Teoría General De La Calidad Y Herramientas Estadísticas Básicas.
ralotadeo2218 de Octubre de 2011
6.689 Palabras (27 Páginas)2.178 Visitas
MATERIA: Control Estadístico de la Calidad.
Teoría General de la Calidad y Herramientas Estadísticas Básicas.
Introducción.
Actualmente la producción de bienes y servicios es muy importante para el desarrollo de la economía de cualquier país. Desde que el hombre ha buscado mejorar su calidad de vida, se ha visto en la necesidad de competir por mejoras.
Si bien la gran demanda que se tiene de los productos y servicios es de gran importancia, existen factores que intervienen para que estos puedan lograr el objetivo tanto como empresa y como cliente, como empresa ya que siempre se busca la expansión y crecimiento y como cliente se busca cubrir las necesidades de manera satisfactoria.
El grado de valoración que tienen los clientes o consumidores de los productos o servicios es considerado como calidad, la calidad es una cuestión que en la actualidad tiene un gran auge ya que busca la competitividad entre las empresas, para brindarle al cliente mejores servicios y productos y a la vez incrementar la productividad como empresa.
Uno de los factores que influyen para desarrollar o implementar controles de calidad son las herramientas estadísticas, ya que atreves de ellas podemos obtener la información necesaria para desarrollar los controles de la calidad, organizar los datos obtenidos en gráficos y tablas para su mejor comprensión y en base a ello realizar el análisis de la información obtenida.
CONTENIDO
Los mayores problemas de la economía mexicana
Uno de los problemas principales del país lo constituye su fuerte dependencia externa. Esta dependencia se manifiesta en algunas formas tales como:
• Dependencia comercial
• Dependencia financiera
• Dependencia tecnológica
Estos elementos deben ser entendidos en el marco del subdesarrollo. Es decir, la economía mexicana se desarrolla dentro de un sistema capitalista dependiente y atrasado. Por ello, a los países imperialistas altamente desarrollados, como Estados Unidos, les es fácil penetrar por todos los medios en economías como la nuestra, pretendiendo obtener mayores beneficios, para lo cual realizan inversiones en estos países.
Las filiales y subsidiarias de empresas transnacionales establecidas en México reintegran mayores utilidades a sus países de origen que la inversión inicial realizada, o sea
Que están descapitalizando en nuestra economía.
Por esto, una de las condiciones esenciales para el desarrollo económico del país lo constituye la independencia económica, la cual se logrará en la medida en que nos concienticemos del grave problema que representa la sujeción a economías externas como la estadounidense.
Dependencia Mexicana
A. Definición
La dependencia es un rasgo característico de los países subdesarrollados como el nuestro.
Dependencia es una relación de subordinación de unos países con referencia a otros dentro del marco del capitalismo. Los intereses de los llamados países subdesarrollados como el nuestro están subordinados a los intereses de los países imperialistas, especialmente, Estados Unidos.
Las relaciones sobre todo con países muy desarrollados como E. U. no pueden ser consideradas como relaciones de interdependencia, porque ésta implica igualdad de condiciones económicas y sociales.
La interdependencia se caracteriza por la existencia de una relación bilateral o multilateral tan estrecha que el desarrollo de los países involucrados se condiciona mutuamente. En una relación interdependiente hay una influencia mutua entre la política exterior e interior y ningún gobierno ejerce control completo sobre el otro. Tanto la dependencia como la interdependencia provocan que las economías de los países involucrados sean muy sensibles a los cambios internacionales, ya que los acontecimientos económicos son transmitidos con más velocidad y potencia.
La dependencia que sufre la economía mexicana es una dependencia estructural, abarca todos los ámbitos de la vida socio-económica. Existe la dependencia comercial, financiera, tecnológica, cultural, etc. Se manifiesta en el comercio exterior, en el turismo internacional, en la transferencia de capitales, en el endeudamiento externo, en la firma de convenios internacionales, en la participación en organismos multinacionales, en las fluctuaciones de precios internacionales y en otros aspectos.
Un país para poder ejercer todas sus opciones políticas y económicas, no debía depender de un solo mercado. Por eso es necesario ampliar nuestra capacidad de acción y buscar con seriedad una independencia para evitar así ser cada vez menos dependientes.
Antecedentes
Como antecedente general del subdesarrollo tenemos que la época de la colonia colocó a toda Latinoamérica en una relación de subordinación con la metrópoli.
Sin embargo, sólo podemos hablar del subdesarrollo a partir del último tercio del sigo XIX, cuando el capitalismo imperialista inicia su expansión a lo largo del mundo.
Las características fundamentales de los llamados países subdesarrollados son la dependencia y el atraso. México, así como en general todos los países de Latinoamérica son considerados países subdesarrollados.
A nivel internacional México es encuadrado como un país capitalista, dependiente y atrasado.
México es capitalista desde que el capitalismo se impuso como modo de producción dominante en todo el mundo. Esto lo ha llevado a entrar al mundo de la globalización, al contar son suficientes recursos naturales pero no tener el capital y ni la tecnología necesaria para aprovecharlos, esto a provocado que haya un atraso y por consiguiente una dependencia en todos los aspectos ante los países poderosos y desarrollados, esencialmente E. U. por la cercanía que se tiene con ese país
Evidencias
Las evidencias de la dependencia estructural de la economía mexicana se manifiesta en las siguientes situaciones:
• El constante y continuo endeudamiento externo del país con el Fondo Monetarios Internacional y con instituciones privadas del exterior.
• El flujo de capital extranjero a nuestro país a través de las inversiones extranjeras directas.
• Firma de convenios desfavorables para México con otros países en materia económica.
• El ingreso de las inversiones extranjeras a través de empresas filiales que se establecen en México y que dependen de las matrices que se encuentran en los países desarrollados.
• Las empresas extranjeras cada vez toman mayor importancia no sólo en la vida económica del país sino en el aspecto cultural y de hábitos de consumo.
• El uso de marcas y patentes extranjeras en México.
• Venta DE Materias primas baratas al extranjero y compra de productos industrializados caros.
• La dependencia tecnológica a través de asesorías y compra de tecnología extranjera.
• Dependencia cultural manifestada a través de la televisión, películas, libros, etc.
Conclusiones
La mayoría de los países que están alrededor de las economías industrializadas no se pueden considerar como parte del proceso de independencia, porque dichos países se añadieron a la economía internacional con un papel de subordinados. Por eso sería engañoso afirmar que la relación entre México y Estados Unidos es una relación total de interdependencia.
Si México quiere alcanzar la interdependencia, tiene que tomar decisiones basadas en los intereses nacionales (autonomía), así como tener la capacidad de sacar los mayores beneficios que tiene al estar tan cerca, geográficamente, de Estados Unidos.
Los objetivos de la no dependencia son:
• Incrementar nuestra autonomía,
• Optimizar nuestro intercambio comercial con Estados Unidos. Esto quiere decir que México debe de sacar el mayor provecho a las oportunidades que da el mercado norteamericano, tratando de no depender tanto de ellos.
• Diversificar nuestras relaciones económicas con el resto del mundo. No enfocarnos tampoco solo en las relaciones comerciales con Estados Unidos, sino abastecer también a mercados de Europa o Asia.
• Fortalecer el Mercado Interno.
A manera de conclusión, México se ha vuelto un subordinado que está a expensas de la potencia que es EUA, y más que copiar estilos de vida, desarrollos tecnologías, etc., debería hacer retrospectiva a sí mismo como nación y evolucionar en todos sentidos para lograr un beneficio colectivo.
Resumen:
La economía mexicana se ha desarrolla dentro de un sistema capitalista dependiente y atrasado. Por ello, una de las condiciones esenciales para el desarrollo económico del país lo constituye la independencia económica. Todo esto lo evidencia tanto la estructura económica como la social. México se ha vuelto un subordinado que está a expensas de la potencia que es EUA, y más
que copiar estilos de vida, desarrollos tecnologías, etc., debería hacer retrospectiva a sí mismo como nación y evolucionar en todos sentidos para lograr un beneficio colectivo.
Un mundo cambiante
Al analizar la historia de la humanidad es posible observar una sucesión de cambios en todos los aspectos de la vida. Por ejemplo el invento de la maquinaria textil genero incrementos espectaculares en la productividad. El ferrocarril multiplico la velocidad de traslados de las personas y mercancías. Las cuatro revoluciones en la información, cada una en su momento, cambiaron la manera de guardar y convertir
...