ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vendajes, Lesiones En Tejido Blando Y Lesiones En Huesos, Articulacionesy Musculos

ASOSALUDTutorial11 de Octubre de 2013

8.444 Palabras (34 Páginas)774 Visitas

Página 1 de 34

TITULO: VENDAJES, LESIONES EN TEJIDO BLANDO Y LESIONES EN HUESOS, ARTICULACIONESY MUSCULOS.

VENDAS:

Las vendas, son un rollo de tela, principalmente, puede ser otro tipo de material, que sirven para presionar o para inmovilizar cualquier parte del cuerpo lesionado.

Se suele utilizar para heridas, esguinces o fracturas óseas.

Es un tratamiento que se emplea a diario en los centros de salud o en hospitales.

Son completamente transpirables para permitir la ventilación de la piel.

Existen diversos tipos de vendas, como diversos tamaños, para adecuarlos a cada zona del cuerpo y todas se pueden aplicar directamente sobre la piel, aunque existe otro tipo, llamado pre-vendaje, este es de gomaespuma y su función es de ser un completo aislante entre la piel y el adhesivo que componen a las vendas con dicho material así evitamos posibles reacciones alérgicas.

Se utilizan principalmente para fijar apósitos o medicamentos tópicos, que se administran directamente en la zona afectada, limitar el movimiento, comprimir, …etc.

Un tipo de vendas de algodón es el de malla hidrófila o gasa orillada, es la venda más común que existe, por lo tanto que fácil de imaginar que su precio en el mercado es el de menor valor.

Presente en todo tipo de botiquines ya sean domésticos como profesionales.

Esta venda fabricada al 100% de algodón, tiene gran resistencia a las roturas, al roce e incluso a la humedad.

Se presenta en forma de rollo y empaquetada en blisters por unidades.

Las vendas de algodón es el tipo de vendaje que se emplea para almohadillar, proteger las heridas y prevenir posibles escamaciones. También se utiliza para el enyesado.

Como bien se puede deducir se compone completamente de algodón.

Las vendas de crepe, se utilizan para tratamientos de tipo compresivo, como puede ser favorecer el retorno venoso o en una zona con inflamación. Este vendaje será firme y con un ligero movimiento en articulaciones.

Estas vendas son reutilizables, se deben lavar y secar muy bien para su siguiente uso.

Las vendas elásticas adhesivas se utilizan para tratamientos como puede ser en los esguinces o inflamación en tendones, el cual necesitan una sujeción y firmeza en las articulaciones que precisan de inmovilización. Su gran particularidad es que se amolda perfectamente al cuerpo y se fija con facilidad.

Las vendas cohesivas son elásticas y se adhieren sobre si mismas dejando la piel libre, es completamente porosa y se utiliza generalmente para sujetar otros vendajes o apósitos.

Las vendas de yeso son la que se utilizan para la yesoterapia y están impregnadas de dicho material. Este vendaje una vez terminado se humedece y se solidifica para los pacientes que precisan de un vendaje rígido y duro. Es usado para tratamientos como fracturas o esguinces graves.

A partir de ahora ya sabremos distinguir el tipo de vendas que nos ponen en el hospital cuando tenemos un accidente o una herida.

Recuerda que es muy importante dejar que los profesionales nos atiendan como es debido con lo cual, lo único que debes hacer es seguir sus pautas.

Y no uses las vendas sin consultarles, puede ser perjudicial.

VENDAJES:

Conozca los más diversos tipos de vendajes

Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con la finalidad de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones.

Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:

• La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar.

• Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra.

• Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para evitar la acumulación de la sangre.

• Cuando se va a vendar una articulación, para darle soporte. el vendaje se empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra.

• Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.

• De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos

Vendaje circular o espiral

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito o una férula, Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamaño.

Vendaje en espiga

Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (cohibir hemorragias).

Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis” conforme va avanzando procurando que la línea que forman los cruces quede recta para ejercer presión sobre esa zona.

Vendaje en ocho o tortuga

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite tener una cierta movilidad.

Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se colocara el cruce de la venda.

Cabestrillo

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la extremidad.

Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.

Vendaje para la cabeza o capelina

Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se realiza entre dos personas).

Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc... Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada.

TIPOS DE QUEMADURAS Y PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA:

Las quemaduras se producen cuando la piel entra en contacto con algo caliente, como el fuego, o debido a la exposición a algo que irradia calor, como el sol.

Algunos productos químicos, la electricidad y la fricción, también pueden producir quemaduras. Una escaldadura es una quemadura que es causada por un líquido caliente o vapor y se puede tratar la quemadura de la misma forma.

Las quemaduras, normalmente se dividen en tres categorías dependiendo de qué porcentaje de piel ha sido afectada. Las quemaduras superficiales o dequemadurasde primer grado, afectan a la superficie de la piel, enrojeciéndola, hinchándola y provocando dolor. Este tipo de quemaduras se puede tratar en casa y normalmente tarda entre 7 y 10 días en curarse.

Las quemaduras parciales oquemaduras de segundo gradoy las quemaduras profundas oquemaduras de tercer gradoson mucho más serias y requieren atención médica.

PRIMEROS AUXILIOS DE QUEMADURAS:

En general y por suerte, las quemaduras, en un 90% de los casos son simplemente quemaduras de primer grado, que requieren un tipo de cuidado, pero el otro 10% requiere un cuidado distinto.

. Lo más adecuado sería, después de quitarle, en caso de que sea necesario, la ropa que lleve en la zona quemada, anillos u otros objetos, siempre que la piel no se haya roto, dejar correr el agua fría durante unos minutos. También se pueden utilizar compresas frías o cualquier sistema que enfríe el área. No se debe poner hielo.

. Para evitar cualquier tipo de infección, no se debe aplicar ninguna pomada ni grasa.

. Cubrir la quemadura con una venda estéril o una tela, siempre limpia, y sin presionar la zona. Si la quemadura ha afectado a los dedos de las manos o de los pies, deberemos separar cada uno antes de poner la venda.

. Para disminuir el dolor, se puede administrar acetaminofén o ibuprofeno.

Si en 48 horas notamos un aumento del dolor, infección o fiebre, acudiremos a un centro hospitalario.

CUIDADO EN LAS QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO:

. SI UNA PERSONA SE HA PRENDIDO FUEGO, lo primero que tiene que hacer es tumbarse y dar vueltas para apagar las llamas, echarle por encima un abrigo o una manta o cualquier cosa que apague el fuego, después quitarle la ropa u objetos que tenga por la quemadura, menos la que esté pegada o la que le cueste trabajo, antes de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com