Prácrica profesional - informe final sobre vaciadero
ColoradamarcelaInforme2 de Junio de 2023
3.006 Palabras (13 Páginas)100 Visitas
[pic 1]
CARRERA: Licenciatura en Higiene, Seguridad y Medio Ambiente del Trabajo.
MATERIA: Practica Profesional.
Informe final:
CAMPAÑA “TODO JUNTO ES BASURA, SEPARADO ES UN RECURSO”:
Proyecto: disminuir la cantidad de residuos generados en la ciudad.
Localización: Santa Cruz, Ciudad de Río Gallegos
Propuesta para la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU)
Escenario: vaciadero de la Localidad de Río Gallegos, situado en la Provincia de Santa Cruz, el cual delimita con: asentamiento aledaño denominado “Madres a la Lucha”, y con reserva ecológica o estuario de aves migratorias.
Origen y localización del Basural de Río Gallegos
A principios de 1992 se decidió en primer término trasladar el vaciadero más allá de los límites urbanos, subestimando la fragilidad del ecosistema en donde iría asentado el basural.
De esta manera se intentó terminar con el tratamiento de la basura a cielo abierto y finalizar las quemas indiscriminadas de residuos, que resultaba altamente contaminante y tóxica para los vecinos.
Desde su original concreción, el sitio seleccionado para su ubicación, estuvo plagado de incorrectas decisiones seguramente apoyadas en la resolución de encontrar un lugar cercano para la disposición.
El sitio donde se encuentra el basural en la actualidad es sobre la costa del estuario, asentado, sobre el área de marisma, biotopo muy particular de la Patagonia costera, con una relevancia ambiental de características únicas. Este sitio no reúne los requisitos para soportar tal actividad, hasta puede afirmarse que el sitio desde todo punto de vista, es prohibitivo o no recomendable para su utilización como sitio de disposición final.
Más allá de la incorrecta selección del sitio, los factores que agravaron su situación estuvieron relacionados con la operación del basural. Salvo raras oportunidades nunca contó con un plan de gestión y operación. Tampoco contó con equipos de disposición adecuados, de tal manera que permitieran una gestión más o menos adecuada.
El agua que se introduce por la variación de las mareas en la base del relleno del basural, acentúa los procesos de lixiviación de contaminantes desde la masa de residuos, generando contaminación en las aguas costeras.
Ubicación Actual del Basural y su relación con la Reserva Costera Urbana
[pic 2][pic 3]
Basural
[pic 4]
El fuerte proceso de urbanización de la cuidad acentuado sobre el área costera, fue poblando el área periférica al basural, reduciendo la distancia al radio urbano a escasos 100 metros.
Esto indica que el riesgo de vulnerar la salud pública es alto, por la emanación de gases, proliferación de vectores (ratas, moscas, etc.). Además de los aspectos estrictamente sanitarios, el basural actúa hoy como un fuerte factor limitante para el desarrollo urbano de la ciudad, así como también limita la posibilidad de desarrollo de algún proyecto turístico o recreativo para el área. Asimismo, genera un alto impacto sobre la Reserva Costera Urbana, lindera a la localización del actual basural.
En los últimos años se ha observado y notificado a la Dirección de Saneamiento Ambiental, el preocupante crecimiento de la ampliación de la cantera del Vaciadero Municipal y los incendios repetidos que se registran diariamente.
Es por esto y muchas otras razones de suma importancia, que se ve la necesidad de solucionar urgente esta problemática.
Problemática, ampliación de cantera
La cantera del vaciadero municipal, es una de las problemáticas que se ve aparejada por la falta de gestión de los residuos sólidos urbanos, con el correr del tiempo ha empeorado gravemente perfilando hacia la Reserva Costera Urbana (Ordenanza N°5356/04) , situación que desde la Agencia Ambiental hemos advertido y tratado con los directivos del área del Vaciadero y de Saneamiento Ambiental, ya que es de suma urgencia e importancia frenar este crecimiento y realizar una gestión de residuos sólidos para evitar este tipo de problemáticas. Desde la Agencia Ambiental, se ha realizado monitoreo en conjunto con la Asociación Ambiente Sur, delimitaciones de la cantera con GPS, notas y reuniones con los directivos para frenar esta ampliación. A continuación, se ve el crecimiento de la cantera durante los periodos desde 2010 a 2017:
[pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8][pic 9]
Población afectada
La población afectada es principalmente la que se ubica en los barrios cercanos (límite 100 m) ya que están expuestas a proliferaciones de vectores (moscas y roedores) y cuando la dirección del viento es contra la población, está expuesta a humo y olores. El impacto del basural sobre el ecosistema, al disminuir su calidad, afecta a toda la población de Río Gallegos, ya que es el ecosistema representativo de la ciudad.
Territorio afectado
Principalmente el territorio afectado por la localización del basural, comprende la localización en si misma (37 has), el área protegida y el río gallegos por el lixiviado producido por los residuos.
Actores involucrados en la denuncia y gestión del problema
Diversas Instituciones se han comprometido y realizado aportes para la solución del problema: La principal responsable de esta problemática, el municipio de Río Gallegos, ha reconocido los impactos ambientales negativos y es impulsor de alianzas y convenios para su erradicación, los cuales no han sido muy positivos o no han generado gran impacto.
INTERVENCIONES PROPUESTAS O EJECUTADAS PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA
De acuerdo a la situación problemática planteada, años anteriores la Municipalidad de Río Gallegos, el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz y la UNPA – Unidad Académica Río Gallegos, han celebrado un acuerdo y realizado los estudios técnicos necesarios que permitieron seleccionar el mejor sitio posible para la radicación del futuro Centro de Tratamiento y Disposición final de residuos Sólidos Urbanos para la ciudad de Río Gallegos.
Este estudio consistió en comparar el mejor de los sitios disponibles que permita llevar adelante las operaciones de tratamiento y disposición final de residuos.
Posteriormente, se continuó mediante un convenio firmado entre la Municipalidad de Río Gallegos y la UNPA-URG desarrollando un trabajo que como producto final dio el Primer Plan de manejo de los Residuos Sólidos para Río Gallegos, el cual cuenta con planos y proyecto de obra.
Es de suma importancia, poner en prácticas los programas del plan de manejo de residuos para poder ir avanzando hasta contar con la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.
El plan de manejo se basa en un nuevo manejo de los residuos, mediante la separación de los mismos en una planta de tratamiento, la puesta en marcha de actuaciones que deriven en la reducción, la recuperación de los residuos y en la utilización y el reciclaje de las fracciones recuperables contenidas en los mismos, de modo que se reduzca al máximo la cantidad de residuos destinados al Relleno Sanitario y se potencie el aprovechamiento del mismo.
Tales actuaciones incluyen, entre otros, la introducción en los hogares del concepto de separación en origen mediante doble contenedor, donde en uno de ellos (residuos húmedos) se depositarán los residuos de comidas con el objeto de elaborar compost y un segundo contenedor, (residuos secos), donde se depositarán los materiales reciclables y restos no recuperables.
El programa contempla llevar adelante las siguientes acciones:
- Acciones relativas a la Infraestructura necesaria para garantizar la correcta gestión de los residuos desde su generación hasta la disposición final
La infraestructura básica propuesta desde el plan de gestión, está constituida por:
• Construcción de la Planta de compostaje / lombricomposta
Instalación que tendrá por objeto la estabilización aerobia de las fracciones biodegradables que componen los residuos, para la elaboración de un mejorador de suelos.
• Construcción de Digestores anaerobios
Instalación que tendrá por objeto la estabilización anaerobia de las fracciones biodegradables que componen los residuos, para la elaboración de un mejorador de suelos.
• Construcción de una estación de transferencia y compactación de residuos
• Construcción de la Planta de clasificación de residuos: Instalación que tendrá por objeto la selección y clasificación de aquellos materiales factibles de ser reciclados
• Construcción de un Relleno Sanitario.
Instalación que tiene por objeto garantizar la disposición final de aquellos materiales que no posean ninguna utilidad comercial, de forma ambientalmente adecuada.
• Construcción de cuatro puntos limpios
Instalaciones que tienen por objeto minimizar la disposición ilegal de los residuos, proveyendo a la población de un sitio para la descarga de los residuos domiciliarios dentro de la planta urbana de la ciudad.
...