ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN DE DERECHO LABORAL 1 (2015)


Enviado por   •  14 de Febrero de 2016  •  Apuntes  •  17.975 Palabras (72 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 72

RESUMEN DE DERECHO LABORAL 1 (2015)

Formación histórica jurídica del derecho de trabajo: El primer trabajo es manual e intelectual y no existía el dinero; sino intercambio de bienes por mano de obra. Los antecedentes históricos de la formación del Derecho del Trabajo los podemos dividir en tres grandes períodos:

1. El de las sociedades de la antigüedad (Grecia, Roma, etc.)

2. El de las sociedades pre industriales (período medieval)

3. Y el de las sociedades industriales.

El trabajo en el régimen esclavista de la sociedad antigua: la principal forma de trabajo era la esclavitud. El esclavo no era persona, sino una cosa y como tal carecía de libertad. La relación que se daba entre el beneficiario del trabajo y el esclavo era una relación de dominio, con poderes absolutos sobre el esclavo. Quien era dueño del esclavo también lo era de su trabajo. Dicha condición se adquiría por guerras (al bando vencedor); por insolvencia del deudor se convierte en esclavo del acreedor; por nacimiento del hijo de madre esclava; o bien por condena penal o disposición de ley.

Esclavo Público: es aquel que trabaja con los tribunos u obras públicas y tienen más ventajas que el esclavo privado.

El Colonato: El hombre libre podrá trabajar la tierra de otro, pagar una renta y darle una parte de la producción al dueño de la propiedad.

La abolición de la esclavitud, ya entrado el siglo XIX el Tratado de 1817 celebrado con Inglaterra llevó a la abolición total en las posesiones españolas, para terminar con el tráfico de esclavos en las costas africanas. De esa fecha en adelante, va desapareciendo en Francia, Portugal, México y finalmente en Estados Unidos, al finalizar la Guerra de Secesión, en 1864

RÉGIMEN FEUDAL. Período medieval o edad media. Con la caída del Imperio Romano entramos en el largo período de la Edad Media (período de mil años, aprox., del año 500 al 1599) tuvo en el feudalismo, un sistema caracterizado por la concentración de poderes públicos y privados en el señor feudal. Más o menos los primeros 500 años abarca un período conocido como Alta Edad Media. Antes de su advenimiento se inició una serie de invasiones bárbaras y un colapso casi total del régimen imperante hasta entonces en materia política, social y económica.

El principio de que el que más tierras tenga, más rico es y surge la figura del Señor Feudal. En esta época sigue apareciendo el Colonato.

VASALLO: persona como parte de la tierra, este vasallo no podrá ser asesinado por su amo a diferencia del esclavo tradicional.

SERVIDUMBRE. Durante la Alta Edad Media el señor feudal detentaba la tierra a título de propietario, así como la titularidad del derecho a los servicios que prestaban los cultivadores y habitantes de ella. El dominio se dividía en directo o eminente (el del señor) y útil (el del siervo); este sistema constituía la base esencial para la regulación jurídica. En una primera época, dentro del feudalismo, se dio una venta de trabajo como prestación personal del siervo; en una segunda época aquélla se convirtió en venta en especie, y en la última se sustituye la venta en especie por la venta en dinero.

Servidumbre de GLEBA: posibilidad del vasallo de cultivar parte de la tierra del amo y apropiarse de lo que producía. Con el desarrollo de las ciudades, aparece una nueva clase social llamada LOS VILLANOS, hombres libres dedicados al comercio, conocidos después como los BURGUESES. Se forman en corporaciones y se organizan jerárquicamente, divididos en tres categorías: 1. el aprendiz; 2. el oficial y 3. El maestro; creándose de esta forma las primeras sociedades de mutuo auxilio. Se organizan también para unir sus capitales y forman los primeros bancos. Del pleito entre burgueses y Señores Feudales, surge la 1° constitución (normas que regulan los actos comerciales) Constitución de Inglaterra en 1514.

Surge una reforma fundamental con los bancos, cambia la economía de la subsistencia a economía de lucro; en donde el que tenga más recursos (económicos) no tierras, será el más poderoso; por lo que la filosofía que impera es la de obtener el mayor rendimiento con el mínimo esfuerzo. EJ. Libro; El Capitalismo de Marx.

Se da el desarrollo textil y la minería; el establecimiento del crédito y la deuda; lo que obliga a los que se endeudan a que sus trabajadores trabajen más, para poder pagar así sus deudas; en donde principalmente trabajarán más las mujeres y los niños (ya que todavía no eran considerados como ciudadanos) y esto provocará miles de muertes debido al trabajo forzoso en las minas sin las más mínimas normas de protección, salud, alimentación, etc. Por lo que surgen dos teorías:

1. La de los Neoliberales: en donde predomina la OFERTA-DEMANDA.

2. La de los Interventores: en donde el Estado debe intervenir. Este debate (1700-1800) nos llevará a la REVOLUCIÓN FRANCESA: la cual permite modelos de contratos civiles, lo que lleva a la aparición de nuevos pensamientos y de los SOCIALISTAS UTÓPICOS ingleses (se puede leer la novela; "El Paraíso en otra esquina"). Todos estos debates llevarán a guerras, reformas, rebeliones, etc.; por lo que la primera organización que interviene es la IGLESIA, porque se está dando cuenta que está perdiendo poder ante los Marxistas y por eso se mete.

En las sociedades modernas: El Papa León XXXI: establece un documento pastoral laboral: Renum Novarum (de las cosas nuevas). La iglesia se pone a favor de los intereses laborales (LA COLLEGIA), como: descanso, limitar lo jornada de trabajo, protección a la mujer trabajadora, fijación de salarios mínimos. Luego vendrán las huelgas y las guerras mundiales.

En 1926 entre las dos primeras guerras mundiales, se da la 1° huelga, en donde participan 3 millones de obreros, que da como respuesta la opresión, lográndose la libertad sindical; vacaciones pagadas, etc. Aparece la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo).

En 1871 se dan las primeras garantías sociales, no garantías al trabajo; sino de salud y otros.

En 1893 en C.R., un Obispo utilizó una encíclica papal, creó una carta llamada "el justo salario de los jornaleros y artesanos", lo que le cuesta el destierro.

En 1943 el Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia promulga el C. de Trabajo y las garantías sociales.

En 1948 Figueres consolida la obra de Calderón Guardia.

Concepto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (114.7 Kb)   pdf (484.3 Kb)   docx (67.4 Kb)  
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com