Restauración del ambiente 8 de clase ubicada en la universidad nacional experimental “Simón Rodríguez”
Mariangel Arias RicoInforme31 de Mayo de 2023
15.377 Palabras (62 Páginas)98 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ”
NÚCLEO LA GRITA ESTADO TÁCHIRA
RESTAURACIÓN DEL AMBIENTE 8 DE CLASE UBICADA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”, NÚCLEO LA GRITA, MUNICIPIO JÁUREGUI, ESTADO TÁCHIRA.
Facilitadora: Ádilia Cáceres
Cátedra: Administración Educativa
Sección: “B”
Abril de 2015
Participantes:
Nombre y Apellido | Cedula |
Raíza Labrador | 23.513.778 |
Jazmín Duque | 24.147.075 |
Zenaida Mora | 24.784.873 |
Rubén Sánchez | 20.288.746 |
CAPITULO I
TOMA DE DECISIONES Y PLANIFICACION
INTRODUCCION
El espacio físico educativo, es la conjunción de los aspectos físicos (la materialidad, la luz, el diseño, la ventilación, las dimensiones) con los aspectos organizacionales, funcionales y estéticos (la distribución del equipamiento, la disposición de los materiales, propios del ambiente de aprendizaje. Por lo tanto, en la actualidad, cuando se habla de espacio educativo no sólo se está haciendo referencia a la sala de actividades de un establecimiento, sino también a todos aquellos escenarios o contextos en los que se organizan y se dan relaciones educativas, donde se forma individuo profesionales para la nación.
| Así mismo, el espacio físico, es un factor importante en la perfección de la calidad de la educación. El proceso de enseñanza-aprendizaje es más efectivo en un ambiente adecuado y cómodo para los estudiantes, un ambiente deplorable contribuye a la incomodidad del estudiante llevándolo incluso a la deserción de sus estudios.
En este mismo orden y dirección, uno de los grandes objetivos de la humanidad ha sido el de proporcionar a todos/as y cada uno de los sujetos una educación integral, como un derecho universal, sin embargo, en la época actual, parece ser un tema polémico que desencadena una serie de cuestionamientos porque la tarea no ha sido fácil. La educación desde su ámbito escolar se enfrenta con muchos retos, y tratar de darle solución se convierte también en algo complejo, se generan expectativas, intereses y conflictos que hacen que los sujetos asuman posturas distintas.
En efecto, es importante tomar en cuenta la importancia que ha de tener un espacio físico en nuestro entorno, ya que es considerado como el espacio en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente.
Es importante destacar, que el espacio educativo es donde se establecen relaciones que moldean las formas del ser, de comunicarse y de ver el mundo y según estudios, el espacio físico en buenas condiciones refuerza la sensación de bienestar y la valoración de lo que ocurre en él mismo influye en la autoestima de las personas que utilizan.
Reseña histórica de la institución
En enero de 1.990 por petición dirigida al rectorado de la Universidad Simón Rodríguez, fue nombrado en comisión de visita institucional el Dr. Ricardo Szikora, Vicerrector Académico, quien logró hacer los primeros contactos. En el mes de marzo se apersono la Dra. Sulvey Naranjo de Adarmes y en coordinación con la nueva junta Pro-Extensión Universitaria, se inició el estudio de la facultad para la presencia de la Universidad Simón Rodríguez
En agosto, del mismo año por petición de la Comisión de Estudios Superiores de la UNESR, Núcleo El Vigía, se crea una sección con 42 participantes para el semestre introductorio, iniciándose en el periodo académico B-90.En julio de 1992, una comisión de profesores y estudiantes se trasladaron a la ciudad de Valera, para entrevistarse con el Dr. Andrés Pastrana, obteniéndose la promesa de crear un centro de estudios en la ciudad de La Grita; en el mes de septiembre se vuelve a dar oportunidad de ingreso a 38 participantes con domicilio en el Municipio Jáuregui y sus áreas adyacentes; fue incrementándose la matrícula y para los semestres 93-A y 94-A, se reciben tres cohortes de estudiantes. En el mes de febrero, de 1993, el Consejo Directivo presidido por el Dr. Andrés Pastrana, oficializa la Extensión de La Grita mediante decreto.
El ensayo de la UNERS siguió adelante, ofertando desde 1.993 todos los cursos inherentes al diseño curricular de un licenciado en Educación Integral en las menciones de: Lengua, Matemática y Ciencias Sociales, para ello, se contó con profesionales de la Educación, que sin actitudes financieras, sacaron adelante el proyecto, hecho éste, significativo, que condujo al análisis, de que desde la fundación de la Extensión, presenta excelentes alternativas para un verdadero núcleo Universitario, con categoría, eficiencia y mucho porvenir para el país universitario.
El 09 de junio de 1994, la comunidad Jaureguina alcanzó su vieja aspiración de poseer en la región una institución educativa que imparta estudios superiores como lo es la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, en acto solemne se inauguró la Extensión de dicha universidad con sede en la Ciudad del Espíritu Santo de La Grita, Municipio Jáuregui Estado Táchira, por el Rector de casa de estudio, el ciudadano Dr. Andrés Pastrana Vásquez, nombrándose como primer Director al Licdo. José Emilio Omaña Martínez, en ese acto la Alcaldía del Municipio Jáuregui hizo entrega, en calidad de comodato a la Universidad Simón Rodríguez las instalaciones del antiguo hospital San Antonio, donde funciona actualmente la extensión antes nombrada.
El 03 de mayo de 1996, egresa la primera promoción de Licenciados en educación integral y en el discurso de la graduación el Dr. Andrés Pastrana, padrino de esta promoción, hizo pública la intensión de elevar.
Visión
Institución de Educación Superior bajo postulados andragógicos, pionera en el Municipio Jáuregui y Zona Norte del Táchira, que promueva la formación de docentes y administradores integrales, con una excelente preparación académica, altamente competitivos, formados para atender y comprender las necesidades del sector educativo . Fomente la participación y la profundización de los valores éticos democráticos; que permanezcan en la búsqueda constante del desarrollo sostenido y armonioso de la sociedad, y del individuo y esté profundamente comprometida con el desarrollo de la Comunidad.
Misión
El Núcleo de La Grita de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, posee como misión formar Licenciados en Educación Integral e Inicial así como, en Administración, con especialidad en diferentes áreas, bajo la modalidad de la praxis andragógicas, con la orientación de profesores universitarios de amplia formación académica que faciliten una educación de excelencia y la formación de docentes y administradores íntegros capaces de dar respuesta a las necesidades del pueblo Venezolano. Fundamental la búsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento y el afianzamiento de los valores transcendentales del hombre y la sociedad. Está orientada a consolidar una Universidad capaz de formar los promotores y conductores de la nueva realidad nacional, basada en la universalización de la educación y en la colectivización del saber, colocando el saber al servicio de las comunidades
Diagnostico.
La educación es un derecho humano y un deber social, obligatorio y gratuito y constituye la raíz esencial de la democracia. Está orientada al desarrollo pleno de la personalidad para el disfrute de una existencia digna, que transcurra con una valoración ética del trabajo y con una conciencia de participación ciudadana en la toma de decisiones; lo que Reafirma, su carácter democrático. La educación debe formar al nuevo republicano y la universidad debe ser la réplica de la nueva república, una nueva Pedagogía Nacional, es la base para consolidar la soberanía y Autodeterminación de nuestro pueblo. Refundar la República en el marco constitucional, implica conducir al país hacia la maximización del bienestar colectivo.
Hoy en día el sistema educativo Universitario está dirigido a cumplir las diferentes metas propuestas por la sociedad y la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, cuenta con una gran diversidad de beneficios para todas las personas que hacen vida en la misma, en los cuales se nota una fuerte debilidad en los diferentes espacios y algunos recursos que la misma nos brinda. Dentro de su amplia estructura se encuentran diferentes coordinaciones que ayudan al proceso y funcionamiento estable de la universidad: coordinación de control de estudio, desarrollo estudiantil, equivalencias, coordinación de pasantías, acreditación, deporte y servicio comunitario.
...