TEÓRICO SOCIOLOGÍA NIEVAS
JULAMANYULA8 de Julio de 2013
7.924 Palabras (32 Páginas)382 Visitas
18/3
1°UNIDAD: las soc. capitalistas y las formas de conocimiento.
2°UNIDAD: la estructura de los vínculos (lo que nos une) (acción social, relación social…)
3°UNIDAD: diferenciación y asimetrías en las estructuras sociales (Clases sociales)
*La domesticación del azar – la doctrina de la necesidad.
Dulaismo – Descartes. Separa el espacio material (organizado de materia determinista) del alma (organizado en torno a la libertad).
Kant: La escencia no se puede llegar a conocer; uno se puede aproximar pero la escencia es incognosible.
Focault: (difiere) el alma aprisiona al cuerpo. No hasy dos cosas (visión moni?)
Desde la mirada de la necesidad, el azar aparece como desconocimiento.
Toda capacidad de previsión está ligada a la probabilidad. El azar es imposibilidad de previsión. No se puede predeterminar, pero se puede predecir, probabilizar.
Teorías: Nunca dan soluciones, ayudan a generar conocimiento acerca de la realidad que asu vez, van a a variar en el tiempo y en el espacio. El conocimiento modifica al objeto conocido.
Modelo de explicación:
a) Física social. El modelo de la mecánica de causa efecto (Augusto Comte).
b) Fisiología. Se toma en cuenta la funcionalidad, distintas partes son compatibles en tanto que cada una se acople a una función. Metáforas organicistas. (Durkheim).
c) Relacionismo: toman como objeto las relaciones, los vísnculos, sin pensar en términos físicos ni fisiológicos (Marx y Elias). Se piensa en función del vísnculo como se determinan los vinculantes, el vínculo significa a cada uno:
Elias: Construye una mirada genética cómo se constituye los entramados, no puede conocer el entramado sin antes ver cómo se derarrolla.
Marx: No construye un método genético, es el método reproductivo, se toma desde su punto más desarrollado es lo que me explica lo anterior (la clave de la anatomía del mono está en la anatomía del hombre).
No hay una predeterminación que me explique el futuro pero a partir del presente puedo explicar el pasado.
Darío Dolo: Los procesos sociales son autorregulados
25/03
Capitalismo:
# Territorio social
#Proceso necesario para que se instaure:
*Crecimiento demográfico para generar un mercado.
*Esta condición se cumple en Europa
* Sin embaro que halla gran población urbana no significa que se inicie un capitalismo.
*índice de innovación: cantidad de invento
Fines del siglo XV: llegada de españoles a Ámerica. Flijo de metales preciosos. Se corre el centro de la comercialización de Medio Oriente al Atlántico.
Proceso que se autoalimenta y reproduce.
Diferentes procesos se conjugan dando inicio a un nuevo sistema, el capitalismo. El Capitalismo para poder sostenerse requiere una expansión constantte sino recae.
Marx: Convina la confluencia de varios procesos (que se juntan en el tiempo y espacio). Se incia el capitalismo en Inglaterra. Poruqe es una isla, era una sociedad agrícola.
1ro : Expropación de tierras a los campesinos. (sustitución de cultivos por ganado lana.
Feudalismo: está la tierra del Señor y las tierras comunales. Cuando se dan cuenta que es más complejo tener ovejas comienzan a cobrarle a los campesinos. Se quedaron sin tierras para trabajar.
2do: Legislación sanguinaria. Sanciona el hecho de no estar fijo en algún lugar o no tener un trabajo. Así el Estado fuerza una situación:
3rSurge el arrendatario capitalista (alquila campos y toma fuerza de trabajo asalaridas), se inicia una relación asalariada.
4to*Revolución agrícola: Mejoras en las formas de siembra. Así ganan productividad, un crecimiento en la producción dando lugar a un crecimiento de las ciudades.
5to.*Capitalista industrial: poseyendo los medios de producción compran furza de trabajo.
Generación de la Relación Caítalista (M-D-M) (D-M-D) (volcar dinero en el mercado para obtener una mayor cantidad de dinero).
El valor y la riqueza surgen del trabajo.
Con dinero compro: m4dios de producción, FT. En su consumo se una un valor mayor del que cuesta, así tengo una mercancía valorizada. Al venderla, se genera el plus valor.
Plusvalía. Diferencia del valo9r que genera la FT y el valor por el cual fue comprada.
Transporte: la mayoría de las mercancías se produce en lugar diferente en el cual se vende. La circulación mercantil generalmente implica circulación física.
Había escasas rutas, por lo cual los ríos y el mar son las principales víaqs de transporte.
*las primeras industrias que hubo (donde se necesita una fuerza motríz mayor al Hombre) se instalaron en las cercanías de los océanos.
*Uno de los modos de generar plusvalía es acortar los tiempos de producción
CAPITALISMo:
*No es una cosa, sino una relación social.
*Supera barreras espaciales.
*Anula el espacio en movela? Aldo de un lugar a otro. Ganar velocidad
*Se expande o muere.
Cómo se constituyen estas relaciones?:
Si a los campesinos se les expropian sus tierras no les queda más que su FT.
Inglaterra al ser una isla, llegó un momento en que no habían más tierras para expropiar y el hombre se vío obligado a vender su FT.
*era una soc. atrasada en comparación a Europa.
SIGLO XVI: Inglaterra no llegaba a cruzar el Ecuador. Arranca el capitalismo
SIGLO XVII: aparece la presencia holandesa en Oceanía. Empiezan a tener enclave.
África estaba organizada en imperio, utilizaba esclavos. Méxicas exclavisaban, los incas no.
*La moneda tenía una circulación acotada (sobre todo en naciones diferentes). Los holandeses por eje, pagaban con armas (para los africanos). Sin embargo ellos no las utilizaban eran batallas a cielo abierto. Toman esclavos.
El Europero no puede entrar a colonizar África hasta el siglo XIX.
Imperio Inca y Azteca: Imperios. (mayor densidad de población - Imperios) Viruela
Pampa y Méxica: Publos nómades (menor densidad de población – Pueblos nómades)difusión enferemedades por micróbios.
La lógica del capital para expandirse encontraba su dificulta en espacios abiertos.
Es un proceso que termina de conformarse en el siglo XIX.
En África el colonialismo empieza a mediados del Siglo XIX al mediados del XX (con la segunda Guerra Mundial). Está atravezado por el capitalismo pero se incorpora tardiamente. Esá dento de lo que llaman el sistema-mundo y así comienza a caerse la esclavitud.
Asía:
Oceanía: se desarrolla de manera lenta al capitalismo. Hata el Siglo XIX al siglo XX se da una redefición espacial.
Luego de la 2da Guerra con la caída de la Unión Soviética reaparece China en la escena mundial.
Norbert Elías: sobre el tiempo..
Sistema mundo (aportes)
*Matemática de Newton:
*Cartografía de la sproyecciones hidráulicas. Contribuye a las navegaciones.
*Unificación del tiempo y calendario estable (el tiempo estaba regulado por las horas canónicas) Esto acompaña al desarrollo del capitalismo.
Así nuestras actividades están regidas por el tiempo. El capitalismo unfica espacio y tiempo.
18/04
1er nivel de comunicación: familiar.
2do nivel: comunidad (tribu, orbe)
3er nivel: trama estatal. Condiciones: población extensa. Excedentes (económicos)
Han sido similares hasta los 5 últimos siglos hasta que se dos prodominantes.
100.000 Siglo XVI Siglo XVIII
Soc. Agrarias.
Exatcionarios. Toman los excedentes, son tributarias) se gestionan PL.
Ej.Imperio Inca – feudalismo
Campesinos autosuficientes, súdbitos.
Herencia a la tiera no la propiedad. Soc. Mercantilistas.
Estados absolutista.
Debe haber un mercado desarrollado.
Cambia el eje de articulación del mundo: Economía mundo.
Cambia eje de articulación conocimiento.
Europa con Estados jóvenes frente a Europa consolidada.Estaba conformada por territorios discontinuos, no necesariamente eran limítrofes.
El estado absolitista no estaba unificado por un patrón único ni cultural. Se unifica por las casa reales (Hamburgo y Borbones en España. Por eje. El rey no tenía deber de conocer el idima de donde gobernaba).
Se tiende hacia una unidad administrativa, a racionalizar los recutros.
Tiene una vida corta, es un Estado tradicional. Termina de desaparecer en el siglo XX. (cae el imperio romano, austro hungaro…)
+Fomenta el intercambio de los mercados. Facilita su extensión.
Otorga los elementos para la consolidación de la ciencia.
Mayores mercados – mayores territorios.
No contaban con ejército permanentes. Eran Estados donde la nobleza se dedicaba a gastar, por ello estaban siempre en quiebra.
Los monarcas solamente podían hacer la geurra (disputandose los territorios= los monarcas garantizaban la paz interior. Otoro modo de violencia es ilegítimo.
El Estaod se monta sobre la nación y se constituye porliticamen en ella . Nodeja de existir el campseinado (SXVI expuslsión del campseinado).
Sudbitos: el monarca tenía soberanía sobre el territorio. El sudbitos era pertenencia del moarca. Soc. Capitalistas.
Estado Nación.
Aparece la figura del ciudadano en 1779 y firmemente en
...