ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diario Práctica Pedagógica


Enviado por   •  22 de Febrero de 2023  •  Trabajos  •  3.036 Palabras (13 Páginas)  •  47 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

FORMATO DIARIO DE CAMPO PRACTICA 4

INFORMACIÓN BÁSICA

FECHA: 10,11 y 12 de Septiembre 

COLEGIO:  CDI Institucional – Huellas de amor

DOCENTE TITULAR:

DOCENTE EN FORMACIÓN: Ángela Patricia Yela Delgado

GRADO: Pre- Jardín 

No DE ESTUDIANTES:

TEMA Y OBJETIVO DE LA UNIDAD

Objetivo:

 

  • Identificar los diferentes medios de transporte a través de actividades de pedagógicas recreativas y artísticas para fortalecer el desarrollo cognitivo de los niños y niñas.

Objetivos específicos:

  • Memorizar e interpretar canciones y poesías alusivas a los medios de transporte.
  • Elaborar medios de transporte terrestres de manera artística.
  • Participar en actividades grupales como jugar, cantar, contar cuentos, etc.

DESCRIPCIÓN DE LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CONSTRUIDOS DURANTE LA CLASE

Fecha: 10/09/2019

Tema: Medios de transporte

Para iniciar el encuentro pedagógico, la maestra en formación se presenta con la dinámica denominada “Parejas encontrar la”, una vez los niños y niñas demuestren empatía se iniciara el tema los medios de transporte  con las siguientes actividades, visualización del video educativo: “Me divierto conociendo  los medios de transporte”.  Seguidamente se realizara preguntas de contextualización:

  • ¿Qué observaron en el video?
  • ¿Qué medios de transporte conocen?
  • ¿Qué medios de transporte has usado?

Imitar los sonidos de una moto, un carro, un avión, un caballo, etc. A cada niño y niña se entregara un carro elaborado en cajas de cartón, para que los decoren con pinturas, colores y papelillo (Dimensión, estética y creatividad). Una vez finalizado la manualidad se invitara a los niños y niñas a participar bailando con la canción “Vamos de paseo en un auto feo”. De esta manera se finalizara el encuentro con la actividad “De vuelta a la calma”.

Se abordó el tema sobre los tipos y medios de transporte, en donde el docente propuso la visualización del video educativo “Me divierto conociendo los medios de transporte” y a partir de ello se indago en los niños sus saberes previos acerca de los medios de transporte que se encuentran en el contexto y cuáles son los más usados. En esta actividad se evidenció que son muy pocos los medios de trasporte conocidos; a parte del automóvil, las motocicletas y los aviones no conocen otro medio de transporte en específico.

En seguida los niños y niñas trabajaron en la manualidad propuesta, la decoración del carro elaborado en cajas de cartón, donde se observó buena disposición y participación, los niños demuestran su interés, creatividad y compañerismo con sus semejantes. Además es importante resaltar que los niños manejan una motricidad fina favorable para el desarrollo integral.

De igual manera para hacer uso de la manualidad elaborada “el carrito” se invitó a los niños y niñas a jugar con la canción “Vamos de paseo en un auto feo” donde aprendieron algunas normas de transporte, la utilidad de los carros, la cooperación  y compañerismo, como variante se puso a diferentes niños como conductores en la dinámica de chofer del auto feo.

Las metodologías implementadas por la maestra, favoreció la contextualización del tema elaborado, la colaboración y la participación por parte de los alumnos, además la utilización videos, canciones y manualidades ayudo a que los niños y niñas estén concentrados e interesados en el tema evitando niños dispersos.

Fecha: 11/09/2019

Tema: carro de bomberos

Para iniciar la jornada se da una calurosa bienvenida con canciones infantiles como: Buenos días amiguitos como están, hola, hola, había un sapo, yo tengo una casita, etc. Además se realizara la oración de la mañana, acompañada con la dinámica “Este es el baile del negro José”.

Seguidamente se enseñara la poesía “Mi coche es bombero”, donde se motivara a los niños y niñas a realizar expresiones corporales.  

Por otra parte para trabajar el arte, se motivara a los niños a elaborar una pista en papel craf, para guiar el carro de bomberos que la maestra les facilitara.

Para finalizar se realizara la observación del cuento” Jorge curioso el bombero” y se invitara a disfrazarse de bomberos y jugar con sus semejantes.

 

Se inició la jornada con una variedad de canciones infantiles donde la maestra canto con los niños y niñas las canciones conocidas y enseño dinámicamente las desconocidas con el fin de crear un ambiente acogedor, alegre y divertido, seguida de la dinámica “Este es el baile del negro José” donde los niños imitaron los pasos de la docente y al final tuvieron la oportunidad de crear y recrear pasos de baile al ritmo de la canción. Se evidenció una participación activa por parte de los alumnos; este principio ayudo a que los niños estuviesen atentos a la siguiente actividad.

En seguida se enseñó la poesía “Mi coche es bombero”  con expresiones corporales donde los niños imitaron ser los conductores de un carro de bomberos, a la ves imitando el sonido de la sirena  y recibiendo llamadas de emergencia pidiendo la ayuda de los bomberos. Esta actividad ayuda a mejorar las habilidades y estrategias mentales para desarrollar ideas, además de seguir indicaciones y ejercitar el ingenio de cada niño y niña.

 

Con la elaboración de la pista para el carro de bomberos los niños aprendieron a reconocer las distancias y los tiempos posibles en los cuales puede tardar un carro de bomberos, asimilando que entre más lejos se encuentre el carro de la emergencia, tarda más tiempo este en llegar; además comprendieron las múltiples formas que pueden tener una pista y  la diversificación con la que se pueden presentar así como las posibles medidas que puede tener.

Finalmente escucharon el cuento “Jorge curioso el bombero” donde la docente imito ser el personaje; los niños y niñas utilizaron todo su ingenio y creatividad para disfrazarse de bomberos y rescatar personas en peligro, al igual que en la poesía; los niños jugaron y si divirtieron fingiendo ser bomberos imitando todos los posibles casos de emergencia.

Fecha: 12/09/2019

Tema: Un carro Policía

Para iniciar la jornada se realizara una bienvenida con integrantes de la Policía Nacional, quienes participaran en este encuentro con dinámicas y dramatización; se hará la presentación y seguidamente se entonara canciones infantiles agradables para los niños y niñas.

El patrullero Steven Quevedo hará una intervención donde mostrara el carro de la Policía Nacional enseñándoles el sonido de la sirena, las luces, colores, etc., donde los niños observaran desde el salón de juegos, la patrulla. De igual manera para motivar a los niños se hará entrega de una estrellita y se los invitara a ser parte de la policía.

A cada niño  niña se le entregara una ficha con el dibujo de una Patrulla de Policía, para que la rellenen con la aplicación de la técnica corrugada, implementando papelillo y papel crepe.

Para finalizar la maestra en formación invitara a subirse a los niños y niñas a la patrulla de la policía, elaborada con materiales reciclables, para dar un paseo por la ciudad de manera simbólica.

Al iniciar la jornada presentando a algunos integrantes de la Policía Nacional se captó la atención de los niños y niñas ayudando a mantener el orden y la concentración para desarrollar las siguientes actividades. Los integrantes de la Policía Nacional ayudaron a armonizar las canciones infantiles con maracas y juguetes de percusión, cantando y pidiendo a los niños y niñas que las interpretaran con ellos. Esta primera impresión marco la jornada ya que los niños estaban muy atentos e interesados en saber sobre la Policía Nacional y cuál era su medio de transporte.

El patrullero Steven Quevedo mostro gráficamente el diseño de la Patrulla de Policía, haciendo notar los colores y la forma que presenta esta, además de otros vehículos que les sirven como medios de transporte a los policías (motos, minivan, etc.). En esta descripción los niños y niñas aprendieron a diferenciar este vehículo de otros, utilizados por otras instituciones. Al mostrar el sonido de la sirena se hace evidente una similitud con la sirena de los carros de los bomberos enseñada el día anterior. Con esta actividad se enseña a los niños y niñas a reconocer y diferenciar sonidos, formas y tamaños de algunos automóviles, además de sentirse motivados por hacer parte de esta institución dando inicios a la planeación y formación de un proyecto de vida.

Con la actividad del relleno de la ficha  del dibujo de la Patrulla de la Policía Nacional los niños recordaron los colores mostrados en  la actividad anterior y muy concentrados y motivados siguieron todas la indicaciones dadas manteniendo el orden; dicha actividad ayuda a mejorar la memoria, el manejo de colores la creatividad y la motricidad fina.

Finalmente los niños simulan ser integrantes de la Policía Nacional en la patrulla elaborada con materiales reciclables; en esta dinámica los niños mejoran su creatividad y ayuda a estimular su imaginación; motivados por la presencia de la Policía los niños simularon atrapar ladrones e infractores de las normas. Esta dinámica brinda un mensaje social donde los niños y niñas comprender que en la sociedad existen reglas que ayudan a mantener el orden y sana convivencia y que aquel que se atreva a infringirlas será reprendido y presentado ante la Policía Nacional.

ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES PRESENTADAS EN EL AULA

Fecha: 10/09/2019

Durante el juego con la canción  “Vamos de paseo en un auto feo”  algunos de los estudiantes no siguen normas de convivencia y compañerismo, ya que no respetan el turno de conductores realizando pataletas, observando que los niños y niñas son impacientes ante las situaciones e intolerantes a la hora de presentarse conflictos.

La docente debe buscar estrategias pedagógicas activas que le permitan fomentar normas de convivencia, el manejo de emociones y el trabajo en equipo, para facilitar el orden y el control en el aula.

Fecha: 11/09/2019

Durante  la elaboración de la pista en papel craf, dos estudiantes discutieron  por la forma que debía tener dicha pista, por lo que la docente los castigo y no los dejo participar en dicha actividad.

Durante la actividad delos disfraces  algunos niños no siguieron indicaciones y gritaban en los oídos de los otros, incomodándolos por lo que se paró la actividad un momento.

 

La maestra debe  realizar un trabajo dinámico para buscar estrategias que ayuden a fomentar la tolerancia  y la buena convivencia entre los niños y niñas,  trabajar en equipo y ayudar mantener el orden en el aula

Fecha: 12/09/2019

Se presentó problemas con algunos niños y niñas en la actividad final, formaban desorden y no respetaban a sus compañeros,  ya que en la patrulla a elaborada con materiales reciclables no alcanzaban todos y debía haber un orden de subida; esto impacientó a algunos niños  y siendo impulsivos formaron conflicto por lo que la docente tuvo que sacarlos de la fina y ponerlos al final.

La docente debe buscar estrategias pedagógicas para fomentar la tolerancia, manejar las emociones y prevenir conflictos, esto con el fin de que los niños y niñas puedan disfrutar de forma sana y estén en la disposición de adquirir todos los aprendizajes de las actividades propuestas.  

 

¿DE QUÉ FORMA SE PUEDE RELACIONAR LO OBSERVADO CON LOS APORTES TEÓRICOS VISTOS EN CLASE O RETOMADOS DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD?

Fecha: 10/09/2019

En 1990 Salovey y Mayer (1990)  explican que la inteligencia emocional es la habilidad de manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ello y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones. Años después Salovey y Mayer (1997) reformularon su propia definición especificando que la IE “Incluye la habilidad de percibir con precisión, valorar y expresar emoción, la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos;  la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional.

Un cuento en varias sesiones, puede ser una forma de crear un ambiente sano donde su tema principal sea la convivencia. Los cuentos ayudan a  viajar a través de la imaginación y a soñar con el mundo que queremos vivir. Las historias que sorprenden rompen con los estereotipos de los niños y niñas abriendo puertas a la igualdad y enseñan a disfrutar en un ambiente sano y un mundo sin violencia.

En esta dinámica se reflexionara sobre los contenidos de los cuentos, para aprender a diferenciar las causas y consecuencias de la violencia, además de interpretar a los personajes con el fin de los niños perciban las emociones generadas por el cuento.  Así como indagar dichas emociones, si son buenas o malas y si tiene alguna repercusión en la convivencia dentro del aula.

Esta dinámica ayudara a que los niños aprendan a conocer su emociones, conocerla clasificarlas y controlarlas según sea el caso. Es esta actividad los niños practican su imaginación, su agilidad mental y ponen a prueba sus emociones de tal forma que aprendan a controlarla.

Este tipo de cuentos ayuda a que los niños recreen y fomenten la disciplina enseñando el significado de la PAZ.

Fecha: 11/09/2019

Según Paco Castro (2000) para educar en el conflicto, habrá que buscar espacios en los que profesorado y alumnado se preparen y desarrollen herramientas que les permitan abordar y resolver conflictos con mayor creatividad y satisfacción.  

Una dinámica de disfraces permitiendo a los niños disfrazarse e intercambiarlos y determinar que prendas complementan claramente a niño y niña; esta actividad sirve para describir verbalmente como somos, describir la forma en que nos vestimos, lo que nos gusta y reflexionar sobre los cambios que se producen cuando nos disfrazamos. La transformación es un ejercicio que provoca la observación directa de la imagen personal y de los rasgos físicos que nos caracterizan. Del mismo modo genera atención sobre los compañeros y compañeras y en los cambios que se produce cuando altera su imagen. Ayuda por tanto a tomar conciencia del cómo y  en la forma como se visten tanto las niñas como los niños.

Con esta actividad los niños y niñas aprenderán a distinguir las prendas necesarias para vestirse, así como los tamaños adecuados y los diferentes estilos y colores en que se presentan estas prendas.

Esta dinámica ayuda a fomentar el juego en igualdad  y el consumo responsable, así como los diferentes atuendos o vestimentas que tienen algunas regiones y/o culturas en el país.

Por otra parte esta dinámica ayudara a mejorar el vocabulario y la pronunciación de algunas palabras, la forma de expresarse y de hacerse entender por los demás y sobre todo a estar bien presentados, haciendo énfasis en el cuidado personal y el amor hacia uno mismo.

Fecha: 12/09/2019

Según Asensio 2004  la acción comunicativa es el principal medio del que se vale la educación para promover los cambios  que pretende. Según Kaplun 1998  toda acción educativa, aun quela que se realiza presencialmente en el aula y sin uso de medios, implica un proceso comunicativo; un buen educador también necesita conocer este proceso. Según Barrios 2014 (pp. 94), en la escuela uno de los pilares que soporta la convivencia, es la comunicación educativa dialógica, pues esta tiene entre sus finalidades generar cambios en el convivir cotidiano de estas instrucciones que por mandato legal son responsables inmediatos en la formación de ciudadanos con sentido humano, respeto y cuidado de la naturaleza, de sí mismo y los demás; en aras de lograr una relación armónica entre sí.

Una actividad comunicativa y de dramatización, donde en pequeños grupos dramatizaran una situación donde necesite la ayuda de alguien y el fines comunicar que tipo de ayuda necesitara el compañero; esto con el propósito de aprender a detectar situaciones en las que se considera que se necesita ayuda, ofreciendo colaboración en aquellos aspectos y situaciones en los que se considera que se puede ayudar, responsabilizarse de los compromisos que se adquieren y valorar la ayuda recibida personalmente y en grupo.

Para poder tener un ambiente sano en el aula, es necesario de la participación tanto como del docente y de los estudiantes  en el que se tenga muy buena comunicación y confianza entre sus compañeros. Para aprender a confiar, hay que aprender a comunicar sentimientos, deseos, necesidades y comprender que otras personas también los tienen aunque sean diversas y hayan crecido en contextos diferentes.

En esta actividad  se aprenderá a dialogar, empatizar y desarrollar habilidades sociales que son importantes para crear las bases de un buena convivencia pacífica e igualitaria.

Los niños serán capaces de pedir ayuda a otros niños y niñas o a ofrecerla, adquirir compromisos y hacerse responsable de ellos; lo más importante, generar un ambiente en el que la tolerancia sea el eje principal, los niños tendrán que ponerse de acuerdo con otros y hacer algo juntos en el que se creen relaciones humana saludables e igualitarias y así de alguna manera prevenir los comportamiento violentos.

Esta actividad tiene como significado enseñar el valor de la solidaridad, así como entrenar otras habilidades mentales y de motricidad, a la hora de crear un ambiente para dramatizar y manifestar emociones. Ayuda a la pronunciación de palabras, mejorar el dialogo  y la comunicación

PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS QUE APUNTEN AL DESARROLLO DE PROCESOS DE INCLUSIÓN ESPECÍFICOS.

El docente debe estar en la capacidad de crear a través de diferentes modelos pedagógicos una guía que pueda dar la inclusión de la diversidad del aula; en el caso de alguna discapacidad  corporal, se utilizaran todos los medios necesarios dispuestos (audio o video) con el fin de que el tema sea abordado y generen las sensaciones esperadas en las actividades; utilizando un modelo de pedagogía activo  el proceso se individualiza ya que el ritmo de aprendizaje es diferente además que impulsa ala trabajo en equipo. Los temas son tratados de tal forma que no afecten directa o indirectamente  la heterogeneidad de procedencia, creando un ambiente igualitario donde todos somos iguales a pesar de nuestro culto o religión, raza o etnia, nacionalidad, entre otros. Esta misma estrategia será usada en el trabajo de la temática ya que a pesar de que los temas cambien será el mismo estudiantado con las mimas dinámicas en el mismo objetivo general.

BIBLIOGRAFÍA

  • Salovey, & Mayer. (1990). Emotional Intelligence. Baywood.
  • Salovey, & Mayer. (1997). Emotional Intelligence meets traditional standars for an intelligence. Baywood.

  • Barrios Salas, W. C. (s.f.). La comunicacion educativa en la convivencia escolar: Una analisis general desde el contexto social. AdelanteHead, 8.
  • Soriano, P. C. (2000). Educar en y para el conflicto . Jeunesse, 12.

  • Asensio, J. (2004). Una educacion para el dialogo. Barcelona: Paidos.
  • Barrios Salas, W. C. (2014). La Comunicacion Educativa en la Convivencia Escolar: Un Analisis General desde el Contexto Social. ADELANTEHEAD, 93-100.
  • Kaplun, M. (1998). Una pedagogia de la educomunicacion . Quito : CIESPAL.

Elaborado por Equipo de Práctica Pedagógica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (142 Kb) docx (220 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com