ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad Didáctica: La Democracia

rodolfoalejandro11 de Octubre de 2012

8.856 Palabras (36 Páginas)2.210 Visitas

Página 1 de 36

Secuencia didáctica

Título: “LA DEMOCRACIA”

Destinatarios:

Nivel: Secundario, ciclo orientado 5° año.

Docente:

Dra. Profesora BARRIOS Patricia

Formato:

Curso presencial

Fundamentación:

La presente propuesta –en concordancia con el diseño curricular de la materia Política y Ciudadanía 5° año y la política curricular del nivel- consiste en construir categorías conceptuales desde un discernimiento reflexivo y crítico sobre: la democracia como régimen político; los tipos de democracias; las poliarquías; la representación democrática: sus desafíos y dilemas; su vínculo con la forma de gobierno y el ejercicio de la ciudadanía; la democracia en la escuela; la contrademocracia, mediante el análisis de situaciones que pongan en juego múltiples relaciones de poder y diferentes actores sociales, a los fines de lograr interpretar la realidad social e incidir en ella valorando el respeto, la diversidad, y la democracia como un sistema de vida.

Introducir a los alumnos en la fundamentación teórica de los valores democráticos fundamentales expresados en la CN, Tratados Internacionales y, nuevas leyes nacionales, a partir de su reconocimiento en situaciones donde tengan vigencia y donde primen relaciones de injusticia, desigualdad o violencia, promoviendo así el desarrollo del pensamiento crítico.

Las estrategias didácticas proponen la lectura y el análisis de textos científicos y de opinión en ejemplos escritos y audiovisuales, en los cuales se puedan reconocer y distinguir distintos lenguajes, ideologías, y tradiciones políticas; cuestionarios, rondas de presentación, debates; incorporando con distintos grados de complejidad, el trabajo colaborativo y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la conectividad.

Finalmente, con la actividad áulica final (simulacro de juicio) se pretende conocer y practicar formas democráticas de participación, ejercitando el diálogo argumentativo y su valoración como herramienta para explicitar desacuerdos, la construcción de acuerdos, la resolución de conflictos y la apertura a puntos de vista diversos, debatiendo temas relacionados con normas y valores, a los fines de lograr el reconocimiento de sí mismo y de los otros como sujetos de derechos capaces de resignificar los derechos vigentes, reconocer los procedimientos para su exigibilidad y participar en su promoción y defensa.

Objetivos:

Se espera en estas cinco clases:

a) Problematizar, comprender y analizar de manera crítica -promoviendo la autonomía de los alumnos con el trabajo grupal, la discusión y el intercambio entre pares-: el valor de la democracia, su vínculo con los derechos fundamentales, los tipos de democracias, el funcionamiento de las mismas y sus desafíos -con énfasis en la situación argentina- y la democracia en la escuela, reconociendo allí los mecanismos de construcción de legitimidad del poder.

b) Analizar los valores democráticos contenidos en la Constitución Nacional y en algunos pactos y declaraciones internacionales a través del análisis de casos reales.

c) Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes (textos científicos, documentos socio-históricos y periodísticos) integrando y relacionando saberes, fomentando el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

d) Practicar formas democráticas de participación ejercitando el diálogo argumentativo, la formulación de preguntas y la exposición de razones, reconociendo, respetando y valorando la diversidad de identidades, de expresiones culturales, de cosmovisiones y de sistemas valorativos.

Contenidos:

Conceptualización de Democracia y Poliarquía. Vínculo con la forma de gobierno y con el ejercicio de la ciudadanía. Democracias consolidadas e imperfectas. Democracias representativas. Semidirectas: Consulta popular e Iniciativa Popular (art. 39 CN). Principios y valores democráticos expresados en la CN, Tratados Internacionales y, nuevas leyes nacionales. Libertad: de expresión, de opinión, de prensa y de transitar libremente. Su vulneración. Igualdad. Pluralismo. Diversidad. La Representación y sus dilemas: Populismos y Neopopulismos. Los desafíos de las democracias latinoamericanas. La democracia en la escuela. La contrademocracia.

Duración y carga horaria:

Total 10 horas reloj.

Se prevén 10 horas de reloj presenciales distribuidas en cinco encuentros consecutivos de 2 horas de duración.

Actividades y Estrategias:

Actividad 1: Objetivo: Presentación de nuevos conceptos y búsqueda de información nueva.

a) Apertura Presentación del tema a partir de interrogantes: ¿Qué es la democracia? ¿Qué relación existirá entre la vigencia de la democracia, el ejercicio de los derechos y el bienestar de los ciudadanos?

b) Que los alumnos lean individualmente el Cap. 5 del texto: “Paola C., De Luca. Política y Ciudadanía (Saber es clave) ES 5° año. Editorial Santillana, Buenos Aires, 2011”

c) En grupo (no mayor de 3 alumnos) analicen los textos y elaboren una ficha del capítulo analizado. En la ficha incluyan: autor; título del texto; tema o problema abordado en el texto; ideas principales; conceptos clave. Incluyendo la búsqueda de biografías de autores mencionados en el artículo, en diccionarios enciclopédicos y/o Wikipedia, entre otras fuentes.

d) Luego, elaboren una conclusión sobre las siguientes cuestiones:

• ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la democracia como sistema político?

• Las dificultades de la democracia directa y semi-directa en Argentina y la Región.

• Qué se entiende por “calidad democrática”?

• Qué se entiende por “democracia de control”?

• Identificar qué elementos de un régimen democrático se ven alterados en los populismos y neopopulismos.

• Caracterizar las democracias consolidadas y las imperfectas.

• A qué se denomina “la contrademocracia”?

• ¿Qué relación existe entre la vigencia de la democracia, el ejercicio de los derechos políticos y el bienestar de los ciudadanos?

e) Tomen notas de las diferentes opiniones expresadas en el intercambio con la herramienta word, disponible en el escritorio de sus equipos portátiles.

f) Luego, redacten una noticia periodística que presente el punto de vista del grupo sobre el tema. (Consulten con el docente de Lenguaje sobre las características de este tipo de texto).

g) Se organiza una ronda de presentación y comentarios.

h) Recupero de ideas y construcción de definiciones con los conceptos recurrentes aportados por los alumnos mediante lluvia de ideas en el pizarrón, contextualizando el tiempo histórico y ubicación espacial de las referencias.

i) Clarificación de conceptos con explicaciones del docente.

Actividad 2. Objetivo: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes.

a) Analicen las siguientes disposiciones de algunos Pactos y Declaraciones Internacionales y de la Constitución Nacional sobre el régimen político democrático y respondan las preguntas que se formulan a continuación:

• ¿Cómo definen “democracia” las disposiciones legislativas analizadas?

• ¿Qué derechos y garantías establecen para garantizar el régimen político democrático?

• ¿Qué formas de participación de los ciudadanos reconocen y garantizan?

• ¿Qué medios y acciones establecen y garantizan para defender el régimen político democrático?

b) Redacten un informe en formato power point que presente las conclusiones.

c) Recupero de ideas y construcción de definiciones con los conceptos recurrentes aportados por los alumnos mediante lluvia de ideas en el pizarrón, contextualizando el tiempo histórico y ubicación espacial de las referencias.

d) Clarificación de conceptos con explicaciones del docente.

Actividad 3. Objetivo: Asumir una posición personal sobre conflictos sociales, dilemas o conflictos de valor real o hipotético, dando razones crecientemente autónomas, creativas y solidarias:

a) Busquen noticias que informen -en la Argentina actual- sobre la restricción de las libertades, y/o algún tipo de limitación al régimen político democrático.

b) Para ello, conéctense a Internet y consulten las ediciones digitales de los principales diarios de circulación nacional y provincial. Si no cuentan con conexión a Internet inalámbrica en la escuela, podrían acceder desde algún espacio público. Si aun así no consiguen acceder a Internet, pueden consultar diarios y revistas impresas y/o tomar como fuentes de información la radio y/o la televisión.

c) Formados en grupos de no más de alumnos elijan un caso, analícenlo en profundidad y describan la situación conforme las siguientes pautas:

• identifiquen las causas que limitan el régimen político democrático y analicen qué consecuencias tiene esa limitación sobre las condiciones de vida de los integrantes de esa sociedad.

• Recuerden registrar los datos de las fuentes (autor, título del artículo, diario, fecha de publicación) de las que extraen la información que consideran útil para la investigación. (Nota: Si lo consideran necesario, pueden consultar las guías Los géneros periodísticos. El editorial, Los géneros periodísticos. La noticia, Internet y medios masivos-Análisis sobre una noticiay/o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com