Estrategia didáctica para la enseñanza de la geografia
Danielardz.Tarea29 de Marzo de 2023
3.196 Palabras (13 Páginas)125 Visitas
Propuesta didáctica para la enseñanza de la geografía en educación primaria Introducción
La presente propuesta está diseñada para fortalecer el conocimiento del espacio geográfico en el aprendizaje esperado: Compara la distribución de las principales formas del relieve, regiones sísmicas y volcánicas en los continentes., se basa en el contenido de geografía que caracteriza el currículo de educación primaria y en la creencia de que la enseñanza de la geografía en las escuelas necesita renovarse, para llegar a esta propuesta se analizó información teórica de investigaciones que fundamentaron la propuesta de actividades didácticas.
Debido a que la geografía como ciencia permite identificar, calificar y cuantificar las diferencias entre los espacios geográficos, es capaz de dotar a cada ser humano de conocimientos fundamentales para comprender su lugar en el mundo y comprender las relaciones entre las personas y entre ellas median y su entorno aunado al proceso de reflexión para pensar en la estrategia didáctica, emergieron varias preguntas, entre ellas ¿Las prácticas no estimulan el aprendizaje de la geografía? ¿Qué estrategias favorecen fortalecer conocimientos geográficos? ¿Cómo mejorar el desempeño de los alumnos en el área de geografía?, ¿Será importante estimular la enseñanza de la geografía a través de las unidades didácticas? A partir de ellas, los aportes reunidos en este documento están encaminados a facilitar a los docentes durante las clases de geografía en educación primaria específicamente a quinto grado, el desarrollo de la asignatura geográfica será a través de la implementación de unidades didácticas. Dada la importancia a rescatar y fortalecer los conocimientos geográficos es necesario revalorar las principales propuestas educativas desarrolladas para la enseñanza de la geografía en el área de educación primaria para contribuir a la transformación del ser humano.
- Objetivos
Comprender el concepto de espacio geográfico, considerando las interrelaciones entre los aspectos naturales y sociales del entorno, para fortalecer el pensamiento espacial.
Fortalecer el aprendizaje del espacio geográfico mediante actividades de intervención con los alumnos de quinto grado de educación primaria.
Objetivos específicos
- Describir, ubicar, analizar e interpretar el espacio geográfico para enriquecer los conocimientos geográficos
- Analizar la parte teórica para contrastar resultados sobre la enseñanza de la geografía.
- Identificar dificultades en el aprendizaje de la geografía
- Analizar los resultados de la secuencia de actividades en relación con el aprendizaje del espacio geográfico.
- Marco teórico
La elaboración de las estrategias didácticas son un conjunto de actividades planificadas por el docente para que el estudiante s e apropie de nuevas y habilidades y formule conocimientos significativos. Es decir, se orienta a mejorar la gestión de los aprendizajes, este proceso incluye aspectos teóricos con el propósito de fundamentar la investigación y por ende la intervención a realizar, investigar los antecedes del problema a estudiar nos ofrece un conocimiento integral de lo que queremos hacer. Por su parte el Marco teórico o marco epistemológico es el concentrado de la parte teórica que van a sustentar la investigación, tal como se muestra:
Caracteriza al marco epistémico como un sistema de pensamiento que permea las concepciones de la época en una cultura dada y condiciona el tipo de teorizaciones que van surgiendo en diversos campos del conocimiento. Se trata de una definición densa que debemos desmenuzar. García (2000: 157–159):
Con la construcción de un marco epistémico bien fundamentado podremos interpretar el conjunto de factores históricos y la cosmovisión de la realidad en una determinada época acerca del tema de estudio en este caso es” la enseñanza de la geografía en el ámbito de estudio del espacio geográfico” por tal motivo este proyecto requiere relacionar los temas con diversos teóricos y metodologías para construir un proyecto de intervención innovador que genere cambios en el aula.
La Enseñanza de la geografía a través de recursos y estrategias adecuadas e innovadoras, puede mostrar al estudiante características reales de un hecho o fenómeno geográfico desde otra perspectiva que las mostradas tradicionalmente, con el fin que el estudiante conozca el comportamiento de los procesos naturales y humanos que influyen directamente en el desenvolvimiento y desarrollo social de su entorno.
A tal efecto Capel, (2003:52), expresa que: “el estudio de la geografía es considerado un problema en la enseñanza; lo específico de la geografía es el estudio de los factores y elementos naturales que lo conforman.” El docente debe estar consciente de la necesidad de impartir educación de calidad, a fin de valorizar los contenidos en la evolución integral del alumno, mediante una adecuada información que trascienda de conocimiento
En nuestro país la geografía ha cambiado su didáctica de acuerdo a la actualización de los planes vigentes, Para el año escolar de 1993-1994 se aplico la primera etapa de la Reforma de los Planes y Programas en la Educación Primaria, haciendo entrega de libros de texto gratuitos con la finalidad de que los niños adquieran una formación cultural y social más sólida, así como el desarrollo del aprendizaje permanente.
Actualmente de acuerdo con el Plan de Estudios para la Educación Integral del 2011 la asignatura de Geografía Tiene como finalidad:
“La asignatura de Geografía aborda el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes, a lo largo del tiempo. A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos, infraestructura, servicios y políticos” (Plan de estudios 2011, pág. 115.)
Importancia de trabajar geografía en educación primaria
Entre las finalidades de la Geografía se encuentra el «contribuir a la creación de una conciencia social rigurosa capaz de comprender y valorar con criterio propio las interacciones que se producen entre el medio físico y los colectivos humanos que lo habitan, así como las causas que las motivas y las consecuencias que generan en un momento, como el presente, caracterizado espacial, social y económicamente por la globalización» (Marrón, 2007, p. 133)
Siguiendo al profesor Souto (2004) se puede definir «la geografía escolar como un conjunto de conocimientos que son útiles para la socialización de los alumnos, pues les permiten interpretar sus identidades personales y colectivas».
La enseñanza de la Geografía debe contribuir al desarrollo de competencias, poniendo la vista hacia el objetivo de qué tipo de ciudadanos se pretende formar en el sistema educativo actual la utilidad que, desde un punto de vista popular, tiene actualmente la enseñanza de la Geografía es ayudar a aprender a localizar lugares, a reconocer accidentes geográficos y conocer las características de las distintas zonas.
La Declaración de Seúl de 2000, proclama que la educación geográfica es fundamental para que las personas desarrollen diferentes capacidades en relación con la diversidad cultural: «La capacidad de defender y ser sensible hacia los derechos humanos; La capacidad de comprender, aceptar y apreciar la diversidad cultural; La capacidad de comprender, empatizar y criticar puntos de vista alternativos sobre las personas y sus condiciones sociales; el ser consciente del impacto de sus propios estilos de vida sobre sus contextos sociales; apreciar la necesidad de proteger nuestro medio ambiente y proporcionar justicia ambiental a las regiones y comunidades locales que han sufrido una devastación ambiental; y Capacidad para actuar como un miembro informado y activo tanto de su propia sociedad como de la sociedad global».
Actualmente la asignatura Geografía en educación primaria da continuidad a los aprendizajes de los alumnos en relación con el entorno donde viven para que reconozcan la distribución y las relaciones de los componentes naturales, culturales, económicos y políticos de la geografía desde lo local hasta lo global, mediante el desarrollo integrado de conceptos, habilidades y actitudes; valorar la diversidad natural, social, lingüística y económica, y participar en situaciones de la vida cotidiana para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres (SEP, 2011c). Esto no ha cambiado mucho, desde el siglo XIX ha dado a conocer las peculiaridades del espacio geográfico a escala local, estatal, nacional y mundial; participa del estudio de las ciencias naturales como de las sociales y pone gran énfasis en las relaciones espaciales de las diferentes expresiones de la naturaleza y la sociedad. De ahí su relevancia como ciencia y como asignatura escolar en todos los niveles educativos del país (Castañeda, 2005).
La realización de un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía escolar significaría dotar a nuestros estudiantes de las competencias básicas para identificar, analizar y valorar la dinámica espacial y para participar de manera activa en la búsqueda de soluciones a los múltiples problemas que la sociedad actual atraviesa, es decir, sería formar ciudadanos con alfabetismo geográfico.
En tal sentido, muchos autores han destacado este aspecto, entre los cuales se pueden mencionar entre otros a Llanos (2006) quien plantea que esta ciencia aporta conceptos, herramientas, métodos y valores fundamentales para la localización, identificación, explicación, análisis y síntesis de los espacios geográficos, además de facilitar la identificación y comprensión de las nuevas relaciones entre el hombre y la naturaleza, en estos tiempos en que el desarrollo científico y tecnológico le ha permitido al ser humano una mayor capacidad de transformación e intervención en aquella, con las consecuencias positivas y negativas que se desprenden de esta capacidad.
...