Trabajo de una estrategia de sustentabilidad
Camila Nataly Sandoval MéndezInforme25 de Marzo de 2024
2.662 Palabras (11 Páginas)123 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
Índice
Introducción 3
Desarrollo 4
Conclusión 13
Introducción
Comúnmente se piensa que la sustentabilidad es algo que solo compete a los grandes corporativos, a las empresas públicas que deben reportar o a aquellas que están buscando nuevos inversionistas. Sin embargo, éste es un paradigma que debe cambiar. Contrario a lo que se piensa, la sustentabilidad es un concepto fundamental, incluso para las compañías más pequeñas. Todas las empresas, si es que quieren permanecer en el largo plazo, deben incluir, en su plan de negocio, una estrategia que les permita, a cada una, desde su trinchera y de acuerdo con sus posibilidades, tener una gestión adecuada de sus recursos, no solo en lo que se refiere a las contribuciones ecológicas o sociales, sino también en cuanto a las condiciones de sus colaboradores.
Ser sustentable no es solo plantar árboles, realizar donativos o generar iniciativas aisladas. Se trata de una visión mucho más amplia de negocio, basada en las acciones en favor del bienestar común, de los colaboradores y del medio ambiente.
Una estrategia de sustentabilidad permite mayor eficiencia en los procesos y una gestión sólida de la organización. Se trata también de un comportamiento ético, de fortalecer las relaciones con terceros (proveedores, consumidores, clientes, etc.) y, sobre todo, de identificar y gestionar riesgos.
Para establecer una estrategia de negocios sustentable, no importa el tamaño de la empresa ni los recursos económicos con los que cuente; lo más relevante es alinear su giro y operación a esta visión de bienestar común.
Desarrollo
1.- Definan los avances en materia de sustentabilidad en el país.
Algunos de los avances en Chile son la creación del Ministerio del Medio Ambiente junto con otras instituciones como el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad; la implementación en planes de prevención y descontaminación atmosférica de diez cuidades; crecimiento del presupuesto en un 176% entre los años 2000 y 2014 para la protección de la biodiversidad; el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático y el Proyecto de Ley para la creación de un Servicio de áreas Protegidas y Biodiversidad (SBAP). Chile, dentro de los países OCDE, tiene el tercer mayor porcentaje de áreas protegidas dentro de alguna categoría de protección de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por detrás de Luxemburgo e Islandia.
Además, dentro de la Ley 21.455, Ley Marco de Cambio Climático; en Título IX: Modificaciones a diversas leyes, se modifica el literal g) del Art.2, quedando: “g) Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, considerando el cambio climático de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.”
2.- Identifiquen empresas u organizaciones certificadas en sustentabilidad, y expongan qué prácticas las diferencian de una organización tradicional.
Algunas de las empresas B que encontramos en Chile son: Surlat, Entel, SQM, Correos de Chile, Copec S.A.S, L’Oreal Grupo Chile, AFP Plan Vital.
Estas empresas a diferencia de las empresas tradicionales, tienen sistemas que involucran a toda la organización en la ejecución de estrategias de sustentabilidad, dichos sistemas constituyen un marco de trabajo estructurado, que permite ejecutar las estrategias de forma consistente y perdurable; someten a evaluación de desempeño y compensación sus prácticas sustentables, incluyen parámetros de sustentabilidad en su procedimiento presupuestario, se trazan metas claras para sus objetivos y tienen programas que conectan estos objetivos a resultados y negocios; además, cuando las métricas tradicionales no son suficientes, ellos creas las suyas, algunas empresas han creado sistemas de medición propios, que se adaptan mejor a su funcionamiento y le ponen valor a actividades que no son medibles por medio de los estándares existentes.
3.- ¿Qué acciones puede impulsar el Gobierno para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) favoreciendo así el resguardo de los Derechos Humanos de su población?
Las acciones que puede impulsar el Gobierno para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable son colaborar con aliados para integrar los derechos humanos en la legislación y las políticas medioambientales, presionando para que se incluya a la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones relativas al medio ambiente, el acceso de información y las reparaciones eficaces. Se ayudará a los mecanismos de derechos humanos a hacer frente a la defensa del medio ambiente.
4.- Seleccionar una empresa nacional.
Empresa elegida fue Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A., Entel.
5.- Determinen qué tipo de objetivos estratégicos tiene la organización.
Su principal objetivo como empresa sustentable es aprovechar las infinitas posibilidades que ofrece la tecnología para transformar responsablemente la sociedad. Para lograrlo, todos nuestros esfuerzos están orientados a cumplir los siguientes objetivos estratégicos:
- Mantener el liderazgo en negocios móviles en Chile.
- Crecer en el mercado local en un contexto de multiservicios.
- Aprovechar las oportunidades de negocios digitales.
- Hacer crecer el negocio móvil de Chile para lograr escalar las operaciones y obtener márgenes atractivos.
Por ejemplo, tan solo entre los años 2020 y 2022, desde Entel invertimos US$606,04 millones para impulsar proyectos sociales-tecnológicos que tuviesen como objetivo ayudar a ciertas comunidades a acceder a infraestructura básica y servicios esenciales de telecomunicaciones rápidos, seguros y confiables.
Uno de los resultados obtenidos con estas iniciativas es que hemos podido entregar servicios de telecomunicaciones a más de 5 millones de personas que antes no tenían acceso a estas tecnologías. De hecho, hay que considerar que el 48,1% de los hogares en zonas rurales no tiene acceso a internet, de allí que nuestra labor sea tan esencial para la sociedad, ya que nuestro compromiso es seguir avanzando para llevar tecnología y conectividad a todas las regiones del país.
Desarrollar servicios de telecomunicaciones ofreciendo ancho de banda ilimitado al usuario. Asimismo, adoptando el modelo de pago de servicios por consumo (solo se paga lo que se consume), al igual que los servicios básicos de electricidad, gas o agua.
Entel dentro de su declaración estratégica tiene definida la siguiente visión, misión y valores o pilares culturales. “Hacer que todos vivamos mejor conectados contribuyendo responsablemente a transformar nuestra sociedad.”
Desde hace varias décadas, como empresa chilena líder en el mercado de tecnología y telecomunicaciones, Entel ha trabajado con el propósito de acercar a la sociedad y a sus clientes las infinitas posibilidades que da la tecnología.
En Entel están comprometidos con el reciclaje y la sustentabilidad, por eso te ofrecen retirar, de manera gratuita, los equipos de fibra dados de baja. Para solicitarlo debes completar el formulario de retiro de equipo y te notificaremos para coordinar el retiro.
6.- Definan qué tipo de desarrollo sustentable posee según el contexto histórico y asócienlo al marco regulatorio en Chile.
Entel da cuenta de su desempeño económico, social y ambiental de acuerdo con los criterios y requerimientos establecidos por la Iniciativa Global de Reportes. Se reconoce como pilar fundamental para el desarrollo de la empresa, siendo una misión más que presente, donde se el objetivo de ayudar a transformar responsablemente la sociedad desde la conectividad, en la contribución de mejorar la calidad de vida, productividad de las empresas y el desarrollo del país. Aun así, con altos niveles de competencia en la industria de las telecomunicaciones, Entel tiene el desafío de ser flexibles para dar respuestas a las demandas de servicios cada vez más sofisticados y para esto se sabe que la sustentabilidad de Entel comienza por los colaboradores que permiten construir conectividad, facilitando el acceso a la tecnología y cumplir con la misión de “Vivir mejor conectado”.
7.- Concluyan sobre la sustentabilidad, el marco regulatorio local y las prácticas empresariales.
El detalle del Marco Regulatorio y el contexto legal en el que actualmente se desenvuelve la industria de las telecomunicaciones, así como los principales cambios regulatorios, los proyectos de ley aprobados y aquellos que estuvieron en discusión durante el período reportado se desarrollan en detalle en el capítulo "Negocios" de la Memoria 2018 de Entel."Por mucho tiempo nos quedamos impávidos viendo como algunos lugares del país disfrutaban del acceso de servicios de internet de alta calidad y velocidad, mientras que en otros barrios recibían calificativos de no vivir en lugares aptos para recibir servicios similares. Entel a través de este servicio de internet fijo inalámbrico rompe dichas barreras, innovando con esta tecnología, haciendo buen uso del espectro, involucrando a la gestión municipal en el correcto despliegue de la infraestructura y acercando a los ciudadanos al uso de los servicios de internet hoy vitales para el mejor desempeño social.
...