ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNA NUEVA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

xadenvEnsayo14 de Noviembre de 2017

5.888 Palabras (24 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Seminario de Investigación

MOMENTO 2: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Presentación

José Walter Flórez Ríos Cód. 16.071.258

Abelardo Ortiz Villarreal  Cód. 9.731.676

Jefferson Rubiano Còd.18495514

Edison Correa Gómez Cód. 751’5934

Jorge H. Lopez Aguirre Cód. 18518457

TUTOR

CLEMENCIA DEL ALAVA

PEREIRA, RISARALDA, COLOMBIA          

13 de Mayo de 2016


RESUMEN                                                                                                                                                                                  Los avances tecnológicos han permitido que muchos procesos industriales sean automatizados logrando una optimización en tiempos de producción, de desplazamiento, mano de obra y calidad de productos. El grupo colaborativo 100108_165 del curso seminario de investigación, ha propuesto el desarrollo de un sistema de automatización y control de inventarios para el sector agrícola en la región del eje cafetero, logrando de esta manera el mejoramiento de recursos y productos para la empresa de la región.

Línea de profundización:

INFRAESTRUCTURA, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD EN REDES- Redes de Telecomunicaciones de Acceso

Tema propuesto: Automatización en líneas de proceso.

Título propuesto para el desarrollo de la investigación:

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS PARA PLANTAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO Y EJE CAFETERO.


INTRODUCCIÓN

Los seminarios de investigación permiten conocer la fundamentación teórica y práctica para llevar a cabo un trabajo de análisis completo. En este ejercicio se pretende llevar a cabo el planteamiento y posible solución de una propuesta de investigación sobre la cual ya se ha venido trabajando a lo largo del semestre, definiendo cada una de sus partes y determinando la forma correcta de plantearla.

Es en este punto del trabajo, pretendemos llevar a cabo el planteamiento final de nuestra propuesta para analizar y evaluar los posibles resultados a través de herramientas comunes a las metodologías de investigación que hemos logrado conocer durante esta fase de la actividad.

Nuestra propuesta pretende dar una solución tecnología a un problema cotidiano para los pequeños productores y distribuidores de la región cafetera que busca llevar tecnología a determinados procesos del agro para favorecer su economía y desarrollo.

La Investigación es un proceso que compromete Teorías, Técnicas y actividades teóricas, empíricas y prácticas. La Ciencia de hoy se genera a partir de actividades organizadas (Proyectos de Investigación) de una manera planeada (Método), para que haya resultados (Nuevo conocimiento) luego, la Investigación implica la practica Investigativa por medio de la cual las Teorías, Principios, Conceptos, Métodos y Técnicas dejan de ser simples enunciados para convertirse en algo concreto al lograr conclusiones, generar procedimientos, presentar resultados y posiblemente nuevas Teorías.[1]

Descripción del problema

DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

Lugar de ejecución del proyecto: Ciudad:

Departamento del Quindío y Eje cafetero

Duración del proyecto (meses):

6 meses

Tipo de proyecto:

Valor de la financiación solicitada:

Descriptores palabras claves:

Inventarios, RFID, redes, enlaces, control automático,  agro, producción

El departamento del Quindío y demás regiones del eje cafetero se caracterizan por tener una economía agrícola, donde las plantas de producción de encuentran ubicadas en las zonas rurales y sus sedes administrativas se encuentran ubicadas en los cascos urbanos.

Los inventarios en las plantas rurales se realizan de manera manual y luego deben ser digitados y enviados a las sedes administrativas para procesamiento de datos, compra de suministros y materiales. Esto hace que el proceso se torne lento y en ocasiones cause retraso en la producción por retardo en la compra de suministros y por ende demora en la entrega de productos a clientes.

Se necesita implementar un sistema automático de inventarios, de manera que se pueda tener información en tiempo real del estado de los mismos, la existencia de materiales y suministros desde las sedes administrativas y de esta manera mediante alertas tempranas, garantizar la compra de materia prima, entrega de productos, garantizando puntualidad y calidad a los clientes.

Planteamiento del problema de investigación

Pregunta de investigación.

¿Cuál es la relación costo beneficio para los agricultores del departamento del Quindío que implementen sistemas de automatización y control de inventarios en sus plantas de producción respecto a los métodos tradicionales que hasta ahora se han empleado?

Justificación

La necesidad de controlar y automatizar la producción agrícola de la región, tener acceso a información de gastos, de producción con antelación, y además que se pueda controlar la materia prima que entra y sale, al igual que el manejo del personal en las zonas rurales del departamento del Quindío y el eje cafetero; nos permiten el desarrollo de esta investigación.

Al estudiar esta propuesta, debemos afianzar conceptos fundamentales relacionados con cada una de las disciplinas que esta contiene y que encontramos en el ejercicio profesional, tales como: Redes WIFI, aplicaciones de la tecnología RFID, control de inventarios, proceso productivo del café y otros productos agrícolas, manejo y control de insumos agropecuarios entre muchos otros. Que, como lo menciona anteriormente hacen parte de todo el proceso.

El agro es un sector que ha venido evolucionando en cuanto a técnicas de recolección, siembra y manejo de alimentos con el fin de garantizar grandes cosechas y con muy buenas calidades que faciliten la exportación de muchos de los productos que producen. Es por esto que la implementación de cadenas de control automático desde la planta de producción y empaque permitirá tener un inventario en tiempo real de la producción y de los insumos necesarios para sacar cada cosecha.

Marco teórico

Desde los inicios de una actividad comercial se comprende la relevancia que representa un buen control en los movimientos necesarios para operar el producto en una compañía. Antiguamente se llevaba a la práctica manejos relacionados con toma de datos y registros escritos a mano. En el mundo agrícola, en efecto, el capataz encargado de presentar un informe diario de las actividades locales donde especifica las horas laboradas por cada uno de los trabajadores y la cantidad de insumos consumidos en dicha actividad, además de los informes que debe presentar de los controles de cultivos y de toma de decisiones, hace que su desempeño resulte ser improductivo o incompleto. Es allí donde nace la necesidad de instituir un sistema que facilite el manejo de información, con el fin de permitir a los encargados de las determinaciones, con respecto a la optimización de la producción de las parcelas, tener un óptimo rendimiento en sus tareas.

Un documento postulado por estudiantes de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en 2011, habla acerca de los problemas que el café, tanto a nivel nacional como internacional, se encuentran expuestos a una baja en los ingresos de la actividad comercial. Hace aproximadamente tres años se han presentado desventajas en la labor comercial, dando como resultado que los costos de producción superan los ingresos. Es por eso que es necesario llevar a cabo una toma de decisiones de acuerdo a cambios que realicen una mejora en la producción de la empresa y que esta tenga beneficios tanto para ellos como para los clientes. Llevar un control acerca de las propuestas que se vayan a implementar para la mejora de la situación de la compañía, termina siendo un factor clave para esta determinación. Es por eso que hablar de actualización de inventarios da como ventaja la utilización del tiempo y actividades en una toma de decisiones que guie un cambio y mejoramiento del producto y su distribución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (323 Kb) docx (73 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com