ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho de la seguridad social

everfkInforme30 de Julio de 2023

4.258 Palabras (18 Páginas)88 Visitas

Página 1 de 18

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Cátedra: Derecho de la Seguridad Social.

[pic 1]

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Maracaibo, 19 de julio del 2023

INTRODUCCIÓN

Comenzamos nuestra investigación constatando que el concepto de seguridad social no es jurídico, sino filosófico, ya que engloba todos los pensamientos y aspiraciones humanas para alcanzar una vida justa, plena y feliz. La seguridad social tiene por objeto la creación en beneficio de las personas- y no solamente de los trabajadores- de un conjunto de prestaciones frente a un cierto número de contingencias susceptibles de producir una reducción o supresión de su actividad o bien de imponer cargas económicas suplementarias.

El fortalecimiento de los derechos de seguridad social se ha convertido en uno de los temas más polémicos del nuevo texto constitucional de la República, convirtiéndolo en un tema muy polémico y amenazando con dividir a la Asamblea Constituyente (AC).

 El motivo de tal hecho no fue, por supuesto, el interés que despierta la seguridad social como sistema técnico - administrativo de protección para toda persona, en su condición de miembro de la sociedad. El motivo fue el interés de algunos sectores de opinión, nacionales e internacionales, en convertir la seguridad social en un negocio previsional, es decir, hacer de la protección social un acto de comercio y, por tanto, de carácter lucrativo.

 La razón de este hecho, por supuesto, no es la preocupación por la pertenencia a la sociedad, que engendra la Seguridad Social como sistema técnico y administrativo para la protección de cada persona. Esto se debió al interés de sectores de la opinión pública nacional e internacional en transformar la seguridad social en un negocio de rentas vitalicias, es decir, la seguridad social en una actividad mercantil de carácter comercial.

1. DEFINICION DE DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

  El derecho de la seguridad social es la política social y económica autorizada en el país, que, a través de otras instituciones, tiene como objetivo proteger a los pares en situaciones de emergencia para mejorar la calidad de vida, la salud y el ambiente de trabajo.

2. NATURALEZA Y CARACTERES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

 Para explicar su naturaleza jurídica, parte de la doctrina como un derecho social material, como expresión de los derechos, libertades e igualdad de derechos de la persona, por lo que la seguridad social es una limitación del poder del Estado, porque debe evitar la injerencia, que no conviene a la situación. En la ejecución de la seguridad social, porque este derecho exige la intervención en la situación, si la prestación necesaria no garantiza la garantía.

Puede considerarse que la naturaleza jurídica de la seguridad humana es un importante derecho social, asegurando su disfrute a través del trabajo legítimo de las personas.

- Es de carácter público.

- Considerando los sectores de bajos ingresos de la sociedad que no están en la fuerza laboral, estamos hablando de aquellos que dependen de su trabajo, lo que inevitablemente conduce a la pobreza: enfermedad, general o invalidez, detalles, vejez, desempleo, trabajos forzados, etc.

- Es la justicia social y la solidaridad humana, entendiendo esta última como una expresión emocional de sentirse conectado con los demás al compartir las propias responsabilidades o intereses.

3. FUENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

 La seguridad social en Venezuela, de acuerdo a las exigencias del artículo 86 de la Carta Magna vigente, es una política pública de carácter universal, y basada en el principio de universalidad, debe proteger a todos los ciudadanos, independientemente de su aporte.

El sistema de seguridad social de Venezuela consta de tres subsistemas de beneficios: el sistema de salud, el sistema de gestión de vivienda y hábitat, y el sistema de seguridad social. Empleo, pensiones y otras prestaciones económicas; Sin embargo, establecer una serie de desarrollos legales para administrar el sistema de seguridad social del país y garantizar los derechos de seguridad social requiere la adopción de leyes de salud pública y sistemas nacionales de salud pública, leyes de pensiones y otras disposiciones económicas.

Cabe señalar que el régimen de seguridad social en Venezuela ignora y comprende no solo los principios y desarrollos básicos bajo los derechos de seguridad social y los derechos de seguridad social, sino, en primer lugar, la base legal y administrativa de la seguridad social y los derechos de seguridad social.

4. PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

4.1. Universalidad: de todo lo expresado hasta ahora, surge con claridad que uno de los principios fundamentales que orienta a la Seguridad Social, es la tendencia a cubrir o amparar a todos los hombres, sin hacer distingos. Este principio se conoce con el nombre de ‘‘universalidad’’.

4.2. Solidaridad: "La solidaridad es la suma de voluntades y recursos con un fin común, es el sacrificio parcial del ingreso en función del bienestar colectivo, es el elemento que ha conformado gremios, sindicatos, religiones, equipos humanos y naciones.".

 Según el destacado Tratadista Patricio Novoa Fuenzalida (1977), la solidaridad se exterioriza a base de los siguientes postulados:

Es un esfuerzo de toda la comunidad realizado en su propio beneficio. A ese esfuerzo deben contribuir todos y cada cual según sus capacidades y posibilidades.

El esfuerzo individual de cada persona debe ser considerado como una exigencia del bien común y no como una prestación previa, para que luego el organismo gestor otorgue la correspondiente contraprestación.

De la aplicación conjunta de la suficiencia y de la solidaridad se produce como consecuencia la redistribución del ingreso nacional.

Por otra parte, la Seguridad Social ha proyectado la solidaridad mediante el financiamiento, que se refiere al conjunto de actividades financieras que permite la viabilidad económica de la Seguridad Social y de ésta cumplir sus objetivos y metas.

4.3. Integralidad: este principio se refiere a la circunstancia de que todas las prestaciones: médicas, económicas o familiares, deben ser suficientes para atender la contingencia social, o sea, se debe resolver el caso social. No vulnera este principio el hecho que los beneficiarios concurran al pago, siempre que ello esté reglamentado y se contemplen excepciones en caso de personas indigentes o impedidas de cotizar. El fundamento de éste principio es la justicia distributiva que obliga a la sociedad a atender a los administrados de acuerdo con sus necesidades, en la medida que ello sea compatible con los recursos, ya que el costo es elevado.

4.4. Unidad: los tres principios enumerados anteriormente, exigen cierta unidad o armonía en la organización legislativa, administrativa y financiera del sistema, evitando contradicciones, desigualdades, injusticias y complejidades. La unidad es un derivado de la universalidad, y de la integridad, así como de la solidaridad.

Éste principio es tomado en términos generales como unidad administrativa del Estado, pero la idea admite otras concepciones. Usualmente se habla de unidad como unificación orgánica o administrativa, fundamentada\en la existencia de un riesgo único. Se ha criticado este fundamento ya que se confunde el riesgo con sus efectos, además cada riesgo requiere un tratamiento particular y especial desde el punto de vista técnico y administrativo, y no admite una visión unitaria de ellos.

La existencia de un organismo único no es requisito ni condición para que se produzcan las denominadas unidades secundarias en la seguridad social. Entre ellas merecen citarse: unidad del acto de la afiliación, unidad de la cotización, unidad de la jurisdicción, unidad de los sistemas de inspección, control y fiscalización, unidad del campo de aplicación y unidad del sistema de prestaciones. Todas estas unidades, necesarias e importantes, pueden lograrse en un sistema integral de Seguridad Social instituido no sobre la base de un organismo público, sino mediante distintos órganos gestores, que cumplan, por lo menos, los siguientes requisitos:

Que abarquen un conjunto o grupo homogéneo de afiliados, de base territorial y/o profesional.

Que, por la actividad sumada de todos ellos, quede protegida la totalidad de la población. Que todos y cada uno operen de acuerdo con una política de conjunto orientada por el Estado.

Que el régimen de prestaciones sea esencialmente el mismo en cada organismo.

Que el régimen de la cotización sea esencialmente el mismo en cada organismo.

4.5. Subsidiaridad: cada cual debe tomar por sí las providencias necesarias para solucionar sus problemas, y únicamente cuando no pueda resolverlos por sí solo, recurrirá a los beneficios que le otorga la Seguridad Social, sin dejar de cumplir obligatoriamente con los aportes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (178 Kb) docx (78 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com