Trastornos Alimenticios
katherinecarolro9 de Junio de 2014
3.820 Palabras (16 Páginas)258 Visitas
Introduccion
En el presente trabajo dare a conocer los trastornos alimenticios los cuales son enfermedades psicológicas que se reconocen directamente como desordenes en la conducta alimentaria del paciente. Las personas que padecen trastornos alimenticios no solo tienen una relación con los alimentos, sino también con su imagen corporal y serios problemas con su autoestima. Los desórdenes alimenticios más conocidos son la anorexia, la bulimia y los trastornos por atracón. Sin embargo, existen muchos más desórdenes alimenticios como lo son la ortorexia ( la obsesión patológica por comer comida considerada saludable) y la vigorexia (la preocupación obsesiva por la musculatura y la tonicidad). Existen varias causas del desarrollo de trastornos alimenticios en los adolescentes.
No puedo dejar de lado los problemas de drogadicción las cuales están accesibles a todo tipo de población incluyendo los adolescentes. Estos jóvenes las usan para sentirse bien, para seguir la corriente a su grupo de pares o influenciado por los medios de comunicación donde el chico/a popular y atractivo/a se ve consumiendo alcohol o cigarrillos. A través de los diarios del país vemos como muchos jóvenes son autores de crímenes vinculados a las drogas y accidentes fatales por conductores jóvenes en estado de embriaguez. A continuación encontraremos información valiosa para comprender mejor por que los jóvenes consumen drogas y cómo podemos identificar factores de riesgos y factores de protección para prevenir en los adolescentes el uso de alcohol y otras drogas además veremos como el trabajador social trabaja en grupo con estos adolescentes.
El masivo fenómeno de la pobreza, la desocupación y las transformaciones socio políticas que repercuten en la cotidianidad de los sujetos, ha contribuido a recrudecer el consumo de las drogas ilegales, la dimensión cultural en el consumo, fundamentalmente el rol del trabajo social en esta problemática.
Por último, en cuanto le concierne a nuestra profesión, consideramos que si bien el Trabajo social es realzado en el campo de la salud desde su acción meramente interventiva, contamos con la posibilidad (ya que nuestra intervención siempre se direcciona en la vida cotidiana de los sujetos) de establecer acciones que tiendan a la promoción y prevención, y romper con esas posturas que solo asignan a la profesión tareas de control y represión social.
LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN LA ADOLESCENCIA
Una de las causas del desarrollo de trastornos alimenticios es el estrés al que están sometidos los adolescentes. Los exámenes y la presión por obtener altas calificaciones provocan niveles de estrés en los jóvenes que la convierte en susceptible a sufrir de estos trastornos. La incidencia del estrés en el desarrollo de desórdenes alimenticios es un argumento comprobado y cabe destacar que los adolescentes atraviesan por una edad especialmente sensible a este tipo de emociones. La presión escolar no es el único factor de estrés sino también las exigencias familiares y sociales. Muchos jóvenes son presionados por sus familiares, no solo por su rendimiento académico sino también, por su peso.
Otra causa es la especial importancia que adquiere la imagen corporal en la etapa de la adolescencia. En la niñez no solemos ser tan críticos de nuestra propia imagen y al llegar a la adultez nuestra autoestima es más estable y solemos ser más seguros de nosotros mismos. Sin embargo, en la adolescencia la persona comienza a descubrirse a sí mismo y por lo tanto a ser más crítico de sí mismo. Otro factor importante en este argumento es que el físico es una herramienta para agradar a los demás, lo que es un punto importante para los adolescentes. Los psicólogos aseguran que el 80% de los adolescentes dan más importancia a la apariencia física que al a personalidad o los valores de los demás.
Asimismo, los malos hábitos alimenticios de los adolescentes influyen directamente en el desarrollo de trastornos de alimentación. Por ejemplo, en el caos de una persona que acostumbra a comer grandes cantidades de comida chatarra es posible que al momento de querer someterse a un régimen alimenticio se le dificulta dejar la comida rápida y a partir de esto desarrollar un desorden alimenticio. En el caso de la bulimia, los atracones (dígase de un consumo compulsivo de grandes cantidades de comida en un periodo de tiempo anormalmente corto) pueden ser causados por el ejemplo anteriormente expuesto y la persona, luego del atracón se siente culpable y termina por purgarse. Una persona anoréxica, por el contrario puede haber ido de un extremo a otro o hacerlo en el futuro (de ingesta excesiva a insuficiente o viceversa).Los adolescentes que consumen comida rápida con mucha frecuencia y naturalidad son más susceptibles a sufrir de trastornos alimenticios.
Anorexia, obesidad y bulimia están actualmente entre las alteraciones de alimentación y comportamiento más frecuentes entre los 12 y 20 años.
Este trabajo está dirigida a la población adolescente, y quiere proporcionar un poco de información sobre estos temas.
Cada uno de los tres apartados proporciona una definición de la alteración, sus causas más comunes, cómo se puede reconocer desde dentro (uno mismo) y desde fuera (amigos, padres) que algo está pasando, y a dónde acudir a buscar información detallada y soluciones.
1.- QUÉ ES LA ANOREXIA
La anorexia es una enfermedad mental que consiste en una pérdida voluntaria de peso por un deseo patológico de adelgazar y un intenso temor a la obesidad.
La pérdida de peso es conseguida por la persona enferma mediante uno o más de los siguientes procedimientos:
* Reducción de la alimentación, especialmente de los alimentos que contienen más calorías.
* Ejercicio físico excesivo.
* Utilización de medicamentos reductores del apetito, laxantes o diuréticos.
* Vómitos provocados.
De esta manera, se produce una desnutrición progresiva y trastornos físicos y mentales que pueden ser muy graves e incluso conducir a la muerte.
Preferentemente la padecen chicas jóvenes de edades comprendidas entre 14 y 18 años, colectivo que agrupa el 90% de los casos; en el 10% restante se encuentran chicos adolescentes, niños menores de 12 años, niñas y mujeres maduras.
Los datos hablan por si solos: en los últimos diez años el incremento del número de afectados por anorexia ha sido galopante. En la actualidad, en los países desarrollados, la anorexia nerviosa afecta aproximadamente a una de cada 200 jóvenes de entre 12 y 14 años.
La anorexia nerviosa es más frecuente en la mujer que en el varón en una proporción de 10 a 1.
La mortalidad por anorexia nerviosa es de un 10% entre las pacientes que la padecen
CAUSAS DE LA ANOREXIA
La enfermedad no tiene una causa única, sino que existen elementos biológicos, psicológicos y sociales que predisponen a padecerla o la desencadenan directamente.
Los factores que configurarían un grupo de riesgo serían uno o varios de los siguientes:
* Ser mujer joven.
* Tener antecedentes familiares de anorexia, bulimia, trastornos depresivos, obsesivos o alcoholismo.
* Sufrir previamente un problema de obesidad o simplemente algo de sobrepeso.
* Poseer determinados rasgos de carácter: ser perfeccionista, excesivamente responsable para la edad o situación, sufrir de inseguridad, timidez o introversión, o tener una baja autoestima.
Los factores desencadenantes de la enfermedad suelen ser uno o varios de los siguientes:
* Haber ganado peso recientemente y estar a régimen.
* Padecer alguna enfermedad que dificulte o impida comer durante unos días (amigdalitis, gastroenteritis, etc.).
* Haber incrementado el ejercicio físico.
* Recibir críticas sobre el tipo o el peso, en cualquier ambiente.
* Tener que enfrentarse a situaciones nuevas o difíciles, perder a seres queridos, encontrarse en situaciones de aislamiento o soledad.
Los factores sociales que predisponen a la enfermedad, e incluso la desencadenan, son muchos y muy complejos. La presión social y mediática que existe en torno a la línea y eladelgazamiento tiene un papel decisivo en la aparición y desarrollo de la enfermedad; la moda y la publicidad incitan más frecuentemente a adelgazar que a mantener una buena salud.
Los factores que predisponen y los sociales interactúan entre si determinando una serie de cambios en la personalidad y conducta que, en la pubertad y bajo el influjo de los factores precipitantes, conducen al deseo de adelgazar mediante la realización de dietas y/o ejercicio físico exagerado, lo que en efecto produce una pérdida de peso progresiva. La desnutrición resultante provoca trastornos mentales que refuerzan el deseo de seguir adelgazando, instaurándose de esta manera un terrible círculo vicioso psíquico del que es muy difícil escapar.
SÍNTOMAS DE LA ANOREXIA
Es preciso abrir los ojos ante ciertos comportamientos como:
* Hacer deporte en exceso y tener preferencia por los alimentos light.
* Tener un estado de ánimo triste con grandes cambios de humor y aislarse continuamente.
* En relación con los alimentos: hacer trozos pequeños, esparcirlos por el plato, revolver la comida, secarla con servilletas para evitar todo tipo de grasa.
* Padecer estreñimiento debido a su escasa dieta y tener dificultades para dormir bien.
* Acumular golosinas y comer con la sensación de no poder parar, en el
...