Universidad Nacional Abierta y A Distancia –UNAD.
duverney10906Apuntes20 de Noviembre de 2016
2.823 Palabras (12 Páginas)391 Visitas
Fase Diseño: Definir Problemática
Etnopsicología
Presentado por:
Yemara Jurado, Código: 22.239.260
Martha Mirelly Arias García, Código: 22.032.985
Duverney Boada, Código: 7.320.082
Tutora:
Liliana Sanchez
Universidad Nacional Abierta y A Distancia –UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
2016
Tabla de contenido
1. Introducción.
2. Objetivos
3. Contenido: Link de la entrevista en YouTube
4. Conclusiones.
5. Anexos: respuestas de cada pregunta por estudiante
6. Referencias Bibliográficas.
Introducción
El presente trabajo práctico permite profundizar en los contenidos bibliográficos de la fase dos diseños al mismo tiempo que da cuenta de la relación de los conceptos de territorio, identidad, cultura, psicología transcultural, migración y desarrollo con la etnopsicología del colombiano con la problemática del desplazamiento en la población indígena.
A continuación, se presenta un video con preguntas abiertas joven perteneciente a la etnia embera chami, la que permitió un acercamiento a la problemática del desplazamiento en la población indígena.
Se espera que este instrumento de la entrevista haya cumplido con el propósito del trabajo y sirva como referente para el desempeño profesional en problemas similares.
- Objetivos
- Desarrollar una entrevista con una integrante de la etnia embera chami sobre las consecuencias del desplazamiento forzado en la población indígena.
- Comprender la entrevista como un instrumento importante para la investigación en etnopsicología.
- Recolectar información del entorno social inmediato de la población indígena que sirva como insumo para futuras tareas.
Contenido: Link de la entrevista en YouTube
https://youtu.be/69lqUNKZK0E
4-Conclusiones
El anterior ejercicio permitió al futuro profesional de psicología comprender la importancia de la entrevista para la investigación social y en este caso como instrumento de recolección de información en el curso de etnopsicología.
A través de este instrumento se logró un acercamiento significativo a la realidad que viven los desplazados indígenas por causa del desplazamiento forzado y sus dificultades para conservar las costumbres y tradiciones en entornos sociales con mayor desarrollo como las grandes ciudades donde comúnmente llegan buscando nuevas oportunidades.
Además del tipo de preguntas planteadas, las habilidades mínimas que se requieren para desarrollar la entrevista, la tarea permitió adquirir algunas destrezas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
- Anexos: respuestas de cada pregunta por estudiante
Yemara Jurado García
- ¿Relación del problema propuesto con el territorio?
Teniendo en cuenta el contexto que se desarrolló en el proyecto, donde claramente se identifica que se va a abordar el problema del desplazamiento de las diferentes comunidades indígenas existentes en el departamento de Antioquia el cual tiene una extensión de 63.612 km², En el departamento de Antioquia habitan tres etnias indígenas tradicionales: los Embera —dividida en los tres subgrupos Eyabida, Chamibida y Dobida—; los Senú y los Gunadule (Kuna Tule). Según la fuente censal consultada, la población indígena varía en cientos o miles de individuos. los indígenas habitan en 31 municipios de las subregiones de Urabá, Occidente, Suroeste, Norte, Bajo Cauca, Nordeste y Magdalena Medio y se organizan según etnia y subgrupo en 193 comunidades y 51 resguardos. Si bien habitan en zonas urbanas, su patrón de asentamiento característico es rural con tipologías de dispersión y en zonas montañosas de difícil acceso geográfico. La población indígena de Antioquia es joven, con una edad media de 22 años. El 53,4% de la población tiene 19 años o menos. Respecto a la composición según grandes grupos de edad, la población menor de 15 años es 41,4% (12.587), la población en edad productiva, de 15 a 64 años, es 51,4% (15.627) y la población de 65 años y más es 3,2% (959).
Uno de los derechos que se les viene negando, y el más sensible a sus formas de vida, es el derecho a la tierra. “En el departamento hay comunidades como los pueblos Zenúes del Bajo Cauca y el Nordeste antioqueño que han tenido dificultades porque el Gobierno no quiere reconocerles su condición de indios. Con esa negación se obstaculiza la posibilidad de crear nuevos resguardos y, al mismo tiempo, se les desconocen sus autoridades”. A los estatutos, leyes y normas que alteran la vida indígena en el departamento y el país, se agregan los efectos del conflicto armado. Si bien la OIA reconoce que los choques armados entre grupos armados legales e ilegales han disminuido, persisten los bloqueos alimentarios en diversas regiones de Antioquia y el desplazamiento por miedo a los enfrentamientos entre grupos armados y que les quiten sus tierras para sustituir sus cultivos por los de cocaína.
- ¿Relación del problema propuesto con la identidad?
El desplazamiento causa en los indígenas no sólo la pérdida de su tierra sino también la pérdida de su identidad cultural y ancestral, en especial su relación con la tierra quien siempre ha tenido un factor determinante en los pueblos indígenas porque tienen un vínculo especial. Por ello, cuando llegan a ciudades desconocidas para ellos, como es el caso de Medellín, se ven inmersos en círculos de pobreza. La preocupación se hace mayor porque son los niños, niñas, jóvenes y mujeres quienes llevan la peor parte, son utilizados para el trabajo forzado, se enfrentan al resto de la mendicidad en Medellín y no han sido tratados como se debe. Los indígenas que llegan al Valle de Aburra se ven expuestos a “hacinamiento en inquilinatos, donde enfrentan problemas de salubridad, drogadicción, explotación sexual y muchos viven sometidos al control y disputa de bandas criminales que manejan el negocio del micro tráfico en zonas céntricas, problemas que no experimentan en su resguardos. Todo esto ha ocasionado que sufran un proceso de interculturación cambiando sus valores, costumbres, vestimenta, creencias entre otros. Esto trae como implicación perdida de diversidad cultural en el país y nos convierte en una población homogénea que olvida sus raíces.
- ¿Relación del problema con la cultura colombiana?
Colombia es un país diverso, con una mezcla de recursos naturales que nos han permitido tener asentamientos humanos auto sostenibles. La inserción en una cultura específica implica para los sujetos que hacen parte de ella procurar la autonomía de esa cultura tanto al interior de la misma como frente a culturas ajenas, por eso los indígenas se sienten rechazados en las ciudades donde habitan y para realizar su proceso apego y creación de arraigo se desprenden poco a poco de su cultura y van adoptando otras. Pierden autenticidad porque en esa transición van dejando sus costumbres por asumir otras. En este trabajo vamos a identificar como se vive el proceso de renuncia de una cultura para asumir otra. Aquellos factores que han incidido en estos cambios y mesclas culturales a fin de rescatar estos valores culturales ya que son un patrimonio histórico para nuestro país y para nuestra comunidad
- ¿Relación del problema con la psicología transcultural?
Explorar las relaciones entre variables culturales y la conducta humana, desde la perspectiva de la Psicología Transcultural nos permitirá comprender como el desplazamiento de indígenas hacia otros territorios influencia su forma de vida y significados, su lenguaje y la incorporación de otras formas de ver y vivir la vida. Cuando llegan a lugares donde se siente extraños y una manera de adaptarse y sobrevivir es asumir la cultura del grupo al que llegan, poco a poco rasgos culturales del territorio. La Aculturación sucede, a ello se refiere a "la forma de transmisión experimentada por individuos que resulta del contacto con, y de la influencia de, personas e instituciones que pertenecen a culturas diferentes a la propia. La psicología transcultural nos ayudara a definir como un grupo influencia al otro, que similitudes o diferencias existen y como se armonizan os indígenas y los grupos en el nuevo territorio.
Martha Mirelly Arias García
- ¿Relación del problema propuesto con el territorio?
La situación del desplazamiento indígena está directamente relacionada con el territorio puesto que aborda el problema del exilio del lugar de origen con todas sus connotaciones de arraigo, cultura, economía, además de la ciudad receptora cuyas condiciones de vida son totalmente alejadas de las costumbres de esta población.
- ¿Relación del problema propuesto con la identidad?
En este punto se toma el concepto desde la etnicidad, como puede deducirse ante el desplazamiento indígena la identidad de estas comunidades se ve seriamente afectada por las características particulares de su raza y cultura lo que les crea dificultades de adaptación a un ambiente citadino donde existen otras dinámicas, formas de vida y exigencias.
...