Educación financiera en preescolar
UbaldomadTesina28 de Octubre de 2024
6.179 Palabras (25 Páginas)64 Visitas
UNIDAD 153 ECATEPEC
[pic 1]
[pic 2]
“La educación financiera y ahorro en el aula”
Tesina
Que para obtener el Título de
Licenciado en Pedagogía
Presenta:
José Ubaldo Chávez Escalona
Asesor:
Mtro. Luis Edmundo Castillo Oaxaca
Estado de México, enero de 2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
OBJETIVOS 9
Objetivo general 9
Objetivos Particulares 9
JUSTIFICACIÓN 10
METODOLOGÍA 13
MARCO TEÓRICO 16
2.1 La importancia de la educación financiera 17
3.1 Programas de educación y cultura financiera 21
2.0 El ahorro 22
ÍNDICE TENTATIVO 23
CRONOGRAMA 25
REFERENCIAS 26
Introducción
La sociedad mexicana se encuentra en un proceso acelerado de transformación y exige que los ciudadanos desarrollen capacidades, habilidades y competencias para mejorar de manera constante su calidad de vida, al mismo tiempo que contribuyan a elevarla en su comunidad.
El medio idóneo para desarrollar esas competencias es la educación.
A través de la educación se requiere promover el hábito del ahorro, fomentando en la comunidad educativa actitudes, conocimientos, valores que ponderen el trabajo como fuente de desarrollo personal y colectivo, que se reconozcan como individuos productivos y competitivos capaces de enfrentar con éxito los desafíos económicos y sociales del país.
De esta forma es imprescindible que mediante la educación que se imparte en la escuela se promueva la importancia del ahorro y se reconozca ese hábito como un factor para lograr el bienestar común.
En la actualidad se vuelve cada vez más urgente enfrentar la enorme complejidad de los productos financieros; un fenómeno mediante el cual la falta de conocimientos adecuados y suficientes nos hacen vulnerables al fraude, el abuso o a tomar decisiones erróneas, con consecuencias negativas en el patrimonio individual y familiar.
Para contribuir a superar esa problemática, me propongo presentar la tesina “La Educación Financiera y ahorro en el aula” basada en las necesidades del Jardín de niños Rosario Castellanos con C.C.T.15PJN5154Y, ubicado en la colonia San Isidro Ixhuatepec municipio de Tlalnepantla de Baz; en este trabajo con modalidad de tesina quien según Liliana Cubo de Severino la define como:
“Un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias formales similares a las de ésta. La investigación documental que se realiza es menos profunda y novedosa; demás, la información que ahí se reporta no tiene un alto grado de rigor” (p.237).
Además, como complemento de esta investigación, se realizó un taller el cual tiene como función buscar la participación de alumnos del grupo de 3° “A”, así como de los padres de familia de dicho grupo, de los docentes y directivo, para que estas prácticas sean apropiadas para el grupo durante y después de la jornada escolar.
El principal problema que se plantea en esta investigación es que el mexicano como individuo pensante y crítico no ahorra y malgasta su sueldo mensual, tal como menciona Octavio Paz (1999), “la fiesta no es solamente un exceso, sino que también es un desperdicio de los bienes penosamente ahorrados durante todo el año” (p.41).
Este proyecto de investigación se ubica en el paradigma hermenéutico o interpretativo el cual, según Vélez y Galeano, (2000), “Se centra en comprender las situaciones, en ensamblar piezas aisladas para elaborar un todo con sentido” (p.15).
Dicho de otra manera este método permite penetrar en la esenciad de los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento al ofrecer un enfoque e instrumento metodológico para su interpretación desde niveles de comprensión y explicación que desarrolle la reconstrucción (interpretación) del objeto de investigación y su aplicación en la praxis social.
Según El diario El economista (2018), en su página oficial menciona que: “Hay muy pocos programas de Educación financiera” (p.28).
Estos programas tanto gubernamentales como particulares que apoyan la enseñanza de la educación financiera tales como la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios (CONDUSEF), Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI) y la Asociación de Bancos del Mundo (ABM) lanzan desde su plataforma oficial, actividades interactivas para que adultos y niños puedan adquirir conocimientos de Educación Financiera y Ahorro.
Es importante enseñar educación financiera y quien más que la escuela.
Las clases de “Educación financiera en el aula” en el marco del Nuevo Modelo Educativo, enfocado en la Autonomía curricular, la cual permite que las escuelas determinen; “la oferta de contenidos correspondiente a este componente curricular, con base en las horas lectivas que tenga disponibles, los principios establecidos en este Plan y los lineamientos que expedirá la SEP en 2018” (SEP 2017, p. 614).
La autonomía curricular es un componente innovador y flexible que se incorpora por primera vez al currículo de la educación básica en México. Por una parte, otorga a los estudiantes la oportunidad de aprender temas de su interés, desarrollar nuevas habilidades, superar dificultades, fortalecer sus conocimientos, su identidad y su sentido de pertenencia; para ello se conformarán grupos con niños y jóvenes de diferentes edades, lo que propiciará otro tipo de convivencia, necesaria en la escuela, ya que contribuye a la buena integración de la comunidad escolar (SEP, 2017, p.614).
La Autonomía curricular ofrece a la escuela:
La facultad de decidir, con base en su contexto, y de acuerdo con los intereses, las habilidades, las necesidades particulares de los estudiantes, los ámbitos que resultan más pertinentes y adecuados incorporar a su oferta, con ello complementar el currículo obligatorio, pautado por los otros dos componentes curriculares: Campos de Formación Académica, Áreas de Desarrollo Personal y Social (SEP, 2017, p.620).
En el jardín de niños Rosario Castellanos se trabaja dos de los cinco ámbitos curriculares mencionados en la autonomía curricular, como resultado de la descripción del nivel de madurez organizacional.
Esta tesina está enfocada en el ámbito de Nuevos contenidos relevantes el cual según el programa APRENDIZAJES CLAVE, menciona que, brinda la posibilidad de sumar al currículo temas de gran interés para los estudiantes pero que no se tratan en las asignaturas y áreas del currículo obligatorio porque son susceptibles de aprenderse fuera de la escuela. Algunos de estos son cada vez más relevantes para la vida y de mayor interés para los estudiantes, por ello cada escuela ha de definir, con base en su Ruta de mejora escolar, la pertinencia de impartirlas en su contexto particular (SEP 2017 p.624).
Este es el marco filosófico del cual se apoya esta investigación con modalidad de Tesina.
El marco teórico, en el cual está fundamentada esta investigación es Coates (2009), el cual, sostiene que, en el transcurso de la vida del ser humano, existen “situaciones didácticas” en la vida de las personas, donde se encuentran más receptivos a la cultura financiera, como por ejemplo en la etapa de la niñez.
Por ello, se hace necesario iniciar la alfabetización financiera en las primeras etapas de vida creando así situaciones reales que se resolverán a través de actividades lúdicas y didácticas.
La sociedad actual está ocupada en cómo ganar más dinero, lo que se observa en los individuos y las familias que se encuentran permanentemente preocupados en cómo incrementar su patrimonio, para con ello, tener acceso a un mejor nivel de vida. Sin embargo, se deja a un lado el análisis de cómo tomar una óptima decisión en gastar, ahorrar, o invertir esa riqueza.
En la organización de los apartados tienen relación con los objetivos que se abordaran en este trabajo, así como en las clases de finanzas en el aula.
...