La motivación. Trabajo de Desarrollo de Destrezas para el aprendizaje
KalaniaTrabajo7 de Julio de 2023
3.322 Palabras (14 Páginas)85 Visitas
Introducción.
Los seres humanos nos hemos visto caracterizados por nuestra capacidad de hacer realidad ideas complejas en la búsqueda de mejorar nuestra calidad de vida, siendo desde tiempos inmemoriales excelsos ingenieros de ejecutar nuestros sueños e ideas hacia el mundo real para mejorar nuestras condiciones en el mundo. Desde el hombre primitivo hasta el moderno, los humanos nos hemos visto capaces de poner en práctica nuestras habilidades para llevar a cabo nuestras ideas en la vida real. La pregunta yace en, ¿Qué nos impulsa, como seres pensantes, a realizar estas hazañas que nos han permitido evolucionar hasta el punto que nos encontramos hoy? ¿Qué es lo que nos permite mantener en curso nuestras ideas y habilidades hasta lograr lo ideado?
Desde la antigüedad, el ser humano se ha hecho estas mismas preguntas, con cada era de la civilización dando un aporte y entendimiento sobre lo que nos anima a llevar a cabo una acción. Los antiguos griegos plantearon el concepto de un alma, una organizada jerárquicamente con elementos nutricionales, sensibles y racionales. Al postular la existencia de esta, tripartita y jerárquica, los antiguos griegos presentaron la primera explicación teórica de la actividad motivada: los deseos del cuerpo, el placer y el sufrimiento de los sentimientos y los esfuerzos de la voluntad.
Diversas teorías han evolucionado desde este concepto inicial, buscando elaborar en el significado de la motivación. La jerarquía de necesidades de Abraham Maslow y la teoría ERG, por ejemplo, postulan que los seres humanos tienen ciertas necesidades, que son responsables de la motivación. En la educación, se analiza la relación entre emoción y motivación, se estudian las motivaciones intrínsecas y extrínsecas y su influencia en el rendimiento académico del alumnado. Asimismo, se toma en consideración el autocontrol del individuo a través de la conducta de estudio y sus motivaciones para lograr una meta u objetivo académico.
La motivación.
La motivación puede definirse como la señalización o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. Mahillo (1996) define la motivación como “el primer paso que nos lleva a la acción” (p.175).
La motivación entonces puede ser eso que nos impulsa a tomar acciones para satisfacer nuestros deseos, tal como describe Sexton (1997) describe la motivación como “el proceso de estimular a un individuo para que se realice una acción que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada para el motivador.” (pag.162).
Una necesidad se convierte en motivo cuando alcanza un nivel comparable de intensidad. La motivación puede definirse como la búsqueda de la satisfacción de una necesidad, lo que reduce la tensión generada por ella, tal como define Maslow (1943) la motivación, que para el seria “el impulso que tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades”. El describió una jerarquía de necesidades humanas y argumentó que a medida que los individuos van satisfaciendo las necesidades más básicas, los individuos desarrollan necesidades y deseos más elevados.
Por su parte, Chiavenato (2000) la define como “el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea”. Según esto, se puede entender que la relación entre una persona y su entorno es lo que determinara su actitud y motivación.
La motivación no es una variable observable, sino un constructo hipotético, que inferimos a partir de las manifestaciones de la conducta, y esa inferencia puede ser acertada o equivocada.
Importancia de la motivación.
Stoner (1996) define la motivación como “Una característica de la Psicología humana, incluye los factores que ocasionan, canalizan y sostienen la conducta humana. Lo que hace que las personas funcionen”.
Para mostrar la importancia de la motivación no solo se debe tener en cuenta las variables personales e internas, además se debe considerar las variables externas.
La importancia de la motivación radica en la mente; es un proceso del pensamiento y el deseo o voluntad de pensar siempre positivamente es lo que determinar cómo se percibe y se reacciona a todo lo que está a nuestro alrededor. Entonces esta es un factor importante, ya que permite canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta hacia el logro de objetivos que interesan a las organizaciones y a los mismos individuos.
La motivación es una fuerza real que hace que una persona o grupo de personas logre esfuerzos extraordinarios para lograr un objetivo específico en un momento determinado. Los líderes utilizan esta atmósfera para lograr resultados especiales o crear un entorno favorable para hacer grandes esfuerzos.
A través de la motivación, se logra la preparación psicológica para realizar grandes esfuerzos o lograr una mejora personal. La importancia de la motivación reside en la mente; Es un proceso de pensamiento y el deseo o la voluntad.
Tipos de motivación.
La motivación ha sido clasificada en diversas formas, entre ellas la diferencia de la motivación a la hora de realizar una actividad, estas siendo la motivación intrínseca o motivación extrínseca.
a) Motivación Intrínseca: Ajello (2003) señala que la motivación intrínseca se refiere a aquellas situaciones donde la persona realiza actividades por el gusto de hacerlas, independientemente de si obtiene un reconocimiento o no. Esta motivación viene de adentro de uno mismo. Las actividades que los individuos hacen son su propia recompensa. La gente se siente motivada porque ama sinceramente la actividad que está desempeñando.
Ryan y Deci (2000) propusieron que la motivación intrínseca debería estar diferenciada en subcategorías, pero no especificaron cuales. Vallerand, Blais, Briére y Pelletier (1989) se concentraron en esto y revelan que existen tres tipos de motivación intrínseca:
• La motivación de saber: Involucra metas de aprendizaje, curiosidad, intelectualidad intrínseca, exploración y finalmente la motivación intrínseca de aprender.
• La motivación de lograr objetivos: Implica involucrarse en determinada actividad, por la satisfacción y el placer de experimentar el proceso de lograr o crear algo.
• La motivación de experimentar la simulación: Se refiere a cuando un individuo se involucra en una actividad, con el fin de experimentar una sensación simulada.
La motivación intrínseca se fundamenta en factores internos, como la autodeterminación, la curiosidad, el desafío y el esfuerzo. Mientras tanto, la motivación extrínseca podrá ser definida como todo lo contrario.
b) Motivación Extrínseca: La motivación extrínseca se refiere a la realización de una actividad, con el objetivo de obtener una recompensa externa (por ejemplo, el estado, aprobación o calificaciones aprobatorias). (Turnage y Muchinsky, 1976). La motivación extrínseca puede variar considerablemente la autonomía y por lo tanto puede reflejar el control externo o la verdadera auto-regulación. La perspectiva conductual enfatiza la importancia de la motivación extrínseca (Santrock, 2002). Respecto de estos tipos de motivación, se puede observar, como ya fue mencionado, que ciertas personas se aplican en sus estudios, porque desean obtener buenas calificaciones o para evitar la desaprobación de la madre o el padre.
Varios tipos de motivación extrínseca se distinguieron, los cuales diferían en el grado de autonomía o auto determinación, dependiendo de la profundidad que han tenido las personas con la internalización del principio de regulación externa de la conducta. La forma menos autónoma de la motivación extrínseca se refiere a la regulación externa y cómo el comportamiento es impulsado por factores como premios, castigos, etc. Para el caso de regulación interna, las personas se involucran con actividades para cumplir con una presión interna que se basa en la búsqueda de auto engrandecimiento, y en búsqueda de sentimientos de culpa y vergüenza. (Vansteenkiste, Lens y Deci, 2006)
Más allá de las motivaciones basadas en las recompensas obtenidas, también existen distinciones que se fundamenten en las cargas emocionales asociadas a la motivación.
a) Motivación positiva
La motivación positiva se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene adherido una conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea externa o interna (por el placer de la actividad).
b) Motivación negativa
La motivación negativa hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o se mantiene adherida a una conducta para evitar una consecuencia desagradable, tanto externa (castigo, humillación, etc.) o interna (evitar la sensación de frustración o fracaso).
Otra manera de clasificar la motivación es estudiando las consecuencias de los actos, es decir, si son positivas para el individuo en sí o sí son una recompensa social.
a) Motivación personal o primaria: Este tipo de motivación es esencialmente intrínseca, ya que la recompensa está dirigida a satisfacer una necesidad propia del individuo, ya sea comida, agua, bienestar, placer.
b) Motivación secundaria: Esta motivación consiste en cubrir todas aquellas necesidades que involucran nuestro bienestar físico y emocional. Amistad, reconocimiento, amor, superación, familia, etc. Este tipo de motivación es difícil de analizar porque las recompensas son difíciles de medir.
...