ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia y salud Práctico

juanardilesApuntes18 de Septiembre de 2018

3.208 Palabras (13 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA

MODALIDAD A DISTANCIA

Sociología y Salud

Práctico Nº 1

Docente: Lic. Julher Rivera

Alumno: Ardiles Juan Alberto

Teléfono: 3516076824

E-mail: juan.ardiles@urg.com.ar

Sede Córdoba

Córdoba, septiembre del 2018

1. Haga un resumen de “la globalización y el mundo cambiante” resalte las ideas principales, explique con análisis propio.  

El Universo está constituido por una inmensa trama de relaciones, de tal manera que cada uno vive por el otro, para el otro y con el otro. El ser humano es un nudo de relaciones.

Todas las formas de vida y las instituciones sociales del mundo moderno son radicalmente diferentes y están en constante y vertiginoso cambio; las formas de gobierno, las actividades para la sobrevivencia, los servicios de salud, el Estado moderno.

 Se podría decir que hay cuatro grandes influencias: • Culturales • Económicas • Políticas • Los avances de la tecnología de la información y la comunicación

El proceso de globalización es quizá el ejemplo más claro de cómo se han dado los cambios, cuánto han pesado las distintas influencias en esos cambios y cómo los individuos, grupos de personas y naciones se hacen más interdependientes.

La globalización suele presentarse únicamente como un fenómeno económico, lo cual es incorrecto; si bien es cierto que es de suma importancia el papel que tienen las corporaciones multinacionales y la integración electrónica de los mercados financieros, en verdad la globalización tiene mucho más facetas que tan solo la económica y supone un conjunto complejo de factores, políticos, económicos, culturales y sociales.

El globalismo produce una enorme exclusión social, que constituyen verdaderos agujeros negros donde caben poblaciones que son consideradas completamente innecesarias dentro de la red productivista y la competitividad global. Excluye a mucha gente, pero mientras más gente es excluida, más se unen esos excluidos y más redes mundiales conforman. Ese proceso globalizador mantiene importantes consecuencias en la forma de enfermar y de morir de la población, pues, recuperando el pensamiento de Edgar Morin: El proceso de salud-enfermedad humano integra sistemas de procesos biológicos, psíquicos y sociales y sus interacciones donde los procesos sociales desempeñan un papel de determinación, pero no agota ni sustituye a los procesos psicológicos o biológicos

La globalización también supone, un proceso de resurgimiento del valor de lo local, de lo propio, del núcleo duro de las culturas pequeñas, y ese proceso aparentemente contradictorio y dicotómico es uno de los signos de los tiempos actuales. Mientras el uso del Internet y los grandes medios de comunicación aumentan en su número de usuarios, también sobreviven las pequeñas radios locales y se demanda recuperar los saberes de los pequeños grupos de la población. El globalismo y la globalización, las interconexión mundial de las personas y de las comunicaciones, determinan más que antes la condición de la salud y la enfermedad.

En los momentos actuales no es posible pensar en la situación de salud o enfermedad de una persona sin analizar el contexto mundial, las relaciones globales y las relaciones de poder entre los Estados-Nación.

Si queremos comprender por qué los desórdenes alimentarios se han convertido en algo tan habitual en los tiempos actuales, los demás desórdenes alimentarios reflejan la situación actual en la que las mujeres, a pesar de que desarrollan un papel cada vez más importante en la sociedad, todavía son juzgadas más por su apariencia que por sus logros. La raíz de estas enfermedades está en el sentimiento de vergüenza del propio cuerpo y reflejan la influencia de la cultura dominante en la salud, el impacto de las tecnologías en nuestro modo de vida y la forma en que ese impacto está intermediado por diversos factores sociales.

Desde mi perspectiva el mundo cambia en forma constante  generando tranformación en todos los ámbitos, que sin embargo está produciendo un doblé efecto: las sociedades cada vez están más relacionadas entre sí pudendo dar paso a desorrollar algunos asopectos de las mismas pero también representan ciertos efectos negativos derivados de estos cambios.

2. Explique los supuestos principales en los que se basa el modelo Biomedico y cuales son las principales criticas que se le hacen a este modelo

El modelo biomédico se consolidó en base a tres supuestos principales:

1.- La enfermedad se considera una avería que se produce dentro del cuerpo humano y que lo aparta de su estado de ser “normal”. La teoría de la enfermedad basada en el germen sostiene que existe un agente infeccioso concreto e identificable causante de la enfermedad, y que para devolver la salud al cuerpo es preciso aislar y tratar esa causa de la dolencia.

2.- La mente y el cuerpo pueden tratarse por separado. El paciente representa un cuerpo enfermo y no un individuo en su conjunto. El énfasis se pone en la curación de la enfermedad y no en el bienestar del individuo.

3.- Se considera que los especialistas médicos son los únicos expertos capaces de tratar las enfermedades, la profesión médica observa un código ético reconocido y se compone de individuos acreditados que han logrado culminar un largo aprendizaje, no hay lugar para sanadores autodidactas o prácticas médicas “no científicas”.

Las críticas que podrían recogerse en los siguientes elementos:

1) La efectividad de la medicina científica está sobrevalorada, en este contexto, las mejoras en la salud son atribuibles a transformaciones ambientales y sociales, a una mejor nutrición o al desarrollo de sistemas de saneamiento, algunos críticos han hecho notar que más que beneficiosa, la medicina puede ser dañina llegando a causar iatrogénesis.

2) Se ha acusado a la medicina moderna de prescindir de las opiniones y experiencias de los pacientes a los que pretende tratar.

3) La medicina científica se ha asumido a sí misma como superior a cualquier otra forma de medicina o curación.

4) Se ha señalado que la profesión médica ejerce enorme poder a la hora de definir lo que es o no una enfermedad.

5) La medicina se ha limitado a resolver la parte “dañada” del cuerpo, ubicando al hospital como centro del tratamiento y olvidándose de una mirada integral del individuo.

3. Realice el esquema propuesto por Diderichsen, Evans y Whitehead (2001) y explique en qué consistía este modelo social de salud y sus determinantes.

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

[pic 8][pic 9][pic 10]

[pic 11][pic 12]

[pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]

[pic 17][pic 18]

[pic 19]

[pic 20]

[pic 21][pic 22]

[pic 23][pic 24]

[pic 25][pic 26]

[pic 27][pic 28][pic 29]

Los determinantes sociales de la salud de cada país tienen una caracterización muy particular, dependiendo del sistema social que se vive, de la ideología que impera y de la cultura dominante.

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables, observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria

4. Explique y grafique la visión antropológica de la salud y la dimensión social de la enfermedad propuesta por Allan Young 

Young aborda este tema desde una mirada de la antropología de la salud, y considera que la distinción entre patología y enfermedad se muestra insuficiente para dar cuenta de la dimensión social del proceso de enfermar.

Por ello propuso tres categorías con nivel jerárquico equivalente para definir el proceso de enfermar:

  • enfermedad
  • padecimiento
  • sufrimiento.

La enfermedad tiene entonces algunas dimensiones: la primera, la patología en sí; la segunda, el cómo percibe esa patología la persona enferma, e inclusive una tercera dimensión referida a la forma en que vive esa enfermedad la familia del paciente y su entorno comunitario o social más cercano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (247 Kb) docx (33 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com