Análisis de ámbitos del diagnóstico socioeducativo
maylipApuntes1 de Julio de 2025
1.072 Palabras (5 Páginas)50 Visitas
Análisis de ámbitos del diagnóstico socioeducativo.
Ámbito: Aprovechamiento académico | ||||
Aspectos para analizar | [pic 1] | Narrativa | Fuentes de información | |
Plan de estudios 2024 | [pic 2] | El plan y los programas de estudio de la Nueva Escuela Mexicana plantean una transversalidad entre todos los campos formativos por medio de sus ejes articuladores: inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, fomento a la lectura y escritura, educación estética y vida saludable. El Plan 2024 parte del enfoque de que la educación es un bien público y un derecho fundamental de todas las personas a lo largo de su vida. Adopta como principios orientadores para la gestión la: participación ciudadana, eficiencia, eficacia, transparencia, calidad y equidad. El proyecto es una respuesta a un problema escolar que se desea solucionar. No se impone. Se elabora y se desarrolla voluntariamente, a pesar de la incertidumbre inicial que puede generar. Una de sus principales ventajas es que permite al equipo de profesores de una escuela darle más sentido a su quehacer docente. | - plan de estudios 2022-2024 - plan analítico - Libros de texto | |
[pic 3] | ||||
Programa sintético | El propósito de diseñar un programa sintético es proporcionar los elementos esenciales para el trabajo docente, como los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizaje. El programa sintético es un planteamiento de contenidos nacionales para la educación básica, que considera la diversidad del país. El proceso de diseño de un programa sintético puede incluir:
Una vez elaborado el programa sintético, se puede pasar a la elaboración del programa analítico, que retoma algunos elementos del programa sintético y considera otros para su elaboración. | - Plan de estudios -Perfil de egreso -Listado de situaciones o problemáticas por atender - Libros de texto | ||
Codiseño | El codiseño es un proceso participativo que tiene como objetivo crear soluciones a problemas reales a partir de la colaboración de múltiples partes interesadas. El codiseño busca que las soluciones sean efectivas, relevantes y satisfactorias para quienes las utilizarán. Algunos de los propósitos del codiseño son: Crear soluciones prácticas: El codiseño se centra en desarrollar soluciones reales para los problemas de las personas, las familias y las comunidades. Involucrar a los actores participantes: El codiseño moviliza los recursos y las ideas de los participantes para alcanzar un objetivo común. Generar modelos evaluables: El codiseño es un proceso permanente de involucramiento que permite generar modelos que se puedan evaluar continuamente. Crear prototipos: La creación de prototipos es un método para probar si las ideas funcionan en la práctica y refinarlas hasta que se desarrollen soluciones. Promover el compromiso de los estudiantes: El codiseño puede promover la implicación, la motivación y el compromiso de los estudiantes. | -Experiencias de trabajo - plan de estudios - Libros de texto | ||
Lectura y Escritura | [pic 4] | Algunos problemas que pueden presentarse en la lectura y escritura son: Dislexia: Es un trastorno de aprendizaje que se caracteriza por dificultades en la lectura y escritura. Cada persona con dislexia tiene particularidades específicas. Disgrafía: Es un término que se refiere a tener problemas con la escritura. Dificultades en la lectoescritura: Los niños que presentan estos problemas tienen dificultades para reconocer palabras, comprender lo que leen y escribir correctamente. Errores en la escritura: Pueden incluir omisiones y adiciones de fonemas, sílabas y palabras, inversión de sonidos, errores viso espaciales, escritura de palabras en espejo, entre otros. Algunas razones por las que los niños pueden evitar leer son:
Algunas estrategias para desarrollar y afianzar la lectoescritura en los niños son:
| -Evaluación diagnóstica: Mejoredu, Aventuras de papel, sisat, etc. -libretas, cuadernos de trabajo. - Exámenes, evaluaciones trimestrales o parciales. - Exposiciones, presentaciones de temas. - Actividades de biblioteca | |
Formación docente | La formación docente continua y actualizada puede beneficiar al desempeño académico de los estudiantes de varias maneras: Desarrollo de competencias: La formación docente puede ayudar a los docentes a mejorar sus competencias en planificación, didáctica, retroalimentación y comunicación, lo que puede impactar positivamente en el ambiente de aprendizaje de los estudiantes. Aprendizaje colaborativo: La formación docente continua puede fomentar el aprendizaje colaborativo entre los docentes, lo que les permite compartir buenas prácticas y trabajar en proyectos de mejora escolar. Implementación de técnicas innovadoras: La formación docente puede ayudar a los docentes a implementar técnicas de enseñanza innovadoras, como la gamificación o ludificación, que pueden ayudar a los estudiantes a aprender de manera dinámica y reforzar su conducta. Cerrado de brechas: La formación docente puede ayudar a cerrar brechas en el desempeño de los docentes en el aula, lo que puede llevar a una transformación del trabajo en el aula. Además permitirá desarrollar capacidades de liderazgo, incorporando nuevos conocimientos, estilos y técnicas de organización que dinamicen el cambio institucional orientado a fortalecer la autonomía de las instituciones educativas. Los maestros, además de transmitir aprendizajes para mantener el rendimiento escolar de los estudiantes, también los ayudan a sentirse parte de una comunidad, aumentan su sentido de pertenencia y los hacen sentir incluidos, respetados y alentados a través de diferentes actividades escolares. | -cursos -experiencias de trabajo - Evaluaciones para promoción - Talleres - Nivel académico ( licenciaturas, maestrías y doctorado así como especialidades) |
...