Diagnostico pedagógico
Victor MarcelinoEnsayo18 de Mayo de 2023
5.158 Palabras (21 Páginas)89 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
[pic 3]
UNIDAD 212 TEZIUTLAN[pic 4]
SEDE HUEYAPAN PUEBLA
Licenciatura en Educación Primaria
Para el Medio Indígena
Materia: Grupo escolar
Tema: Diagnostico pedagógico
Presenta:
Hilda Castillo Martinez
Asesor:
Antonio Espíritu Flores
Hueyapan, Pue. Marzo 2023
INDICE
Página
Introducción ……………………………………………………………………………
El Diagnostico Pedagógico …………………………………………………………….
Contexto sociocultural …………………………………………………………………
Contexto escolar ……………………………………………………………………….
Características del grupo ……………………………………………………………….
Características de desarrollo de aprendizaje …………………………………………...
Estilos y ritmos de aprendizaje ………………………………………………………...
Intereses de los alumnos ……………………………………………………………….
Debilidades …………………………………………………………………………….
Fortalezas ………………………………………………………………………………
Aspectos que obstaculizan y favorecen el aprendizaje ………………………………...
Áreas de oportunidad ………………………………………………………………….
Ventajas de trabajar con grupos multigrado atendiendo la diversidad ..……………….
Propuestas sobre como trabajar con el grupo escolar a partir de los resultados del diagnóstico pedagógico …………………………………………………………………
Conclusión ………………………………………………………………………………
Bibliografía ……………………………………………………………………………...
INTRODUCCION
En el presente trabajo se aborda el diagnostico pedagógico de mi grupo escolar, analizando el contexto de la comunidad, el entorno escolar y los factores relacionados directamente con el proceso enseñanza-aprendizaje; hablo detalladamente a mi grupo, como es la composición del grupo, las características de los alumnos, sus fortalezas, debilidades, ritmos y estilos de aprendizaje, intereses entre otros; también se abordan una serie de propuestas sobre como poder trabajar con los alumnos a partir de los resultados del diagnóstico.
El diagnóstico es una herramienta que permite conocer los aspectos que influyen en el aprendizaje de los alumnos, a través del diagnóstico se conocen las fortalezas y debilidades de los alumnos, los factores que influyen en el aprendizaje y a partir de ello se pueden buscar estrategias para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje con los alumnos.
En este trabajo también se mencionan las ventajas de trabajar con grupos multigrado, ya que en estos grupos se encuentran niños de diferentes grados, con diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones culturales y lingüísticas con la finalidad de facilitar la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos generales de las etapas, aprovechando la diversidad en estos grupos.
Para el docente, es una tarea prioritaria conocer la gran diversidad de circunstancias que rodean el echo educativo, para poder explicar lo que sucede dentro del aula, y detectar problemáticas de aprendizaje darles solución a tiempo, esto hará que logremos el desarrollo integral de los alumnos que están a nuestro cargo. A través de este proceso de indagación realizada mediante la observación en el aula, las entrevistas a maestros, se elabora el presente diagnostico pedagógico del grupo al que atiendo.
EL DIAGNOSTICO PEDAGOGICO
“El profesor tiende a desarrollar un trabajo creativo, por ello es imposible concebirlo solo como un técnico encargado de reproducirlos conocimientos que le marcan los programas; mas bien se le concibe como un profesional de la educación capaz de reflexionar sobre su practica y sistematizar su saber a fin de que pueda enfrentar individual y colectivamente los retos educativos del mundo contemporáneo en su aula, con sus niños”. (Ochoa, 1992)
El diagnostico pedagógico es un proceso formal y sistemático mediante el cual el maestro puede conocer y explicar las causas de los síntomas de la problemática que el alumno presenta para poder ayudarlo, ya que nos permite comprender la dinámica de nuestra practica desde el colectivo escolar, considerándose a los profesores y los alumnos como agentes constructores de nuestra realidad escolar.
Cualquier problemática significativa de la práctica docente, que se esté dando en forma compleja e integral, involucra a diversas dimensiones, características, aspectos, y elementos que se articulan dinámicamente entre sí. Se consideran que las dimensiones desde las cuales se estudia la problemática son como mínimo las siguientes: saberes, supuestos y experiencias previas; practica docente real y concreta; teoría pedagógica y multidisciplinaria; contexto histórico social.
La dimensión es una de las facetas desde la cual examinamos la problemática en estudio, es el plano donde nos ubicamos para reflexionarla; para el caso de nuestro ejemplo sobre la incomprensión de las matemáticas, se estudia de manera diferente desde la dimensión de la practica docente misma, que desde la teoría pedagógica o desde el contexto histórico social (Ochoa, 1992)
El diagnostico como proceso de indagación nos lleva a un análisis y a la identificación de las problemáticas, a través de este se conoce el origen, desarrollo y perspectiva de las dificultades que se manifiestan en el ámbito escolar, se conocen las dificultades del grupo, los aspectos sociales, económicos y culturales de contexto que intervienen en la práctica docente.
DIAGNOSTICO PEDAGOGICO
Contexto sociocultural
La institución en la que realizo mi práctica docente se encuentra ubicada en la localidad de Cala Sur, perteneciente al municipio de Atempan Puebla, se localiza como a diez minutos de la cabecera municipal; es una comunidad rural, se puede llegar en transporte público, los caminos de acceso son de pavimento y terracería. El clima es templado húmedo con abundantes lluvias en verano
La comunidad cuenta con 2, 840 habitantes de los cuales solo el 39.40 % habla la lengua indígena, la lengua indígena que se habla es el náhuatl, pero en su mayoría solo es hablada por los adultos mayores, pues las generaciones más jóvenes ya casi no la hablan, pues con el paso del tiempo se han ido perdiendo.
El nivel económico de las personas de la comunidad es medio. Las principales fuentes de producción de las familias son la agricultura, como lo es la siembra y cosecha de maíz, frijol, verduras, hortalizas, como aguacate, nopales, chile, lechuga, cilantro, epazote, calabaza, erizo entre otros, también se dan frutas como lo son manzana, pera, ciruela, durazno, capulín, berenjena y granada. De igual manera se dedican a la crianza de animales como pollos, gallinas, puercos y guajolotes; siendo estas una fuente de autoconsumo y venta.
...