Vigilancia Epidemiologica
tata11187 de Septiembre de 2013
7.840 Palabras (32 Páginas)410 Visitas
Concepto de vigilancia epidemiológica
Evolución
En los últimos veinte años, el término
“vigilancia” epidemiológica ha sustituido,
completando y modificando el término más
clásico “inteligencia” epidemiológica.
El concepto de vigilancia epidemiológica
aplicado al estudio de las enfermedades de
las comunidades fue desarrollado inicial-
mente por el Centro de Enfermedades Trans-
misibles, del Servicio de Salud Pública de los
Estados Unidos, a partir de 1955 (I), y por el
Instituto de Epidemiología y Microbiología
de Praga desde 1969 (2). Alcanzó su
‘<mayoría de edad” en mayo de 1968, al ser
el tema de las ‘LDiscusiones Técnicas” de la
21a Asamblea Mundial de la Salud.
Tradicionalmente, el término ” vigilancia”
se aplicaba al conjunto de ciertas actividades
1 Articulo basado en un documenm presentado al 1 Senmur~o
Regional sobre Sistemas de Vigihnaa Epldenvc4bgic.l dc En-
fermedades Transmisibles y Zoonosis de las Ankkns, celc-
brado en Rio dc Janaro, Brasil, del 3 al 1 de duembl-c dc 1973
2 Jefe de Laboratorio, Ministerio dc S.tnidad y As~stcnc~,~
Social, Caracas, Venezuela.
3 Asesor Regional en Vigilan& Epidcmiológiw, Org,rnu.xidn
Panamericana de la Salud, Washington, D.C.
4 Unidad de Vigilancia Epidemiológica, Scc~ctari,~ dc Salud
del Estado de Rio Grande do Su¡, Brasil.
relacionadas con la observación sistemática
del individuo, la interpretación de los ha-
llazgos y las medidas a tomar, así como, en
algunas ocasiones, con los procedimientos
de aislamiento de contactos y casos con-
firmados o sospechosos.
En 1962, Alexander Langmuir en una
conferencia en la Escuela de Salud Pública
de Harvard (3) decía “El término vigilancia
no es nuevo en salud pública pero su con-
notación usual se aplica más a los individuos
que a las enfermedades. Vigilancia aplicada
a una persona significa la observación de
cerca para descubrir los signos precoces de
infección sin limitar la libertad de movi-
mientos (del individuo). Implica mantener
una alerta responsable, haciendo observa-
ciones sistemáticas y tomando acciones
apropiadas cuando estén indicadas. NO
implica las restricciones de aislamiento 0
cuarentena”.
Posteriormente “ la vigilancia” Sc aplicó a
ciertos problemas relacionados con enferme-
dades, distintos de la observación y acciones
sobre casos y contactos. En efecto, a medida
que ciertas enfermedades -~malaria, buba,
viruela, fiebre amarilla urbana-comenzaron
512 Fossaert et al. . SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 513
a disminuir marcadamente en ciertas áreas
geográficas, se hizo evidente que para poder
progresar en el camino de la erradicación
era imprescindible conocer en detalle los
focos residuales y los factores que con-
dicionaban su persistencia. Fue entonces que
el término vigilancia se aplicó al conjunto de
actividades para obtener el conocimiento
necesario para guiar los programas de con-
trol de las enfermedades transmisibles.
En los programas contra la malaria, el
término IL vigilancia” tiene un significado
especial que incluye aspectos relacionados
con el control, y por ello antes de considerar
la definición de vigilancia epidemiológica
conviene diferenciarlo. En la publicación de
la OMS Terminología del paludismo y de la
erradicación del paludismo (4), la vigilancia
se definecomo:“l) En la fase de consolidación
de la erradicación del paludismo, operación
destinada a descubrir, investigar y suprimir
la transmisión residual, a prevenir y curar
las infecciones, y a comprobar si se ha
logrado efectivamente la erradicación. Las
funciones propias de la vigilancia en esta
fase son la búsqueda de casos, el examen
parasitológico, el tratamiento antipalúdico,
la investigación epidemiológica, la investi-
gación entomológica, la eliminación de focos
mediante rociamiento de acción residual o
mediante administración en masa de medi-
camentos, la observación de casos y la
vigilancia epidemiológica focal. Algunas de
estas operaciones deben iniciarse antes de
terminar la fase de ataque. 2) En la fase de
mantenimiento de la erradicación del
paludismo, función que ejerce el servicio de
salud pública y que consiste en vigilar
atentamente la aparición de cualquier caso
de paludismo en una zona donde la en-
fermedad ha sido erradicada, con objeto de
aplicar las medidas necesarias para evitar
el restablecimiento de la endemicidad.”
Definiciones
En 1962, Alexander Langmuir en la con-
ferencia ya referida (2) definió la vigilancia
epidemiológica como: “La observación ac-
tiva y permanente de la distribución y
tendencias de la incidencia mediante la
recolección sistemática, la consolidación y
la evaluación de informes de morbilidad y
mortalidad, así como de otros datos rele-
vantes. Intrínseca al concepto es la distri-
bución de los datos básicos y su inter-
pretación, a todos los que han contribuido
y a todos aquellos que necesitan conocerlos.
El concepto, sin embargo, no abarca la
responsabilidad directa de las actividades de
control. Esta tradicionalmente ha correspon-
dido y corresponde a las autoridades de
salud locales y de los estados.”
Por su parte Karel Raska, en 1966 (.5), dio
la siguiente definición: “El estudio epi-
demiológico de una enfermedad considerada
como un proceso dinámico que abarca la
ecología del agente infeccioso, el hospedero,
los reservorios y vectores, así como los
complejos mecanismos que intervienen en
la propagación de la infección y en el grado
de dicha propagación”. A pesar de lo
llamativo de esta definición, su evidente
concordancia con ciertas definiciones clásicas
de la epidemiología le resta precisión y no le
confiere valor operacional.
El mismo Raska, sin embargo, en el
mencionado artículo, dice que la vigilancia
es: “el estado de alerta permanente para
registrar, rastrear y evaluar no sólo la
ocurrencia de una enfermedad sino también
su propagación en la población humana y
en los animales cuando estos intervengan en
el ciclo de la infección.”
Este estado de alerta permanente, la
obtención de la información necesaria y la
realización de las investigaciones requeridas
para analizar y evaluar la situación y su
dinámica, confieren identidad al proceso de
vigilancia epidemiológica.
En el esquema de discusión propuesto por
la OMS para las Discusiones Técnicas, en
1968-“Vigilancia epidemiológica nacional
y mundial de las enfermedades trans-
misibles”-, a que ya hemos hecho refe- 514 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Junio 1974
:
rencia, se presentó para consideración de
los países esta otra definición de vigilancia:
“(es) . . . el escrutinio permanente y la
observación activa de la distribución y pro-
pagación de las infecciones y factores rela-
cionados, con suficiente exactitud en calidad
y cantidad para ser pertinentes para un con-
trol eficaz.”
Durante estas Discusiones Técnicas se
presentaron y se discutieron muchas otras de-
finiciones como consecuencia de diferentes
enfoques derivados de programas diversos
con distintas características, variaciones en
los sistemas administrativos y diferencias en
el significado de las palabras en los idiomas.
Sin embargo, pueden identificarse los si-
guientes grupos de actividades necesarias
para la vigilancia: a) Recolección sistemática
de datos pertinentes. b) Consolidación,
evaluación e interpretación de los datos. c)
Recomendación de la medidas adecuadas
que hay que tomar. d) Pronta distribución
de la información y de las recomendaciones a
los órganos competentes, en especial a los
que deben decidir y actuar.
A la luz de las definiciones citadas y con
fines operativos, se puede decir que: la vigi-
lancia epidemiológica es el conjunto de acti-
vidades que permite reunir la información
indispensable para conocer en todo mo-
mento la conducta o historia natural de la
1.
2.
3.
Reunir toda la información necesaria y
actualizada.
! 4.
Procesar, analizar e interpretar los datos.
Hacer las recomendaciones pertinentes
que deriven de las funciones anteriores
para realizar las acciones
...