ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soya

byronbravTrabajo12 de Marzo de 2013

8.082 Palabras (33 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 33

OBJETIVOS

• Conocer de mejor manera las especies de la orden orthoptera

• Determinar lo que se conozca o pueda razonablemente presumiese de su

comportamiento.

• Estimar el status actual de sus poblaciones.

• Sugerir recomendaciones para su conservación.

Contenido

1. Orden orthoptera 2

2. Morfología 2

3. Comportamiento 2

2. Familia Acrididae (Saltamontes, Chapulines Rowell, C. H. F.) 11

3. Familia Episactidae Rowell, C. H. F. 12

4. Familia Gryllacrididae Rentz, C. F. 13

5. Familia Paulinidae Rowell, C. H. F. 13

6. Familia Proscopiidae Rowell, C. H. F. 14

7. Familia Pyrgomorphidae Rowell, C. H. F. 15

8. Familia Rhaphidophoridae Rentz, C. F. 15

9. Familia Rhipipterygidae Rowell, C. H. F. 16

10. Familia Romaleidae (Saltamontes, Chapulines) Rowell, C. H. F. 16

11. Familia Stenopelmatidae Rentz, C. F. 17

12. Familia Tetrigidae Rowell, C. H. F. 18

13. Suborden caelifera 19

14. Características 19

15. Reproducción 20

16. Circulación y respiración 20

17. Migraciones 20

18. Filogenia 20

19. Ensifera (suborden) 21

20. Familia gryllidae 21

21. Características 22

22. Comportamiento 22

23. Subfamilias 22

24. Otros grillos 23

25. Mitos 23

26. Curiosidades 23

27. Familia tettigoniidae 24

28. Distribución 24

29. Ecología 24

INTRODUCCION

El orden de los ortópteros tiene unas 19.000 especies, la mayoría tropicales, pero distribuidas por todo el planeta. Pertenecen a este orden los saltamontes, grillos, langostas, y el alacrán cebollero. El mayor ortóptero viviente es el grillo gigante de Nueva Zelanda llamado weta. Ya en el Carbonífero y el Pérmico se encuentran restos fósiles de protortópteros, alcanzando su desarrollo en el mesozoico (Protogryllus).

La cabeza es por lo general grande y redonda, a veces cónica (Acrida), bastante móvil en el protórax, hipognata, con un robusto aparato masticador; los palpos maxilares están constituidos por cinco segmentos, los labiales por tres. Los ojos compuestos son hemisféricos o hemiovoidales. A menudo están presentes tres ocelos. Las antenas, insertadas entre los ojos, son filiformes, rara vez pectinadas

Existen en diferentes proporciones. El protórax es siempre más grande que los demás segmentos, y presenta un amplio pronoto que se extiende hacia atrás, a veces excediendo la extremidad del abdomen y se dobla lateralmente hasta cubrir por completo las pleuras protorácicas. El mesotórax, el metatórax y el primer segmento del abdomen se encuentran soldados entre sí. Las alas anteriores (Tegminas) son estrechas, alargadas, del mismo color que el resto del cuerpo y con las nervaduras pronunciadas.

En muchas especies de Caelifera, la superficie interna de los fémures posteriores está provista de una serie longitudinal de tubérculos que contribuyen a la formación del aparato estridulador. Los tarsos están constituidos por un número variable de segmentos (De uno a cuatro) Cada segmento lleva inferiormente un par de cojincillos (pulvilos); en el ápice de de cada tarso está insertado un pequeño pretarso con dos uñas y frecuentemente presenta un lóbulo (ariola)

1. “ORDEN ORTHOPTERA”

El orden de los ortópteros tiene unas 19.000 especies, la mayoría tropicales, pero distribuidas por todo el planeta. Pertenecen a este orden los saltamontes, grillos, langostas, y el alacrán cebollero. El mayor ortóptero viviente es el grillo gigante de Nueva Zelanda llamado weta. Ya en el Carbonífero y el Pérmico se encuentran restos fósiles de protortópteros, alcanzando su desarrollo en el mesozoico (Protogryllus).

2. MORFOLOGÍA

La cabeza es por lo general grande y redonda, a veces cónica (Acrida), bastante móvil en el protórax, hipognata, con un robusto aparato masticador; los palpos maxilares están constituidos por cinco segmentos, los labiales por tres. Los ojos compuestos son hemisféricos o hemiovoidales. A menudo están presentes tres ocelos. Las antenas, insertadas entre los ojos, son filiformes, rara vez pectinadas. Existen en diferentes proporciones. El protórax es siempre más grande que los demás segmentos, y presenta un amplio pronoto que se extiende hacia atrás, a veces excediendo la extremidad del abdomen y se dobla lateralmente hasta cubrir por completo las pleuras protorácicas. El mesotórax, el metatórax y el primer segmento del abdomen se encuentran soldados entre sí. Las alas anteriores (Tegminas) son estrechas, alargadas, del mismo color que el resto del cuerpo y con las nervaduras pronunciadas.

Las alas posteriores son membranosas, transparentes o coloreadas, amplias debido al desarrollo de la región anal. El tercer par de patas se encuentra adaptado para el salto, con tibias y fémures alargados. El primer y segundo par de similares, excepto en especies excavadoras (Gryllotalpidae) En la mayoría de los Ensifera, se encuentra situado en la base de las tibias anteriores el órgano timpánico confines de recepción auditiva, característica única entre los órdenes de insectos. Las patas posteriores se encuentran a menudo dotadas de espolones para impedir que resbalen por el sustrato. En muchas especies de Caelifera, la superficie interna de los fémures posteriores está provista de una serie longitudinal de tubérculos que contribuyen a la formación del aparato estridulador. Los tarsos están constituidos por un número variable de segmentos (De uno a cuatro) Cada segmento lleva inferiormente un par de cojincillos (pulvilos); en el ápice de de cada tarso está insertado un pequeño pretarso con dos uñas y frecuentemente presenta un lóbulo (ariola)

El abdomen es alargado, cilíndrico, constituido típicamente de 11 segmentos. Éstos presentan movilidad gracias a la presencia de una membrana intersegmental. Los tergitos se encuentran más desarrollados que los esternitos. El noveno y el décimo segmento no forman un anillo completo, por lo que los esternitos relacionados se modifican de tal manera que se forman los genitales externos. El undécimo segmento rodea la apertura anal y presenta el tergito modificado para formar la lámina supranal (Epiprocto) mientras que el décimo esternito constituye dos lóbulos laterales (paraproctos) El último esternito visible, el noveno en machos y el octavo en hembras, es desarrollado y constituye la placa subgenital.

El aparato reproductor masculino consta de dos testículos formados por una vasta cantidad de folículos tubulares. Se fusionan en un ducto eyaculador, en cuyo tramo inicial desembocan unos canales con función de vesículas seminales y glándulas accesorias. El aparato copulador (aedagus) se encuentra constituido por dos pares de lóbulos membranosos, sobre los cuales se insertan uno o más pares de escleritos estrechos y alargados (titiladores) El aparato reproductor femenino consta de dos ovarios, constituidos de ovariolaspanoísticas implantados sobre dos oviductos. Las hembras tienen un ovipositor desarrollado y formado por tres pares de valvas, llamadas por su posición ventrales, internas y dorsales.

3. COMPORTAMIENTO

Los ortóperos se reproducen sexualmente, aunque se han reportado casos de partenogénesis (Saga, Myrmecophila) En varias especies el acoplamiento se realiza sin ningún cortejo preliminar. Al llegar a unos cuantos centímetros de la hembra, el macho intenta aferrarla por el dorso; la hembra responde agresivamente, aunque se han observado contactos recíprocos en palpos y antenas. Otras especies atraen a la hembra a través de sonidos. Muchas especies atraen a las hembras con feromonas. El macho elabora un espermatóforo de forma, estructura y dimensiones variables: globosa (Ensifera) o tubular (Caelifera)

En la mayoría de las especies la ovoposición está limitada a un breve periodo, situado a finales del verano. Algunas especies ovopositan en primavera, mientras que las formas antropófilas pueden ovopositar cualquier época del año. Los huevos son llevados a lugares protegidos: debajo de la corteza de los árboles, el interior de tejidos vegetales o debajo del suelo. El primer acto de una hembra que se prepara a ovopositar es el de escoger el sustrato más idóneo con lo que se guía por estímulos visuales, olfativos, táctiles, etc. tales como la consistencia del tejido vegetal, compactibilidad, pH del suelo, feromonas de disgregación de otras hembras, etc. Los huevos son depositados en montones y sumergidos en una secreción espumosa que solidifica con el aire, formando así una ooteca.

Una de las características más notables de los ortópteros es la estridulación. En los Ensifera, el sonido es producido por el frotamiento recíproco de las dos tegminas, donde algunas partes están especializadas para formar el arquito, el plectro y el espejo o tambor, los cuales constituyen el órgano estridulador. El arquito se encuentra formado por una serie de dientes localizados en la superficie ventral de la nervadura anal

El plectro está representado por un ensanchamiento del margen de tegminas a nivel de las nervaduras axilares. El espejo corresponde a una área amplia de las tegminas de forma semicircular y sostenida por los márgenes de las nervaduras. En cambio, en los Caelifera se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com