ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Topografia II

amadeuswer26 de Septiembre de 2014

2.881 Palabras (12 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 12

PRACTICA N°02

MANEJO DEL NIVEL

CURSO: TOPOGRAFIA I

DOCENTE : ING. JOSE DIAZ CHUMBIRIZO

ALUMNO: GONZALES GONZALES, MIQUEAS

LIMA – PERU

2014

INDICE

• INTRODUCCION…………………………………..….I

• OBJETIVOS…..…………….……………………..….II

• INFORMACION BIBLIOGRAFICA……………....III

• UBICACIÓN DEL TERRENO….………….…….IV

• DESCRIPCION GENERAL DEL TERRENO..........V

• EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS………..VI

• METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO .…………VII

• RESULTADOS…….. ……………..…………….VIII

• DISCUSION DE RESULTADOS……………….IX

• CONCLUSIONES………..………………………….X

• RECOMENDACIONES……...………………..…XI

• INTEGRANTES DE LA BRIGADA ………...…...XII

• BIBLIOGRAFIA..……………………………………XIII

• ANEXOS………..……………….………………..…XIV

I. INTRODUCCION

No se sabe con exactitud el origen de esta rama de la topografía, pero se piensa que desde que el hombre quiso ponerse a cubierto, tanto del clima como de las bestias, se tuvo una idea de la nivelación; desde apilar materiales y dar cierta estabilidad a ésta, como el hecho de cursar las aguas para los cultivos, pensando incluso ya en las pendientes. Lo cual condujo a la fabricación de ingeniosos instrumentos, desarrollándose las técnicas, los estudio, lo que originó las nuevas teorías, desarrollo tecnológico y científico, originando los nombres que utilizamos cotidianamente en estos días.

La Topografía es imprescindible para la realización de los proyectos y la ejecución de obras de ingeniería, desde la confección del Plano Topográfico Base, hasta el replanteo de los puntos que permite la materialización, sobre el terreno, del objeto proyectado.

II. OBJETIVOS

• Objetivo General

- manejo del nivel de forma correcta ejecutando las medidas de los visuales, las cotas y la distancia entre los cuatro puntos

• Objetivo especifico

- identificar las partes del nivel

- ejecutar el estacionamiento del nivel

III.- REVISIÓN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA:

La nivelación como todos los trabajos topográficos, se puede efectuar por diversos procedimientos y de distintos grados de precisión, dependiendo del instrumental que se use y los métodos que se apliquen.

En esta parte del informe se analizará el método de nivelación: Directa o Geométrica.

Otras nivelaciones son:

• Nivelación Barométrica.

• Nivelación Trigonométrica.

• Nivelación Taquimétrica.

En este informe solo se tratará específicamente la nivelación Directa o Geométrica (precisa), con el único objetivó de tratar los métodos más utilizado en la práctica profesional que se realizó en este contrato (conservación de caminos):

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA DE ALTA PRECISIÓN

En este punto se trataran en forma superficial.

Esta nivelación Geométrica de alta precisión es el procedimiento más refinado, es de alto costo, su utilidad es principalmente para controles de gran exactitud que exceden las necesidades de los estudios de camino a cualquier nivel, encontrado aplicación sólo cuando se presentan problemas especiales. Lo necesario determinar con certeza desniveles al milímetro y eventualmente, apreciar fracciones al milímetro.

La nivelación geométrica o nivelación diferencial: es el procedimiento topográfico que nos permite determinar el desnivel entre dos puntos (A y B), mediante el uso del nivel y la mira vertical.(figura izq.).

La nivelación geométrica mide la diferencia de nivel entre dos puntos a partir de la visual horizontal lanzada desde el nivel hacia las miras colocadas en dichos puntos.

Cuando los puntos a nivelar están dentro de los límites del campo topográfico altimétrico y el desnivel entre dichos puntos se puede estimar con una sola estación, la nivelación recibe el nombre de nivelación geométrica simple.

Cuando los puntos están separados a una distancia mayor que el límite del campo topográfico, o que el alcance de la visual, es necesaria la colocación de estaciones intermedias y se dice que es una nivelación compuesta.

En definitiva, cualquiera sea la modalidad de nivelación el procedimiento de Registro y de calculo son los mismos, aspectos que desarrollaremos a continuación. Con el ejercicio iremos aprendiendo la parte operativa.

Para realizar una nivelación como la propuesta en la figura, debemos decidir una estrategia de trabajo, seleccionar los instrumentos y accesorios necesarios y diseñar un formato para anotar los datos de terreno, es decir llevar un Registro de campo.

Balizado (marcado o estacado), los puntos del eje de nivelación, instalamos nuestra primera estación E1 (posición del nivel). Ubicada la mira vertical en el Punto A hacemos nuestra lectura de atrás (1.540), giramos el nivel hacia el Punto 2 y leímos en la mira nuestra lectura de adelante en (1.120).

Nos movemos con el nivel hacia el otro punto de Estación E2, instalamos el nivel y procedemos nuevamente a leer en el Punto 2 nuestra lectura de atrás (0,896). Se repite el mismo procedimiento en los Puntos 3 y B desde la Estación 3

Para detalles de la estrategia seguida para “tomar los puntos” la figura de planta nos muestra la ubicación de las distintas posiciones instrumentales (Estaciones), y además, las distancias lecturas entre los puntos para efectos de dibujar posteriormente los perfiles longitudinales, objetivo final de una nivelación.

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA DE PESICIÓN

Este punto se tratara más a fondo pensando en que este es la nivelación usada en el trabajo realizado durante la práctica profesional junto con la nivelación geométrica corriente:

La nivelación geométrica de precisión será el procedimiento apropiado para transportar el sistema altimétrico de referencia a través de toda obra.

Las exigencias a que se someten estas nivelaciones son las siguientes:

INSTRUMENTOS:

Los niveles, miras y accesorios que se usaran en una nivelación de precisión, deberán corresponder a los siguientes:

NIVELES Y ACCESORIOS:

Los niveles utilizados podrán ser de los siguientes tipos: Dumphy, Reversible o Automático; pudiendo los dos primeros, contar o no con tornillo de trabajo. Deberán disponer de tornillo de trabajo, de anteojo de 24X aumentados para permitir leer directamente sobre la mira los centímetros y apreciar al milímetro.

La sensibilidad del nivel tubular para 2 mm. De desplazamiento de la burbuja, deberá ser menor o igual a 60 seg.de arco sexagesimal. En los primeros niveles automáticos de la precisión de estabilización del compensador automático deberá ser menor o igual a 0,5 segundos.

MIRAS Y ACCESORIOS

Las miras deben ser de invar, madera o de otro material apropiado, y deberán encontrarse en buen estado. Su graduación será directa, conforme con la imagen que induzca al instrumento de uso. Además llevará incorporado un nivel esférico cuya burbuja permita ajustar su verticalidad. En caso de no contar con este accesorio se registrara la menor lectura tras bascular la mira.

PUNTOS DE APOYO DE LA MIRA

La mira se apoyará sobre el punto establecido como PRs y en los puntos de cambios que sean necesarios. Los puntos que deben permitir un apoyó estable pues, es parte importante, del éxito de la nivelación dependerá de la calidad de estos. Lo anterior hace recomendable disponer de elementos metálicas de apoyo (sapos o ranas) y/o usar puntos apropiados que se encuentren en el trayecto. Para evitar confusiones, este ultimo deberá marcase con tiza o pintura según el tiempo en que se necesite.

EXIGENCIAS

La nivelación debe efectuarse por el método de nivelación doble o cerrada.

Como los puntos de cambio se pueden usar estacas o planchas metálicas, o objeto que se encuentren sobre el terreno, cuya estabilidad y solidez sea confiable.

La longitud de las visadas, tanto atrás como adelante, no debe exceder a 50 m. procurándose que sean iguales. En todo caso no debe ser mayor que la que se permita leer del centímetro y de apreciar con seguridad los 2 mm.

TOLERANCIAS

En general, estas nivelaciones que se extenderán longitudinalmente y es poco probable que formen parte de redes de nivelación que se comprueben entre si, por ello será el avance con nivelación que se comprueben entre sí mismas el único método para su comprobación. Si se consideran que el, cierre de la nivelación dentro de tolerancias no garantiza la inexistencias falta o equivocaciones, dado que estas pueden hacerse compensando a lo largo del recorrido, resulta recomendable, en el memento que se planifica la nivelación, consultar algún método de detección de faltas.

La tolerancia en el error de cierre del circuito está dada por la expresión 10 por raíz de k

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com