ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia Didáctica

elivane3 de Mayo de 2014

611 Palabras (3 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 3

SECUENCIA DIDÁCTICA

SEGUNDO AÑO A

ÁREA: Ciencias Naturales.

DISCIPLINA: Biología.

OBJETIVO GENERAL: Enseñar saberes científicos que permitan construir explicaciones provisoras y reflexionar sobre el medio natural diverso, dinámico y cambiante.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

CONTENIDOS

ACTIVIDADES RECURSOS

Lo natural y lo artificial.

Observar y comparar objetos naturales y artificiales. Clasificación de los mismos. Salida didáctica a la playa Buceo.

Lo biótico y lo abiótico.

Reinos: Animal, vegetal y otros.

Funciones de los animales: nutrición, relación y reproducción.

La función de la nutrición en los animales.

La nutrición en el Pato.

FUNDAMENTACIÓN

Las Ciencias de la Naturaleza, tienen como objeto de estudio los fenómenos que ocurren en la naturaleza, su evolución, procesos e interacciones.

Etimológicamente naturaleza proviene del latín natura: el hecho de nacer, la construcción de algo, y de nazcor: nacer, originarse. En sus dos acepciones básicas naturaleza es el conjunto de las cosas que constituyen el Universo o la esencia de una cosa que, a modo de principio activo, hace que esta manifieste un determinado conjunto de propiedades características.

La ciencia es un proceso colectivo que implica producción y construcción de realidades; forma, construye y reconstruye las realidades. La actividad científica se desarrolla sobre sistemas de valores que generan códigos y jerarquías éticas. De lo que se desprende una relación entre idolología y ciencia.

Las Ciencias de la Naturaleza se organizan en disciplinas que investigan distintos aspectos de la realidad. Estas se integran para un conocimiento abarcativo de la Naturaleza desde un análisis interdisciplinario.

Las disciplinas se constituyen en categorías organizadoras dentro del conocimiento científico; tienden a la autonomía y delimitación de fronteras en forma artificial.

Las ventajas de la interdisciplinariedad desde el punto de vista epistemológico y psicológico justifican su aplicación porque:

• unifica conceptos y metodologías,

• facilita la contextualización,

• se adapta mejor al desarrollo integral del alumno,

• promueve la transferencia del conocimiento,

• apunta hacia el aprendizaje sistémico,

• mantiene un campo de visión que reconoce y concibe la existencia de vínculos y solidaridades entres disciplinas.

En esta área se enseñan saberes emanados de los campos disciplinarios y sus procedimientos de investigación de relevamiento y procesamiento de la información. Estos saberes se organizan e interrelacionan a partir de tres conceptos inclusores: SERES VIVOS, MATERIA y ENERGÍA.

Estos conceptos constituyen un entramado conceptual junto a las nociones de diversidad, unidad, cambio, interacción y sistema, conceptos que el niño construye y de los que se apropia, logrando así, un análisis reflexivo de sí mismo, del ambiente y del conocimiento científico. No son objetos de enseñanza en sí, permiten abordar desde una complejidad los contenidos disciplinares a lo largo de la escolaridad.

Una propuesta didáctica crítica debe estar organizada desde el compromiso ético del maestro para favorecer el posicionamiento del niño frente a los hechos de la naturaleza y al conocimiento científico.

En la escuela, las ciencias de la naturaleza se constituyen como un entramado de saberes cuyo objeto de estudio debe abordarse desde la necesaria complementariedad de aportes disciplinarios. La complejidad del objeto de estudio de esta área y de acuerdo al enfoque sistémico, hace que coexistan las visiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com