ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

armandolopez22Informe2 de Marzo de 2016

3.485 Palabras (14 Páginas)719 Visitas

Página 1 de 14

INFORME COMPONENTE PRÁCTICO

MANEJO DE ARVENCES

ARMANDO SANTACRUZ LOPEZ

CEDULA: 1.113.521.765

GRUPO: 30164_10

TUTOR DE PRÁCTICAS

 MARIA DEL CARMEN GARCES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

CEAD PALMIRA VALLE

SEPTIEMBRE DE 2015


INTRODUCCION

Mediante la práctica se pretende conocer y familiarizarnos con el manejo y control de las arvenses existentes y lograr identificar en el campo para obtener entender su fisiología y desarrollo en relación con el cultivo y de esta forma lograr interpretar que se debe hacer o que métodos usar en tiempo real y que vayan de la mano con un majeo técnico y apropiado para el cultivo.

En el presente trabajo se describen cada una de las especies de arvenses observadas en la visita realizada a la finca el guazimal, en el municipio de candelaria, en esta visita se realizaron diferentes muestreos en los cuales se evaluó la densidad de las malezas y si estas son dominantes, frecuentes, raras o de baja frecuencia, estos nos permite realizar una mejor comprensión sobre el tipo de arvenses que tenemos en el cultivo y el cómo controlarla.

OBJETVOS

GENERAL

Identificar y conocer en el campo y en tiempo real, las diferentes especies de plantas arvenses presentes y los métodos de control, en este caso el cultivo de habichuela y maracuyá

ESPECIFICOS

  • Identificar las arvenses y generar un listado de las especies de arvenses presentes en el cultivo.
  • Metodologías de control de arvenses.
  • Establecer un modelo de manejo para las arvenses.
  • Identificar y establecer las características biológicas de las arvenses.

Act1 selección t caracterización del cultivo

Cultivo transitorio

Datos de la finca:

nombre del productor:  maria hernandez

nombre de la finca:  el guazimal

corregimiento: san juaquin

Municipio: candelaria

Departamento: Valle del Cauca

Cultivo perene

Datos de la finca:

 nombre del productor: maria hernadez

Teléfono: 3006177505

 nombre de la finca: el guazimal

 corregimiento: san juaquin

 Municipio: candelaria

 Departamento: Valle del Cauca

Datos del cultivo:

Tipo de cultivo: abichuela

Variedad: blue lake

Edad del cultivo: 55 días desde la siembra

Fase y etapa de fenológica del cultivo: se encuentra en plena producción y le faltan de 3 a 4 cosechas

Densidad de siembra: Aproximadamente 40.000 plantas por ha, 1, 10 cms entre surcos.

Fertilizantes: cosmocel 20-30-10

Triple 15

Fungicidas: cobrethane dithane y antracol

Inceticidas: malation, proteus, confidor y fulminator

Herbicidas: pendimentalin y vernolate

Datos del cultivo:

Tipo de cultivo: maracuyá común

Edad del cultivo: las cepas cuentan con aproximadamente 2 años

Fase y etapa de fenológica del cultivo: es un cultivo el cual ya está en su etapa o ciclo final

Densidad de siembra: plantas sembradas 60cm de planta a planta y 1,60cm de surco a surco aproximadamente 2500 plantas /ha.

Enfermedades del cultivo: se encontraba con estado avanzado de botritis, pasiflora y trips

Datos edafoclimáticos:

 Textura: Franco arcillosa al tacto

pH: Según la información del adminstrador se mueve entre 6,5 y 7,0

Conductividad eléctrica:

Pendiente: Aproximada del 1,5%

Nivel freático: 100 cms

Altitud: 960 msnm

Precipitación: entre 1.100 y 1.200 mm/año bimodal con picos en abril y septiembre

Temperatura: promedio de 25 oC a 32°c

Brillo solar y humedad relativa: H.R.: 70-80%, Brillo solar: Según UPME e IDEAM, Para esta zona el brillo se mueve entre 4-5 horas/día, acumulando un promedio de: 1,643 horas/año.

Datos edafoclimáticos:

 Textura: Franco al tacto

pH: Según la información del adminstrador  7,0

Conductividad eléctrica:

Pendiente: Aproximada del 1,0%

Nivel freático: 120 cms

Altitud: 964 msnm

Precipitación: entre 700 y 800 mm/año bimodal

Temperatura: promedio de 25 oC a 32°c

Brillo solar y humedad relativa: H.R.: 70-80%

       Brillo solar: 4-5 horas/día, acumulando       un promedio de: 1,640 horas/año

Reconocimiento de arvenses

En el lote seleccionado y con un marco de madera de 0,5 x 0,5 m (área de muestreo de 0,25 m2) se realizará un muestreo aleatorio. El número de muestras por lote se determinará de acuerdo con la estabilidad del número de especies. En el área de muestreo se identificaran las arvenses presentes y se clasificaran por familia, género y especie, se determinará el número de individuos por especie y el porcentaje de cobertura. Con los datos obtenidos se realizará un análisis de frecuencia y se determinará la especie (s) dominante (s), especie (s) frecuente (s) y especie (rara) o de baja frecuencia

[pic 1]COQUITO

Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Liliopsida

Orden:

Poales

Familia:

Cyperaceae

Género:

Cyperus

Especie:

Cyperus rotundus

C. rotundus es una planta perenne que alcanza entre 15 y 50 cm de altura; pierde la mayor parte de sus estructuras visibles en el invierno, una forma biológica conocida como hemicriptófita, sobreviviendo sólo el sistema radical y los rizomas, que forman una estructura bulbosa superficial de la que brotarán en primavera los renuevos. Los rizomas forman una compleja red subterránea, y forman tubérculos en los entrenudos.

Esta es una especie que crece prácticamente en todas las regiones cálidas y tropicales del mundo, con una distribución limitada sólo por temperaturas frías en el suelo; los tubérculos se hielan y mueren por debajo de los 7 °C.

La reproducción principal es vegetativa, produciendo cada planta entre 60 y 120 tubérculos en cada ciclo, que darán origen a 25 a 40 nuevos brotes. La mayoría de los mismos se producen en los primeros 15 cm de profundidad. No todos los tubérculos brotan en primavera, sino que presentan dormancia. La aplicación de herbicidas elimina los ejemplares que han brotado, pero dejan intactos los tubérculos durmientes, que volverán a brotar más adelante. La extracción manual deja normalmente los rizomas en tierra y no previene su rebrote, mientras que el arado del suelo los trocea y distribuye, aumentando así la invasión. Por esas características se lo considera una temible plaga en cultivos de cereales, en especial el arroz (Oryza sativa), y de banano (Musa x paradisiaca), así como en muchas otras plantaciones.

Esta es una especie dominante, pues en los diferentes muestreos aleatorios que se hicieron, encontramos en promedio de 20 a 30 plantas de coquito por área de muestreo de 0,25 m2.

[pic 2]MARIHUANA MACHO O FALSA MARIHUANA

Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Subclase:

Asteridae

Orden:

Asterales

Familia:

Asteraceae

Subfamilia:

Asteroideae

Tribu:

Heliantheae

Género:

Parthenium

Especie:

Parthenium hysterophorus

Parthenium hysterophorus, comúnmente llamada escoba amarga o falsa marihuana, es una planta herbácea de la familia Asteraceae, natural de las zonas cálidas de América, desde el sur de los Estados Unidos: Luisiana, Florida; pasando por el Caribe: Cuba y otras Antillas, así como Suramérica desde Venezuela hasta Argentina y Uruguay.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (597 Kb) docx (348 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com