ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo pedagógico tradicional. El movimiento de la escuela nueva

Jenylinda123Apuntes22 de Mayo de 2023

4.146 Palabras (17 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 17

                   UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T[pic 1]

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDAES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN

EP. EDUCACIÓN INICIAL

RIOJA

TRABAJO MONOGRÁFICO

Título: Modelo pedagógico tradicional. El movimiento de la escuela nueva.

Curso: Lenguaje Científico

Docente:

Dr. Joiler Alvarado Villasis

Estudiante:

Ruth Esther Cajusol Ordoñez

Ciclo académico:

V

Rioja, mayo de 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        5

MARCO TEÓRICO        7

Bases teóricas        7

Conceptos clave        8

I.        CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL        8

II.        CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL        9

1.        Transmisión de conocimientos        9

2.        Autoridad del maestro        9

3.        Enseñanza basada en la repetición y memorización        10

4.        Evaluación basada en exámenes        10

5.        Enfoque en las asignaturas        10

6.        Poca participación del estudiante        10

III.        CAPÍTULO 3: CRÍTICAS Y LIMITACIONES DEL MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL.        10

1.        Enfoque en la memorización y la repetición        10

2.        Poca participación del estudiante        10

3.        Falta de relevancia        11

4.        Ausencia de individualización        11

5.        Evaluación basada en exámenes        11

6.        Enfoque en la enseñanza de asignaturas aisladas        11

IV.        CAPÍTULO 4: EL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA.        11

1.        Enfoque en el estudiante        12

2.        Aprendizaje activo        12

3.        Enfoque en el desarrollo integral del estudiante        12

4.        Enfoque en la experiencia        12

5.        Enfoque en el trabajo en grupo        12

6.        Evaluación formativa        12

7.        Enfoque en la creatividad y la innovación        12

V.        CAPÍTULO 5: APORTES Y DESAFÍOS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA.        13

Aportes        13

1.        Desarrollo de un enfoque centrado en el estudiante:        13

2.        Enfoque en la experiencia        13

3.        Desarrollo de un enfoque más holístico        13

4.        Promoción del trabajo en equipo y la colaboración        13

5.        Evaluación formativa        14

Desafíos        14

1.        Implementación limitada        14

2.        Resistencia al cambio        14

3.        Falta de capacitación y apoyo        14

4.        Limitaciones en la evaluación        14

5.        Limitaciones en la diversidad        14

VI.        CAPÍTULO 6: REFLEXIONES FINALES.        15

1.        La importancia de una educación personalizada        15

2.        El papel activo del estudiante        15

3.        El aprendizaje a través de la experiencia        16

4.        La colaboración y el trabajo en equipo        16

CONCLUSIONES.        16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.        17

ANEXOS.        17

INTRODUCCIÓN  

El modelo pedagógico tradicional ha sido el método predominante en la educación durante muchos años, caracterizado por un enfoque centrado en el profesor y en la transmisión de conocimientos de forma unilateral al estudiante. No obstante, en la década de 1890 surgieron nuevas corrientes de pensamiento, dando lugar al movimiento de la escuela nueva, que propone un enfoque centrado en el estudiante y una educación más activa y participativa. Este movimiento ha tenido un gran impacto en la educación moderna y su influencia puede apreciarse en muchos sistemas educativos a nivel mundial.

El objetivo de este trabajo es analizar los antecedentes del modelo pedagógico tradicional y el movimiento de la escuela nueva, sus principales características, y la importancia de estas corrientes de pensamiento en la educación actual.

El modelo pedagógico tradicional se originó en la antigüedad clásica, con el enfoque en la transmisión de conocimientos a través de la lectura y la memorización. Durante la Edad Media, la educación se centró en la enseñanza religiosa, y no fue hasta el Renacimiento que se comenzaron a enseñar otras disciplinas. En el siglo XIX, con la aparición de la educación pública, se estableció un sistema educativo estandarizado que se centraba en la transmisión de conocimientos de forma unilateral del profesor al estudiante.

El movimiento de la escuela nueva surgió a finales del siglo XIX y principios del XX, como una respuesta al modelo pedagógico tradicional. La escuela nueva proponía un enfoque centrado en el estudiante, donde se fomentaba la participación y el aprendizaje práctico. Esta corriente de pensamiento se basaba en la idea de que la educación debería ser una experiencia personal y significativa para cada estudiante, y no simplemente una transmisión de conocimientos.

El modelo pedagógico tradicional se basa en la idea de que el profesor es la fuente de conocimiento, y el estudiante es un receptor pasivo. (“Modelo pedagógico tradicional abril 2023”) El enfoque se centra en la transmisión de conocimientos, con el objetivo de que el estudiante adquiera una serie de habilidades y conocimientos que le permitan adaptarse a la sociedad. En este modelo, la educación se lleva a cabo en un aula, con una estructura jerárquica y un currículo estandarizado.

El movimiento de la escuela nueva propone un enfoque centrado en el estudiante, donde se fomenta la participación y el aprendizaje práctico. Esta corriente de pensamiento se basa en la idea de que la educación debería ser una experiencia personal y significativa para cada estudiante, y no simplemente una transmisión de conocimientos. El enfoque de la escuela nueva se centra en el aprendizaje experiencial, el trabajo en equipo y la exploración creativa.

La autora.


MARCO TEÓRICO

El modelo pedagógico tradicional se basa en un enfoque autoritario de la enseñanza, donde el profesor es el principal responsable de la transmisión del conocimiento y los estudiantes son considerados como receptores pasivos de la información. Este enfoque se ha utilizado durante siglos en todo el mundo, pero en las últimas décadas ha surgido un movimiento de reforma educativa conocido como el movimiento de la escuela nueva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (677 Kb) docx (552 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com