ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de practica n2 Alineaciòn postural


Enviado por   •  28 de Abril de 2025  •  Informe  •  3.745 Palabras (15 Páginas)  •  12 Visitas

Página 1 de 15

Universidad de los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento de Educación física, deporte y Recreación

Cátedra: Análisis del Movimiento

INFORME DE PRACTICA N2

ALINEACIÒN POSTURAL

Autora:

Elymar N. Rivillo V.

                                                                                                 C.I. 23391175

Mérida, 18 de febrero de 2025.

Introducción

En el desarrollo evolutivo de las especies, la humana se diferenció de las demás entre otros aspectos, por su capacidad de adoptar la posición en bipedestación lo que provocó una relación diferente con la gravedad. Ante esta nueva situación se produjeron cambios morfológicos estructurales que permitieron la adaptación conformándose la postura humana. Entre estos cambios están las llamadas curvaturas fisiológicas de la columna vertebral, lordosis y cifosis.

“Postura” según la Real Academia Española, etimológicamente proviene de la palabra latina positura, que significa planta, acción, figura, situación o modo en que está colocada una persona, animal o cosa. podría entenderse como la tensión que el cuerpo desarrolla para conseguir la posición ideal con una eficacia máxima y un gasto energético mínimo.

La actitud es el resultado final de un proceso (mental y físico) de equilibrio muscular llevado a cabo por el conjunto de posturas que adoptan todas las articulaciones del cuerpo en un momento determinado. Cuando el proceso es educado y llega a estar tan automatizado que se realiza de forma natural y correcta, ya sea en un ejercicio estático o dinámico, se dice que es un hábito postural. Entonces se puede definir postura corporal como la alineación simétrica y proporcional de todo el cuerpo o de un segmento corporal, en relación con el eje de gravedad.

El conocimiento de unas actitudes posturales correctas en nuestra vida diaria es el primer paso de la prevención postural. Estas actitudes son educables y convertidas en hábitos, tienen un efecto positivo para la salud, de lo contrario desarrollaremos alteraciones que pueden causar dolores a largo plazo e interferir en nuestro día a día.

Existen teorías que explican las alteraciones posturales según (Busquet, L.) La primera teoría que surgió planteaba que, ante el peso de la gravedad, algunos de los músculos anti gravitatorios no eran eficaces por debilidad, por lo cual la solución consistía en fortalecer esos músculos. Otra teoría se refiere a la existencia de un desequilibrio entre la musculatura agonista y la antagonista, y que la solución consiste también en el fortalecimiento de los músculos, en este caso los débiles, con el fin de lograr el equilibrio muscular. En la actualidad, la teoría que más se acepta para explicar las alteraciones de la postura, es la del acortamiento de los músculos posterior, situación que se produce como consecuencia de factores físicos (sobreuso, malas posturas), psicológicos (estados de ánimo, personalidad), hereditarios y contextuales provocando aumento de las lordosis como primera compensación con acortamiento de los músculos que conforman la cadena posterior y el debilitamiento de los músculos antagonistas.

Esta practica tiene como objetivo que los estudiantes de educación física y recreación logren identificar posibles alteraciones propias en las posturas, que pueden llegar a ser derivadas del deporte o actividad física en el cual se destaca o simplemente por factores externos o genéticos, del tal manera que puedan ser corregidas, mediante la investigación y análisis prácticos dentro de su campo laboral, en este caso el presente análisis va a estar relacionado con la danza y el efecto que tiene este arte y/o actividad física en posibles alteraciones posturales.

Materiales

  • Traje de baño (2 piezas).
  • Cinta métrica.
  • Marcadores.
  • Pintura al frio.
  • Paño pequeño.
  • Regla.
  • Hojas blancas.
  • Etiquetas autoadhesivas.
  • Planilla de registro.

Procedimiento

Se inició la práctica preparando los materiales a utilizar y adaptando el espacio (aula de clases)  para realizar cada test, a la cual cada uno de los estudiantes de educación física, cátedra: análisis del movimiento estarían sometidos. Con las breves explicaciones y orientaciones dictadas por la profesora katiusca Vielma se comenzó sin ningún orden específico los siguientes 4 test:

Test 1. Huella plantar (Método Hernández - Corvo): debido a que todos los estudiantes fueron separados y ubicados en pareja, este fue el primer test que se realizó (en mi caso). Se esparció la pintura al frio en la goma espuma para luego sumergir el pie derecho en ella, al quedar completamente pintado, se pisó en la hoja ya identificada plasmando la huella del pie. Una vez listo, se siguió el mismo procedimiento esta vez con el pie izquierdo.

Test 2. Dedos – Suelo: una vez culminado el primer test, se pasó a la valoración de la extensibilidad isquiosural, aquí el estudiante se ubicó de pie encima de la tabla de medición. Luego, con las rodillas extendidas se realizó una máxima flexión coxofemoral manteniendo la pelvis en posición neutra y la columna extendida. Con las palmas de la mano una encima de la otra se intentó alcanzar la máxima distancia para que el compañero tomara la marca registrada en la regla situada en la zona frontal de la tabla. Cabe mencionar que en mi caso la tabla de medición se ubicó encima de un cajón para así lograr un mayor alcance y que fueron tres intentos en el cual se tomó la medición promedio.

Test 3. Línea de plomada: con la orientación de la profesora katiusca, cada pareja trabajo en ubicar los puntos anatómicos. Primero utilizando el marcador y luego los autoadhesivos. Se inició con los segmentos corporales superiores, finalizando con los segmentos inferiores anterior y posterior respectivamente. Una vez listos, cada estudiante se ubicó en bipedestación detrás de la línea de plomada para que la profesora procediera con los registros fotográficos en cada plano: frontal (anterior y posterior) y sagital (derecha e izquierda).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (715 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com