ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La escuela tradicional y la escuela nueva

Debora OviedoApuntes22 de Agosto de 2024

5.938 Palabras (24 Páginas)52 Visitas

Página 1 de 24

Trabajo Número 2

 

 

 

 

 

 

  • Carrera: Profesorado Superior en Ciencias de la Educación.

 

  • Docente: Núñez Cecilia.

 

  • Profesora Adscripta: Ojeda Silvana.

 

  • Nombre y Apellido: Escalante, Yohana Elizabeth – Barrios, Rocío Magali - Oviedo, Débora Noemi.

  • Curso y división: 1ro 1ra

 

  • Año: 2024

 

  • Fecha de entrega: miércoles 21 de agosto.

CONSIGNAS DE TRABAJO

 1. Realizar un resumen donde se presente:

a) Nacimiento del Pensamiento Moderno, siglo, año, factores, características centrales.

b) Pedagogos de la Modernidad, destacando sus posturas principales, que incidieron en el nacimiento del Pensamiento Pedagógico Moderno.

 c) La posmodernidad, postura y crítica a los principios de la Modernidad.

 


Introducción

 

        La evolución de la escuela a lo largo de la historia es un proceso complejo y multifacético que refleja cambios profundos en la sociedad, la cultura y el conocimiento. Este informe práctico se centra en explorar el desarrollo de la escuela desde su surgimiento en la modernidad hasta las transformaciones ocurridas en la posmodernidad. En primer lugar, se examinará el contexto histórico en el cual emergió la escuela moderna, identificando a los referentes pedagógicos clave y sus posturas sobre la educación. Este análisis permitirá comprender cómo estas influencias han moldeado la educación a lo largo del tiempo.

        A continuación, se presentarán los rasgos centrales de la posmodernidad y cómo estos han impactado en la concepción y práctica educativa. Además, se identificarán y analizarán las características principales de la Educación Tradicional y la Escuela Nueva, evidenciando sus diferencias y similitudes.

        Finalmente, se promoverán espacios de análisis sobre el rol que ha tenido y tiene la educación en la formación de las generaciones, con el objetivo de reflexionar sobre el posicionamiento ético y moral que deberán adoptar los futuros docentes en sus propias prácticas educativas. Esta reflexión es esencial para fomentar un compromiso auténtico con la mejora continua de la educación y el desarrollo integral de los estudiantes.


1a) Nacimiento del pensamiento pedagógico moderno

Se conoce como Modernidad a un periodo histórico que comienza en el siglo XVI y se afianza en el siglo XVIII y XIX con dos hitos socioeconómicos que dan un golpe a la historia: la Revolución Industrial y el triunfo del capitalismo como sistema.

Además, se distingue:

  •  Pasaje de una visión teocéntrica a una antropocéntrica: se corresponde con las características de la Edad Media, centrada en la figura de Dios como principio universal que justifica cada acción humana. La visión antropocéntrica cobra fuerza a partir del Renacimiento y la revaloración del hombre como gestor de su destino.
  • Reversión del sentido del poder: Durante el Medioevo, la direccionalidad del poder es descendiente, característica de una sociedad adscripta determinada por el origen social. Se busca revertir este sentido con una direccionalidad ascendente ligada al mérito de cada individuo (meritocracia). Sin embargo, estas intenciones se ven obstaculizadas por las diferencias de oportunidades que continuaron ligadas al poder económico.
  • Modificación del orden recibido (nobleza) al orden producido, con el consiguiente fortalecimiento de la democracia como sistema.
  • Conformación de los Estados-nación: El Estado como el instituto político de actividad continuada cuyo cuadro administrativo mantiene con éxito.
  • La pretensión al monopolio de la coacción física para el cumplimiento del orden vigente de producción.
  • Reconocimiento de la “ciudadanía” como principio de la organización de las sociedades. En este contexto cobra sentido la idea de “educar” al soberano, frase que sintetiza la necesidad del Estado (en reciente conformación) de apropiarse de la educación como estrategia, en una imperiosa necesidad política. Para que los ideales modernos puedan llevarse adelante, la educación transforma. La democracia pensada como gobierno del pueblo para el pueblo, demanda de un ciudadano auténticamente formado con participación y valoración del bien común por sobre los intereses personales.

Factores que determinaron su nacimiento:

        Revolución Francesa: Promovió el surgimiento del pensamiento moderno al desafiar las estructuras tradicionales, difundir ideas ilustradas y establecer principios de igualdad, libertad, y derechos humanos que transformaron la sociedad y la política.

        Renacimiento: Redescubrimiento de la literatura, filosofía y arte clásico, lo que llevó a una nueva valoración del conocimiento y la racionalidad humana.

        Reforma Protestante: Cuestionamiento de la autoridad de la Iglesia Católica y promoción de la lectura y la interpretación personal de la Biblia.

        Revolución Científica: Desarrollo de nuevos métodos científicos y descubrimientos (por ejemplo, Copérnico, Galileo, Newton) que transformaron la comprensión del mundo natural.

        Humanismo: Enfoque en el potencial y la dignidad del ser humano, y una mayor valoración de las capacidades intelectuales y creativas.

        Exploraciones Geográficas: Descubrimientos de nuevas tierras y culturas que ampliaron la visión del mundo y cuestionaron las ideas tradicionales.

Características centrales del pensamiento moderno:

        Racionalismo: Confianza en la razón y el pensamiento lógico como principales fuentes de conocimiento y verdad.

        Empirismo: Valoración de la experiencia sensorial y la observación directa como base para el conocimiento.

        Individualismo: Énfasis en el valor y la capacidad del individuo para pensar y decidir por sí mismo.

        Secularización: Disminución de la influencia de la religión en los asuntos públicos y en la explicación de fenómenos naturales.

        Progreso y Modernización: Creencia en la posibilidad y la necesidad de mejorar continuamente las condiciones humanas a través de la ciencia y la tecnología.

        Crítica y Escepticismo: Actitud de cuestionamiento y duda frente a las autoridades establecidas y las verdades aceptadas.

 

Estos elementos combinados dieron lugar a un cambio profundo en la manera en que se concebía el mundo y el lugar del ser humano en él, estableciendo las bases del pensamiento y la sociedad moderna tal como las entendemos hoy.

1B) _ En su libro "Historias de las ideas Pedagógicas", Moacir Gadotti ofrece una visión detallada del desarrollo de la pedagogía moderna, destacando las contribuciones de varios pedagogos clave que influyeron significativamente en el pensamiento pedagógico moderno. A continuación, se resumen las posturas, pensamientos, características y aportes a la educación de algunos de estos pedagogos según los capítulos 6 y 7 del libro:

Capítulo 6: Nacimiento del pensamiento pedagógico moderno

 

        John Locke (1632-1704)

 John Locke es considerado uno de los padres del empirismo y su filosofía educativa se centra en la idea de que la mente humana es una "tabula rasa" (una pizarra en blanco) al nacer. Según Locke, el conocimiento proviene de la experiencia y la percepción sensorial, lo que significa que la educación y el entorno juegan un papel crucial en el desarrollo del individuo. En cuanto a la educación, Locke enfatiza la importancia de la formación del carácter y la virtud, además de la adquisición de conocimientos. Propone un enfoque educativo que favorece el aprendizaje activo, la educación personalizada y el desarrollo de habilidades prácticas y morales.

 

        René Descartes (1596 – 1650)

Considerado el "padre de la filosofía moderna" principalmente por su enfoque en el racionalismo y por su desarrollo del método cartesiano.

        Método de Descartes: El método cartesiano es un enfoque sistemático y riguroso para alcanzar el conocimiento verdadero, y se basa en cuatro principios fundamentales que Descartes describe en su obra "Discurso del método" (1637):

        Evidencia: No aceptar como verdadero nada que no sea evidente. Esto significa evitar la precipitación y el prejuicio, y solo aceptar como verdadero aquello que se presenta de manera clara y distinta a la mente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (155 Kb) docx (757 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com