EL DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL.
Karlita ChivaTrabajo23 de Junio de 2016
5.822 Palabras (24 Páginas)322 Visitas
INTRODUCCION
En el trabajo que a continuación presentó, doy a conocer la hipótesis de la deducción del ISR al 100% hacia los patrones y la negación que esta se le da a los trabajadores que cuentan con un pago mayor a los 7 salarios mínimos diarios.
En el capítulo 1 hablo sobre los antecedentes históricos de México que llevaron a nuestro país a evolución en el ámbito laboral y de seguridad social y los antecedentes del ISR. Como se creó este impuesto en México cuales eran los objetivos primordiales a este impuesto la evolución de que en México tuvo y la transformación que en él se ve en el capítulo 2 de esta forma cada elemento de este capítulo la revolución mexicana dio campo a una amplia reforma de nuestra constitución que dio el paso a la creación del seguro social que dio paso a la creación de un nuevo impuesto que se le cobra a los trabajadores.
En el capítulo 2 aquí hablare sobre la transcendencia de el ISR los elementos que deben contener la importancia de su modificación y reforma tomando encuentra los elementos económicos y jurídicos de esta importancia cada elemento tan importante ya que afecta a toda la ciudadanía de esta forma contiene las aportaciones parafiscales que son la forma en que cada elemento de las aportaciones de seguridad social cuentan con estos elementos pues si nos damos cuenta esta todo ligado pues cuando nos tomos en cuenta como contribuyentes podemos entender todas las formas en que nos afecta el derecho fiscal.
En el capítulo 3 hablo sobre los elementos que influyen en el derecho fiscal como lo es el seguro social su legislación administrativa su régimen financiero ya que este es autónomo y no da cuentas a ninguna entidad ni a sus propios asegurados con lo que hace con todas las aportaciones que se dan a esta entidad el derecho económico que es una de las bases del derecho fiscal tanto así que no se aplica en nuestro ordenamiento fiscal que deja mucho que desear a nuestras instituciones legislativas y las definiciones de el salario que es una burla para las personas que en México ganan un salario mínimo diario.
En el capítulo 4 en este capítulo doy elementos de por qué se debe de reformar nuestra legislación fiscal ya que como lo expongo en este capítulo las deficiencias económicas y sociales que tiene el contribuyente del impuesto sobre la renta los cambios que el sujeto tendría en cuanto a su salario y lo que podría desarrollar con ese 2% que a la larga afecta de forma significativa y el beneficio de ese 4% de ISR que no se puede deducir al trabajador a por lo menos un 1% que de gran manera ayudaría al trabajador.
1.- Elaborar este trabajo para analizar de forma amplia la situación de trabajadores con salarios mínimos y los que ganan más de 7 veces el serio mínimo diario.
2.-plasmar las experiencias que venido desarrollado en mis prácticas profesionales y la situación de los sujetos de trabajo.
Al realizar este trabajo pretendo que se conozca la situación real de los trabajadores, así como la situación y decadencia del sistema inhumano del seguro social conocido como IMSS para los trabajadores del apartado A del artículo 123 de la constitución política de los estados unidos mexicanos.
Así como también las obligaciones de los patrones que se plasman en los artículos 132 y 133 de la ley federal del trabajo. Salario que se encuentra en los artículos del 82 al 89 y el salario mínimo contemplado en los artículos del 90 al 97 de la misma ley
Las generalidades de la ley del seguro social que van de los artículos de 11 al 16 y el régimen financiero del articulo 167 al 68.
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTORICOS
Inicios de la Revolución:
La rigidez del régimen empezó a agrietarse a partir de 1906 con las violentas Huelgas brutalmente reprimidas de los trabajadores industriales (huelga de cananea y rioblanco), la depresión económica de 1907 acelero el proceso y las clases medias se incorporaron a partidos de oposición mientras la clase intelectual hasta entonces al servicio de Porfirio Díaz empezaron a alzar la voz contra el colonismo económico, falta de libertades y las costumbres de oligarquía. Las diversas fuerzas opuestas al régimen se pusieron bajo las fuerzas del latifundista, francisco I madero que se levantó en armas contra Díaz.
El ejército gubernamental no pudo derrotar a las huestes revolucionarias y ante el deterioro de la situación, el dictador abandono el país en mayo de 1911 con esto comenzó una fuerte ráfaga de ideas patrióticas en busca de avance, desarrollo y derechos violentados que trajeron consigo una reforma constitucional en la cual se crearon normas de derechos y obligaciones que dan el paso a mí la creación de mi tema.
El Proceso Revolucionario:
El sucesor de Díaz convoco elecciones para atajar las demandas revolucionarias.
Resulto elegido madero, quien intento restaurar el ideal liberal manipulado por Díaz. Pero era demasiado tarde.
Los empresarios estadounidenses veían peligrar sus inversiones, el alto clero temió los brotes sucesores y los campesinos y los obreros; tres años de sometimiento con violencia, no comulgaban más con los viejos preceptos. ”Los campesinos de Morelos, liderados por Emiliano zapata se levantaron al grito de [¡tierra y libertad!] al igual que los seguidores de pascual Orozco en el norte. Zapata impulso el plan de Ayala, de contenido agrarista. Madero logro controlar las insurrecciones campesinas, pero resulto desbordad por la rebelión del ejercito porfirista mandado por victoriano huerta, quien preparo el asesinato del presidente y se autonombro presidente, en connivencia con EE.UU.”1
Pancho villa. Jefe revolucionario de la división del norte. Su unión con zapata tras la convención de Aguascalientes. Significo el punto culminante de la revolución, pero la contraofensiva de obregón significo la derrota de los villistas y la institucionalización de Carranza, que proclamo la constitución de 1917.
Considerando que la revolución mexicana fue un parteaguas muy importante en el derecho mexicano ya que de aquí se abrieron las puertas a muchos derechos sociales así como el derecho agrario en la repartición de tierras, considerándolos como una de las poblaciones más desprotegidas en ese entonces.
Pero considerando el tema de mi ensayo, este suceso histórico marco el inicio de uno de los factores más importantes del bien común, creándose años después y en ese entones protegiendo a los ciudadanos y otorgando seguridad social para la sociedad que en este caso se consideran uno de los capítulos más amplios y valores del sujeto individual por lo que gracias a este suceso se conceden importantes factores y derechos considerando a las personas los derechos laborales y de seguridad social.
Ley Federal del Trabajo de 1931
La federalización de la legislación del trabajo en 1929 se realizó mediante una reforma constitucional que retiró la facultad que tenían los estados para legislar en esta materia, que pasó a ser jurisdicción exclusiva del Congreso de la Unión; en cuanto a su aplicación, esta correspondería tanto a las autoridades federales como a las locales. La Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo elaboró un proyecto, que se discutió primero en el Consejo de Ministros y luego en el Congreso de la Unión. Así el 18 de agosto de 1931 surgió la Ley Federal del Trabajo Fue un cuerpo jurídico bien elaborado y muy evolucionado para su época, que contenía tanto los aspectos sustantivos como adjetivos del derecho del trabajo.
Instituto Mexicano del Seguro Social
Antecedentes Historicos
Las reivindicaciones para la clase trabajadora se plasmaron desde la Constitución Política de 1917, el Artículo 123 establece, entre otras medidas, responsabilidades de los patrones en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como también la obligación de observar los preceptos legales sobre higiene y seguridad.
Sin embargo, no fue sino 26 años después cuando bajo el gobierno del Presidente de la República Manuel Ávila Camacho se logró hacer realidad este mandato constitucional.
En su discurso de toma de posesión, el primero de diciembre de 1940, el Presidente Ávila Camacho anunció:
"...todos debemos asumir desde luego el propósito, que yo desplegaré con todas mis fuerzas, de que un día próximo las leyes de seguridad social protejan a todos los mexicanos en las horas de la adversidad, en la orfandad, en la viudez de las mujeres, en la enfermedad, en el desempleo, en la vejez, para sustituir este régimen secular que por la pobreza de la nación hemos tenido que vivir"2.
El 19 de enero de 1943 nació el Instituto Mexicano del Seguro Social, con una composición tripartita para su gobierno. Integrado de manera igualitaria, por representantes de los trabajadores, de los patrones y del Gobierno Federal. De inmediato comenzó a trabajar su Consejo Técnico. Entonces, al igual que hoy, sus integrantes han sabido anteponer a los legítimos intereses que representan el bien superior del Seguro Social, constituyéndose así en garantía de permanencia y desarrollo institucional.
Se recibió la primera aportación del Gobierno Federal por la cantidad de cien mil pesos; se afilió a la primera empresa y
...