ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos Alimenticios

milenavu16 de Junio de 2014

10.126 Palabras (41 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 41

Contenido

Introducción 4

Objetivos 5

Objetivo general 5

Objetivo especifico 5

Marco teórico 6

Trastornos Alimentarios 6

Anorexia 8

Bulimia 13

Vigorexia 15

Ortorexia 18

Ortorexia nerviosa 19

Drunkorexia 20

Permarexia 21

Potomanía 22

Obesidad 25

Diabulimia 27

Geofagia 28

Hiperfagia 28

Pagofagia 29

Polifagia 29

Trastornos alimentarios no especificados 30

Síndrome del comedor nocturno 30

Trastorno por atracón (TA): 31

Megarexia 33

Tragorexia 34

Trastornos alimenticios infantiles 34

Rumiación o Mericismo 34

Pica o alotriofagia 35

Anorexia infantil 36

Obesidad 37

Fobias a determinados alimentos 37

Psicoterapia 37

Conclusiones 39

Recomendaciones 40

Recomendaciones para el paciente 40

Recomendaciones para la familia 40

Recomendaciones para los profesionales de la salud 40

Bibliografía 41

ANEXOS 42

Introducción

Durante la adolescencia se ha observado que tanto mujeres como hombres presentan una gran preocupación por su peso corporal. Esto se debe en parte a los notables cambios físicos ligados al crecimiento y desarrollo que llevan a modificaciones en la composición corporal del adolescente.

Los cambios corporales característicos de esta etapa de la vida generalmente se presentan con algún grado de sobrepeso y son necesarios para completar el crecimiento y desarrollo físico. En la actualidad existe una gran tendencia a la estigmatización de las personas que tienden a la obesidad.

La adolescencia se caracteriza por cambios psicológicos como baja autoestima, necesidad del reconocimiento de pares, búsqueda de la independencia de los padres, que causan una presión social sobre el joven. Estos cambios pueden llevar al desarrollo de una serie de conductas alimentarias alteradas, como método para contrarrestar el desarrollo fisiológico característico de la edad, que no es aceptado socialmente.

Los trastornos alimenticios que se presenta en la población joven de la sociedad, la preocupación por el peso y su figura, está relacionada directamente con la influencia que sobre ellos ejercen los medios de comunicación que vinculan el éxito personal y profesional a un determinado aspecto físico.

Los trastornos de la alimentación son enfermedades crónicas y progresivas, se manifiestan a través de la conducta alimentaria, engloban factores psicológicos y emocionales entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, hay un gran temor a subir de peso y la autoestima está supeditada a la percepción de una buena imagen corporal.

Los trastornos alimentarios son problemas serios de salud mental y pueden poner en peligro la vida. Los principales trastornos de alimentación son: Anorexia, bulimia, ortorexia, vigorexia, comer compulsivo. Tienden a aparecer durante la adolescencia porque en esta etapa la preocupación por el aspecto físico aumenta.

Objetivos

Objetivo general

• Conocer los diferentes tipos de trastornos alimenticios que existen actualmente en la sociedad.

Objetivo especifico

• Identificar cada trastorno alimentario, síntomas y tratamiento.

• Dar las recomendaciones para los trastornos alimentarios.

Marco teórico

Trastornos Alimentarios

Un trastorno alimentario consiste en la alteración en la manera de comer. Quien lo padece, otorga excesiva importancia al peso y al aspecto corporal, al grado de llegar a perder el sentido de la realidad y poner en riesgo su bienestar. La imagen física no es la única razón para dejar de comer, en otros casos, el trastorno obedece a razones espirituales, míticas, místicas o de fe.

Los trastornos de la alimentación se presentan principalmente en adolescentes y adultas caucásicas, pero el inicio puede ser antes de la menarca o a una edad mas avanzada. Los varones y los pacientes no caucásicos, y personas de varias clases sociales (Berddanier, Qwyer y Feldman, 2010).

El origen de los trastornos alimenticios es multifactorial. Es decir, la combinación de factores personales, familiares, socioculturales, biológicos y psicológicos, no solo provocan la disfunción alimentaria, sino que también la mantiene. Casi siempre hay una falta de conciencia de la enfermedad por parte del paciente.

La búsqueda de la delgadez entre los adolescentes y adultas jóvenes provoca que algunas de ellas pongan en riesgo en una forma rápida su bienestar físico y psicológico ya que el temor de aumentar de peso y a la posible obesidad las lleva a adoptar hábitos de alimentación anormales.

La incidencia estimada a menudo varía en gran medidas por las diferencias en los criterios diagnósticos utilizados y por problemas con la falta de informe de estos trastornos que con frecuencia se acompañan de negación, secreto, falta de atención médica y familiar (Berddanier, Qwyer y Feldman, 2010).

Los trastornos de la alimentación a menudo destacan en los medios de comunicación pero a pesar de ello las causas aun no se han determinado

.

Para quien padece un trastorno de este tipo, la terapia psicológica consiste en asumir que el rasgo del que se siente tan orgulloso, tiene que ser modificado. Por ello, con frecuencia la familia es quien busca la ayuda profesional.

Los sujetos más susceptibles de desarrollar trastornos de la alimentación son las bailarinas, modelos, luchadores, fisicoculturistas, jinetes, porristas, artistas, y participantes de cualquier otra ocupación o actividad en donde existe un énfasis importante en el peso y forma corporal óptimos. Otras personas, como los gimnastas y patinadores artísticos, pueden estar en mayor riesgo, en especial cuando trabajan en ellos entrenadores estrictos o mal informados (Berddanier, Qwyer y Feldman, 2010).

Los trastornos de alimentación más frecuentes son: anorexia, bulimia, ortorexia, drunkorexia, vigorexia, permarexia, la pica, potomanía, obesidad y diabulimia.

La anorexia y la bulimia son alteraciones de la alimentación relacionadas, sólo retan a aquellos que se dedican a dar tratamiento. Un acuerdo consistente entre los investigadores y médicos es que la valoración y tratamiento de los trastornos de la alimentación se debe enfocar de manera multidisciplinaria y que se deben considerar los procesos biológicos, psicológicos y sociales (Berddanier, Qwyer y Feldman, 2010).

Trastornos alimentarios infantiles

Los trastornos de la conducta alimentaria incluyen una serie de dificultades relacionadas con la ali-mentación y comportamientos patológicos, y hábitos alimentarios incorrectos o anómalos.

Los trastornos infantiles de la alimentación son poco conocidos, los estudios científicos son relativa-mente recientes. Las causas o etiología de estos trastornos son múltiples, interaccionan factores orgánicos y factores psicológicos y sociales.

El síntoma evidente de que existe un problema o trastorno de alimentación es el de la falta de nutrición correcta o malnutrición. La malnutrición afecta al crecimiento infantil y al desarrollo evolutivo en general, las consecuencias pueden ser estados físicos incorrectos: delgadez, obesidad, estados emocionales que se traducen en apatía, fatiga, cansancio, cambios de humor, irritabilidad, conductas negativas, dificultades de aprendizaje, en los casos más graves retrasos significativos en el creci-miento y el desarrollo.

Las clasificaciones internacionales: CIE-10 y DSM-IV, no establecen criterios claros ni proponen una clasificación sistematizada de los trastornos de la alimentación, suelen asociar los trastornos de la alimentación a otro tipo de trastornos.

Tipos de trastornos alimentarios:

1.- Rumiación, vómito psicógeno, o mericismo

2.- Pica

3.- Anorexia infantil

4.- Obesidad

5.- Fobias alimentarias

Anorexia

La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso pro-vocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos.

Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas, las proteínas e incluso los líquidos, llevando a casos de deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de ejerci-cio físico. Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en los casos más críticos, de su peso corporal. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del cuer-po.

La anorexia nerviosa puede ser leve y transitoria o grave y duradera. Se han comunicado tasas letales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com