ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DE ESTRATEGIA Y PRODUCTO

VivianaFurhop19 de Julio de 2014

3.706 Palabras (15 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 15

“LA FIRMA Y LA PRODUCCIÓN”

SANTIAGO, ENERO 30 DE 2012

“LA FIRMA Y LA PRODUCCIÓN”

I. RESUMEN EJECUTIVO

La empresa tiene como finalidad buscar la unión de capital, trabajo y bienes de capital, que luego produzca bienes y/o servicios, para que estos después generen un valor económico agregado. La empresa siempre busca cumplir sus objetivos dentro del proceso productivo. Estos objetivos que deben cubrirse son:

a. Eficiencia Técnica.

b. Eficiencia Económica.

c. Maximización de ganancias:

 Personal Directivo, las empresas que separan la función directiva (control) y el de la propiedad (como es el caso de los consorcios, sociedades anónimas, etc.). Ejemplo: Caso La Polar

 De Ventas, el prestigio del Personal Directivo depende de las ventas y no necesariamente de las ganancias (ejemplo las empresas que promueven ser las más grandes del mercado, los números uno en ventas, etc.), es decir, trabajan normalmente con una política de bajar los precios y ganar por volúmenes de venta (Ejemplo: Supermercados Líder).

 De crecimiento, empresas que no temen a fusionarse (como el caso de TAM y LAN), su objetivo es crecer y crecer y usan planificadores de economía (tecnócratas), que les permitan salvar a la Fiscalía Nacional Económica o a Sernac (posible monopolio).

Con respecto al comportamiento satisfactorio, cuando los directivos piensan que los ingresos son suficientes y se genera una falta de esfuerzo interno. Ejemplo: Marcas exclusivas posicionadas como Luis Vuiton

En la no maximización de ganancias, corporaciones y sociedades anónimas pueden hacer cambios de directiva por parte de la junta de accionistas o por accionistas mayoritarios, sus decisiones son de carácter temporal con vistas a largo plazo para aumentar el valor de las acciones. Ejemplo: Tomar una orientación sustentable en una empresa maderera.

Los factores de la producción tendrán que vivir en un constante movimiento, al cual los economistas le llaman sustitución de los factores productivos.

La relación de producción y productos queda formalizada por una Función de Producción: q=f (K, L), para un determinado bien, en donde: q representa la cantidad máxima del bien que se puede producir utilizando combinaciones alternativas de: K que representa el capital (maquinaria, construcciones) y L que representa las horas de trabajo o mano de obra.

Esta clasificación depende del tiempo para lo cual la empresa toma decisiones en diferentes períodos, a veces a corto y largo plazo. Aclarándose que todo factor de producción fijo no puede ser alterado a corto plazo, que los únicos insumos que pueden sufrir cambio alguno son los variables a largo plazo.

La empresa, algunas veces por presión, debe cambiar algunos insumos y los combina de tal manera que da como resultado la producción, entendiéndose por producción lo que la fábrica vende.

De lo anterior, también se desprende que la importancia de la relación que se da entre la producción y los insumos, y que de esta combinación se obtenga el producto final, hacen que las empresas puedan realizar esta combinación desde el punto de vista eficiencia técnica, que exige que se utilice un proceso productivo que no use más recursos que los necesarios para generar un producto dado, además, con ella se realiza un mejor aprovechamiento de los insumos (utilizando la tecnología y nuevos proceso); eficiencia económica (en la que una empresa efectúa una determinada producción, y que ésta utilicé los recursos para que los costos por unidad de producción sea el mínimo posible.

Por lo tanto, la esencia de la producción es transformar bienes en uno diferente (obviamente con un valor agregado que requiera la demanda).

El costo de transacción está implícito en la producción, como ocurre con el cobro de los cajeros automáticos por prestar el servicio a los bancos.

Otro ejemplo son los costos de transacción en la producción artesanal que pueden ser muy altos, por eso una producción integral siempre tendrá menores costos de transacciones.

Determinar las ganancias de una empresa donde los trabajadores son además propietarios es muy difícil (Cooperativas) por lo tanto la “norma” es que los trabajadores no sean los propietarios.

También cabe destacar, la combinación de las curvas isocostos con las curvas de distintas Isocuantas, el punto de convergencia será el punto óptimo (Combinación óptima de insumos).

En definitiva toda actividad empresarial tiene un nivel óptimo de beneficio a corto y largo plazo, aquél en el que se busca minimizar los costos de producción y tener maximización de sus recursos.

II. ANÁLISIS DE LAS CURVAS (TEÓRICO)

Para entender con facilidad el tema de “La Firma y la Producción”, se iniciará gráficamente el análisis teórico, tal como se establecen en los siguientes puntos:

2.1 Maximización de ganancias, desde el punto de vista: Personal Directivo, Ventas y Crecimiento:

a. Personal Directivo:

El gráfico observado describe la ganancia total obtenida en función de las horas del personal asesor por unidad de tiempo.

I. La curva “Ceteris Paribus” es la parábola que describe la ganancia obtenida en función de la cantidad de personal asesor.

a.- Entre 0 y S2 la parábola muestra un aumento directamente proporcional entre la cantidad de personal asesor contratado y las ganancias obtenidas, alcanzando el óptimo de ganancias en el punto ( S2 ,B).

b.- La curva entre los puntos (S2, B) y (S0, 0) muestra el exceso de personal asesor en función de las ganancias obtenidas.

c.- La curva tangente II de indiferencia muestra la restricción presupuestal (punto E), es decir, el costo de contratar personal asesor supera las ganancias obtenidas, lo que indica que tener un número mayor de asesores no implica un aumento en las ganancias.

d.- El diferencial entre los puntos (S2, B) y (S1, A) representa la el trozo de la curva en la eficiencia del personal asesor comienza a declinar, indicando que solo hasta el punto E se considera aceptable o indiferente conservar la cantidad de personal asesor contratado, luego de este punto el aumento de personal serán considerada como perdidas.

e.- La curva I pasa por el punto (S2, B) representa el máximo de las ganancias obtenidas por el personal directivo.

En conclusión: El gráfico muestra que el aumento y declive de la curva que representa las ganancias totales en función de la cantidad de personal directivo por unidad de tiempo. Se establecen tres hipótesis:

1) Aumentar indefinidamente el personal asesor no implica que las ganancias también lo harán.

2) El punto máximo de la curva gráfica las máximas ganancias obtenidas por la cantidad optima del personal.

3) La curva muestra un rango de indiferencia el cual le permite a la empresa contratar un cierto número de personal asesor que no influye directamente en las ganancias o pérdidas de la empresa.

b. Ventas:

El gráfico de la taza de ganancia en función de las ventas unitarias por unidad de tiempo.

a.- La curva gráfica el número de unidades necesarias a vender para recuperar la inversión inicial, situación posible solo si estas superan el 10 % de la taza de ganancia la inversión expresada en porcentajes.

b.- Las rectas I, II, III de diferencia representan el número de unidades en que el las ventas no representan utilidad para los directivos.

c.- El punto en donde se intersectan el 10%, Q2 y la recta II representa número máximo que os directivos pueden obtener ganancias aún cuando las ventas sufran una disminución. Es en este punto cuando la inversión ya ha sido recuperada.

En conclusión: Este gráfico muestra tres hipótesis importantes:

1) Indica el rango en el cual los directivos recuperan la inversión realizada, fuera de este rango los directivos deben replantear la estrategia.

2) Las tres rectas de indiferencia para los directos representan la cantidad de ventas unitarias no representa utilidades. Mientras más desplazadas hacia la derecha, mayor es la utilidad que representa la curva.

2.2 Curva de Producto Físico Total Corto Plazo:

Número de Producto Físico Total

Trabajadores-Año Número de Máquinas-Año (Libras de maíz por año)

por cada año por cada año

1

1 0 100

2 100 100 110

3 210 105 120

4 330 110 75

5 405 110.25 70

6 475 95 25

7 500 83.33 -10

490 70

La curva que representa la cantidad de producto producido en función del número de trabajadores por año.

a.- Esta curva es directamente proporcional, es decir a mayor número de trabajadores, mayor es la producción a corto plazo., luego la curva se estabiliza y finalmente comienza declinar indicando que aún cuando el número de trabajadores aumente no es posible aumentar la producción.

En conclusión: Este gráfico describe la relación entre la cantidad de trabajadores y la producción. Cabe destacar, que la cantidad de personal contratado depende directamente de la producción

2.3 Curva de Producto Físico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com