Resumen Derecho Laboral
fraaansanchez17 de Abril de 2015
4.709 Palabras (19 Páginas)434 Visitas
Preguntas Prueba Derecho Laboral
1.- Concepto de Derecho del Trabajo
Es una rama del derecho que regula en forma especial, las situaciones que se originan a partir de una relación laboral, reconociendo la desigualdad económica entre los trabajadores y los empleadores, estableciendo principios y normas, que por vía de un trato desigual, más favorable al trabajador, se logre en definitiva una igualdad de condiciones, que permitan una relación jurídica más justa entre las partes a partir de una base que no puede ser alterada por estas.
2.- Principio Protector o Tutelar del Derecho del Trabajo
Def: Reconoce la desigualdad económica entre trabajador y empleador, y pretende lograr una igualdad real por la vía de un trato diferencia, se aplica mediante:
3.- Principio pro-operario o In Dubio Pro Operario
En caso de que una norma se interprete de varias maneras debe preferirse aquella interpretación más favorable al trabajador. “Solo autoriza a flexibilizar los cánones de interpretación en beneficio del trabajador, en situaciones jurídicas de dudosa o incierta calificación”.
4.1.- Principio de Norma Más Favorable
En caso de que exista más de una norma aplicable se debe optar por aquella que sea más favorable al trabajador.
4.2.- Principio de Condición Más Favorable
La aplicación de una nueva norma laboral nunca debe servir para disminuir las condiciones más favorables en que pudiera hallarse un trabajador.
5.- Explique el Principio de Irrenunciabilidad
Art. 5° Inciso 2° Cod. Del Trabajo. “Los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables mientras subsista el contrato de trabajo”
Busca evitar que la desigualdad económica en una relación de trabajo (por vía de ejercer presión) conviertan los derechos laborales en letra muerta.
6.- Aplicación del Principio de irrenunciabilidad desde el Punto de Vista Temporal.-
“Todos los derechos laborales no pueden ser renunciados mientras se encuentre vigente la relación laboral, terminada esta, si pueden ser materia de transacción por las partes.
7.- ¿Qué Derechos son Irrenunciables?
“La irrenunciabilidad no sólo es referida a lo que podríamos llamar derechos laborales básicos o elementales (como ingreso mínimo, feriado anual, jornada máxima); si no también debe estar relacionada con todos aquellos otros derechos que fluyen de la reglamentación laboral, con su carácter imperativo y de orden público, lo que implica la limitación de la autonomía de la voluntad de las partes. (Derechos relacionados con la conducta del empleado, tipo de contrato, etc.)
8.- Explique el Principio de Supremacía de la Realidad
En caso de discordando entre lo que ocurre en la práctica y lo que se señala en documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en la práctica. En virtud de este principio, siempre que se den los presupuesto de una relación laboral (Prestación de Servicios, remuneración, subordinación y dependencia) se estimará que existe esta y la apariencia que las partes quieran dar. Este principio se manifiesta a través de las siguientes teorías:
1. Teoría de los Actos Propios: La forma en que las partes han cumplido el contrato de trabajo determina su contenido real más allá de lo que el contrato declare.
2. Grupo de empresas: Reconocimiento de una realidad actual, en la que grandes empresas, por la vía de divisiones y fusiones, crean varias personas jurídicas diferentes, pero que están sometidas a un mismo giro comercial y una misma dirección técnica y conforman en la práctica una sola empresa. “No es posible eludir el cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales emanadas de la relación laboral, por el hecho de crearse nuevas sociedades, todas ellas relacionadas, con una gestión común, donde sus trabajadores son traspasados de una empresa a otra y participan de los mismos activos, siendo determinantes para estos efectos la aplicación de los principios de la realidad y de continuidad”
9.- Explique el Principio de Continuidad
Este principio protege la duración y estabilidad de la relación laboral, dado por el hecho de que ésta es de tracto sucesivo, es decir, se va desarrollando en el tiempo. Muchas de las normas se inspiran en este principio, debido a que busca elegir la aplicación de la norma que favorezca la continuidad de la relación laboral y no su término.
10.- De (2) Ejemplos del Principio de Continuidad
1. Continuidad de la empresa: “…Las modificaciones totales o parciales relativas al dominio, posesión o mera tenencia de la empresa, no alteran los derechos y obligaciones de aquellos…”
2. Contrato por obra o faena y a plazo fijo: El contrato por obra o faena es aquel que se pacta entre trabajador y empleador, para realizar un trabajo determinado, concluido el cual, termina la relación laboral. En caso de que el trabajador continúa trabajando para ese empleador realizando otra faena, se entiende que el contrato se transforma en indefinido
3. Fuero Maternal en el contrato a plazo fijo: El fuero maternal impide al empleador a poner término a la relación laboral de una mujer si esta se encuentra embarazada, si el contrato es a plazo fijo, antes del término de este, debe pedir autorización al juez del trabajo, para poder despedirla, o desafuero, si no lo hace dentro del plazo, el contrato se transforma en indefinido y en tal caso el fuero regirá íntegramente.
11.- De un concepto de Empleador y Trabajador
- Empleador: es la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo
- Trabajador: Toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo.
12.- De un concepto de Contrato de Trabajo
Art. 7°. Define el contrato individual del trabajo como “Una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada.
13.- ¿Cuáles son los elementos de la esencia del Contrato de Trabajo?
1. Prestación de Servicios
2. Remuneración
3. Vínculo de Subordinación o Dependencia
4. Continuidad o Permanencia
14.- De un concepto de Remuneración
La remuneración se define en el Art. 41 del CT, “Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especies avaluables en dinero, que debe percibir el trabajador del empleador, por causa del contrato de trabajo.
15.- Explique el vínculo de Subordinación y dependencia en la relación laboral.
Es el poder que la ley reconoce le reconoce a quien da trabajo, por sobre quien lo presta, sin violentar los derechos laborales de este último, en especial sus derechos fundamentales, poder que se orienta especialmente a dirigir la actividad del trabajador, en la empresa.
16.- Qué significa que el contrato de trabajo sea consensual. De ejemplos
Se perfecciona solo por el consentimiento de las partes que celebran ese contrato y sin el cumplimiento de solemnidades, (como la escrituración). Si bien el Art. 9 exige la escrituración, su exigencia responde solo a fines probatorios y estando destinada esta exigencia a facilitar al trabajador la prueba del contrato, en caso de existir cualquier conflicto
17.- Diferencia entre contrato de trabajo a plazo fijo y contrato indefinido.
En un contrato a plazo fijo, la fecha de término del contrato ha sido estipulada por las partes a celebrar el contrato. En cambio, un contrato indefinido, las partes no han fijado plazo de término para celebrar el contrato.
18.- De un concepto de contrato de trabajo por obra o faena
Un contrato por obra o faena esa aquella convención en virtud de la cual el trabajador se obliga con el respectivo empleador a ejecutar una obra material o intelectual específica y determinada, cuya vigencia se encuentra circunscrita o limitada a la duración de aquella.
19.- En que consiste el Ius Variandi o Alteración de condiciones por parte del empleador
El Art. 12 del CT, faculta al empleador para la alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en que ellos deban prestarse, a condición de que se trate de labores similares, que el nuevo sitio o recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe el menoscabo para el trabajador
20.- Cuáles son los requisitos de edad para trabajar en Chile
El Art. 13 del CT para los efectos de las leyes laborales, considera mayores de edad, y que por lo tanto pueden contratar libremente la prestación de sus servicios a los mayores de 18 años.
Los menores de 18 años y mayores de 15, podrán celebrar contratos de trabajo sólo para realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo, siempre que cuenten con autorización expresa del padre o madre. Además, previamente, deberán acreditar haber culminado su Educación Media o encontrarse actualmente cursando ésta o la educación básica.
Los menores de 21 años, no podrán ser contratados para trabajo mineros subterráneos sin someterse previamente a un examen de aptitud Queda prohibido el trabajo a menores de
...