ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Colaborativo2 Farmacognosia

lillyana18 de Abril de 2015

3.641 Palabras (15 Páginas)901 Visitas

Página 1 de 15

USO ADECUADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES

TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENTADO POR:

SILVIA PATRICIA RESTREPO

CODIGO: 1.035.830.952

FRANCY MILENA ARANGO MORALES

CODIGO: 43.925.821

LILLYANA ZAPATA MONTOYA

CODIGO: 52705940

TUTORA: SARA EMILIA GIRALDO

CURSO: FARMACOGNOSIA

GRUPO: 201421_18

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

MEDELLIN 02 DE ABRIL DE 2015

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objeto fundamental el estudio de 5 plantas medicinales aprobadas en nuestro país, como son (apio, caléndula, Cidron, hinojo, linaza), este trabajo se basa en la importancia del uso tradicional, su procedencia geográfica, su clasificación taxonómica, y sus metabolitos secundarios, además de presentar algunos productos que ya tienen forma y presentación farmacéutica, extraídos de las plantas medicinales ya antes mencionadas, llamados fitoterapéuticos según la normatividad. recordemos que desde años ancestrales las plantas están al alcance de la población y han sido utilizadas como alternativas para ayudar a tratar sus dolencias, utilizando las flores, sus tallos, semillas, cortezas, raíces con propiedades curativas en formas de infusión, cocimiento, baños, emplastos, frotaciones. Pero con muy poco estudio científico, sin saber que efectos podría traer el emplear las plantas como terapias alternativas para tratar sus dolencias, las comunidades pensaban que por el hecho de ser una planta, estas eran indefensas, En los aportes recibidos por parte de los vendedores de las tiendas naturistas en productos fitoterapéuticos, se pudo observar que estas personas ya son más responsables en difundir la información del producto a utilizar, ellos se basan en la ficha técnica que les suministra el laboratorio farmacéuticos responsable de dicho producto, pero aun les falta más conocimientos. se pudo observar que los establecimientos que venden las plantas, las raíces, semillas aun falta más responsabilidad en cuanto a sus contraindicaciones y efectos secundarios que estas puedan traerle a una persona, ellos solo se basan en que no se deben emplear en estados de embarazo o lactancia, descartando solo el hinojo que se usa en estado de lactancia.

Las plantas medicinales son una parte fundamental de algunas formas de medicina alternativa y como el uso tradicional de estas plantas está en constante crecimiento ha generado un mayor número de laboratorios que producen y formulan medicamentos naturales a partir de plantas medicinales, esto a su vez hace que el interés de la comunidad aumente por este tipo de medicamentos, creciendo aún más la demanda de productos naturales.

La Organización Mundial de la Salud reconoce que los productos naturales, en especial las plantas medicinales, son los más antiguos productos para el cuidado de la salud, y que son importantes para la investigación farmacológica y el desarrollo de los medicamentos, pues los elementos constitutivos de aquellos se utilizan directamente como agentes terapéuticos, como materia prima para la síntesis de medicamentos, y como modelo para la producción de componentes farmacológicos activos.

JUSTIFICACION

El presente trabajo es parte de las consultas realizadas a dependientes de establecimientos de plantas medicinales y productos naturales fitoterapéuticos, con el propósito de conocer por medio de su experiencia el uso tradicional de las plantas medicinales, encontrándonos con que hay mercados que solo comercializan las plantas y en otros comercializan ya los productos fitoterapéuticos donde se rigen a la normatividad de nuestro país y en el vademécum colombiano de plantas medicinales.

Desde décadas anteriores se ha impulsado el interés de terapias alternativas y el uso terapéutico de productos naturales pero sin ninguna normatividad, hoy en día las plantas medicinales son objetos de estudios, para así elaborar y rotular productos fitoterapéuticos que cumplan con todo lo exigido en la normatividad vigente que regula estos productos.

Es de gran importancia que un Regente de Farmacia conozca el uso y las contraindicaciones de las plantas medicinales, ya que estas pueden traer una utilización provechosa, como también una utilización perjudicial para la salud, también pueden ser contraindicadas si se utilizan solas, como en compañía de fármacos. Y estos conocimientos nos ayudaran en el momento que se nos presente una situación que este directamente enfocada a las planta medicinales, ya se ha la planta sin ninguna transformación o ya sea el producto elaborado. Recordemos que como Regentes de Farmacia debemos estar en la capacidad de administrar o dirigir estos establecimientos farmacéuticos.

Es importante conocer el uso de los productos fitoterapéuticos ya que a pesar de que son productos procesados, aun se encuentra que les hace falta datos, como por ejemplo, partimos de que la planta se con forma por tallo, raíz, hojas, en algunas con flores y con semillas, y si miramos los metabolitos secundarios de las plantas presentadas en este trabajo nos damos cuenta que no toda la planta tiene los mismo metabolitos secundarios, y en los productos fitoterapéuticos hay falencia. Porque en sus rótulos no especifican cuanto principio activo contiene el producto y cuál de todos los compuestos realmente es el que tiene la acción farmacológica, si no que la especificación es en general de la planta.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas medicinales y los productos fitoterapéuticos son de gran interés en nuestra sociedad y comunidades pero el pensamiento que la humanidad tienen que por ser una planta o un producto natural son inocuos para la salud, y por ende la misma falta de desconocimientos ha llevado a que no se utilicen adecuadamente, teniendo en cuenta que en las plazas de mercado o en los establecimientos que solo comercializan las plantas medicinales solo seguían por el conocimiento que tiene la planta para su uso, pero no tienen en cuenta que esta puede tener efectos secundarios o efecto indeseables para la salud, cuando se toman solas o en compañía de medicamentos, además de no transmitir información sobre el adecuado almacenamiento para que esta no se ha contaminada y no pierda sus principios activos, además que se vende toda la planta completa, no tienen en cuenta que parte de la planta realmente es la que hace su actividad para lo que está destinada.

pero en este caso los vendedores desde las plantas medicinales y hasta los productos ya re empacados y rotulados (fitoterapéuticos), lo que buscan es tener grandes utilidades y que su negocio crezca o se mantenga estable, por esto mismo a pesar de que ya los productos fitoterapéuticos tiene decretos que los rigen, en algunos establecimientos siguen vendiendo productos que no cumplen la normatividad, porque los que les interesa es vender y no tienen conciencia hasta donde puede ser perjudicial para la salud.

Como también desde el sitio donde se comercializan las plantas y en algunos sitios donde se comercializan los productos fitoterapéuticos, no tienen la precaución de cómo se deben almacenar, ya que en las visitas que se hicieron a estos establecimientos se encontró plantas y productos muy cerca y algunos en los mismo stand de almacenamiento de los cosméticos como shampoos y productos con olores fuertes que pueden alterar las plantas medicinales y los productos fitoterapéuticos. En el mercado donde se encuentran las plantas medicinales también se observo que no cumplen con normas de higiene y su adecuado almacenamiento.

A pesar de que existen decretos para la comercialización de los fitoterapéuticos, hay muchas falencias por falta de control, recordemos que son productos elaborados y extraídos por las mismas plantas medicinales, y el uso de estos es creciente en nuestra población, en algunos casos con resultados positivos, pero no se tiene en cuenta que también se pueden presentar resultados negativos, pues la toxicidad de estos, es un problema para la salud pública, debe considerarse que los productos fitoterapéuticos al ser extraídos de las mismas planta pueden generar efectos adversos, ya se han por sus mismas características, por el consumo en compañía de medicamentos o por las características del mismo paciente, para que su uso se ha seguro es necesario implementar un diagnostico, como identificar que parte de la planta es la que está formando el producto elaborado y que contraindicaciones tiene la misma planta, ya que la diferencia de la planta a producto elaborado es que este está reempacado y rotulado, pero sigue siendo de la misma planta.

Para comercializar las plantas medicinales se hace posible conocer su taxonomía, para evitar confusiones por sus diferentes nombres vulgares con las que se conocen según las culturas y las diferentes zonas del país.

Se hace necesario sensibilizar a la población y a los comercializadores, de que las plantas medicinales pueden llegar a ser dañinas o toxicas ya que también tienen datos erróneos pensando que la planta como tal no carecen de efectos adversos, que son adecuadas para todo tipo de persona y no requieren cuidadosa dosificación, las personas no comentan con su médico el consumir plantas medicinales y productos fitoterapéuticos por lo general son utilizadas por sugerencia de conocidos.

OBJETIVOS

Objetivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com