Fortalecimiento de la comunicación entre el personal de Educación Media General de la Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez”
15136832Tesis2 de Abril de 2023
7.220 Palabras (29 Páginas)77 Visitas
[pic 1] REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 2]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTOPROFESIONAL DEL MAGISTERIO
CENTRO DE ATENCIÓN PIACOA
FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN ENTRE EL PERSONAL DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL“SIMÓN RODRIGUEZ” PARA UN MEJOR DESEMPEÑO LABORAL.
Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Especialista en Educación Gerencial
TUTOR: AUTORA:
MSc. Luis Figueredo Lcda. Junlyt Piñero
OCTUBRE, 2013
[pic 3]República Bolivariana de Venezuela[pic 4]
Ministerio de Educación Universitaria
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Coordinación de Investigación y Postgrado
Extensión - Tucupita
Estimado Docente:
Este instrumento tiene por finalidad recoger información como parte de un diagnóstico en relación al Fortalecimiento de la Comunicación entre el Personal de Educación Media General de la Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez” para un Mejor Desempeño Laboral.
Los mismos formarán parte de tesis de grado, para optar al título de Especialización en Gerencial Educacional.
Anticipándole las gracias por su receptividad.
INSTRUCCIONES
• Lea cuidadosamente cada proposición antes de responderla.
• Seleccione la respuesta adecuada y márquela con una (X)
• Favor no deje de contestar ninguna pregunta.
• Si tiene duda consulte con el encuestador.
• Si su respuesta es afirmativa o negativa explique por qué.
1) ¿Crees que se puede lograr una comunicación asertiva? (Sí) o (No) ¿Y porque?
2) ¿Le gustaría la igualdad de participación entre ustedes como personal de la institución? (Si) o (no) y ¿por qué?
3) ¿Se pueden evitar las actitudes defensivas dentro del personal docente? Sí) o (no) y ¿por qué?
4) ¿Considera que dentro del personal de la institución se debería? implementar estrategia de comunicación asertiva Sí) o (no) y ¿por qué?
5) ¿Resuelves los problemas a través de una comunicación asertiva que permita el control de las situaciones? Sí) o (no) y ¿por qué?
6) ¿Le haces saber entender al tren Directivo y personal que se debe de mantener una comunicación asertiva? Sí) o (no) y ¿por qué?
7) ¿Estás dispuesto(a) a enfrentar cambios para fortalecer la comunicación asertiva en el trabajo? Sí) o (no) y ¿por qué?
8) ¿Crees que la directiva tiene una buena comunicación efectiva? (Sí) o (No) ¿porque?
9) ¿Qué harías para lograr un ambiente agradable en el trabajo?
10) ¿Existen fallas en la directiva? Sí) o (no) y ¿por qué
CAPITULO I
CONTEXTO DE ESTUDIO
Contexto social
Comunidad: ubicación y límites del sector 1ero de Mayo:
Estado: Bolívar, Ciudad: Guayana _ San Félix, Municipio: Caroní, es una zona: Urbana, se encuentra en el sector: UD 125 1ero de Mayo.
LATITUD : 8° 21’ 537’’ NORTE
LONGITUD : 62° 38’ 353’’ OEST
ALTITUD : 96 MTS.
Límites:
Norte: Urbanización Bella Vista, Sur: Barrio Vista Alegre, Este: Urbanización Nueva Chírica, Oeste: Barrio José Félix Rivas.
Medidas: aproximadas 75.496 hectáreas. La escuela recibe pocos recursos por parte de los entes gubernamentales, debido a esto se realizan programas de autogestión para obtener los insumos de la institución. El sector 1 de mayo no cuenta con instituciones culturales, sin embargo Cabe destacar que está la participación de la comunidad en actividades artísticas culturales organizadas en la Institución, como Día de la Virgen del Valle, Carnaval, Semana Santa, Viacrucis, quema de Judas, la fiesta de aniversario se realiza cada 1ero de mayo con juegos deportivos y recreativos.
En la cancha de la escuela la comunidad hace actividades deportivas y eventos cristianos dicha comunidad tiene una población de ______ viven casas de bloques, el sector cuenta con numerosas iglesias cristianas. El 70% de la población es católica y el 30% es cristiana existe una capilla católica llamada Espíritu Santo, allí se preparan a los niños y niñas en la catequesis para el bautismo y la comunicación. En cuanto a las iglesias cristiana tenemos: centro evangelistico Guayana, Estrella de luz entre otras. La comunidad cuenta con un consejo comunal establecido.
La comunidad cuenta en su mayoría con los servicios públicos tales como: servicios de aguas blancas y cloacas agua, Electricidad, aseo urbano, gas, luz, teléfono, televisión por cable e internet, panaderías, sala web, ferreterías, farmacias, súper mercados, centro de comunicación, clínica de salud, establecimientos comerciales privados como el Auyantepuy y otros colegios privados y además, cuenta con calles transitadas por el transporte público.
En el ámbito socioeconómico, el 30% de los padres y representantes sufren la realidad de la zona como es el desempleo, 30% trabajan en empresas básicas, mientras que un 40% trabajan en economía informal. Estas familias pertenecen al estrato social baja y media.
Escuela:
La Unidad Educativa Simón Rodríguez, está ubicada geográficamente al norte con el cerro el gallo, al sur con la urbanización Nueva Chírica al este con el barrio José Félix Ribas y al oeste con la urbanización Bella Vista. Esta centrada en la Urbanización Primero de Mayo, calle 4 con 5, Parroquia Chírica perteneciente al Municipio Caroní, San Félix, Edo Bolívar, fue fundada el 1ero de octubre de 1983, dependencia Nacional, estando de directora la profesora Elba de Vívenes, para ese entonces eran 8 docentes, no tenía personal administrativo, ni obreros, siendo realizada las actividades de limpieza por los docentes, alumnos, padres y representantes de la misma.
No había dotación de pupitres, estantes, escritorios, etc, por lo tanto los padres y representantes se encargaron de llevar sillas y algunas mesas, la matricula para ese momento era baja de 20 alumnos aproximadamente por maestra, a infraestructura de la escuela fue construida de 3 plantas con 23 aulas, 2 salones amplios para usar como laboratorios, dirección y varios salines mas pequeños.
Durante el año 1988, la Institución cambia de nombre a Escuela Básica Nacional y se incorpora posteriormente una de las docentes de aula a la subdirección del plantel la Profesora Crisálida León.
Igualmente se amplía la nomina de docentes a laborar en la Institución y personal administrativo (secretaria) y obrero y se laboran dos turnos (mañana y tarde, se inaugura la biblioteca escolar, siendo la primera maestra bibliotecaria la Docente Judith Chacón. En el año 2004 la escuela pasa funcionar como Unidad Educativa Nacional, empezando a funcionar bachillerato, solo con 1er y 2do año con apenas 4 aulas, 8 profesores y una coordinadora de evaluación. En el 2005 Se incorpora un nuevo tren directivo conformado por la Profesora Eucaris Romero como Directora, el Profesor Miguel Salamanca como subdirector administrativo y el Profesor Nicolás Salazar como subdirector académico y una secretaria para el área de bachillerato.
La planta física es de tres niveles, planta baja, en esta parte funcionan dirección, tres aulas de preescolar y dos de primer grado, sala docente, cocina, patio central cantina, librería, una subdirección de preescolar, y tienen dos anexos para guardar la s comidas del (PAE), en el primer piso, biblioteca, cultura, 12 aulas de 2do grado hasta 6to, todas estas aulas tienen aire acondicionados, y segundo piso hay 3 aulas sin aire acondicionado, de Educación Media General, una aula de 6to grado, uno de aula integrada y una terraza . Cabe destacar que la institución esta cercada con cerca de ciclón
Actualmente la institución tiene 212 Alumnos Inicial, 1085 1ero a 6to grado, 288 en Educación Media General en total hay = 1585 estudiantes, cuenta con el siguiente personal que laboran en ambos turnos, está estructurada por: 1 Directora, 2 Subdirectores, 4 Coordinador, 3 Administrativos, 3 Docentes Bibliotecarias, 4 Docentes Especialista en Formación y Difusión Cultural, 3 Docentes Especialista en Educación Física, 3 Docentes Especialista en Educación Especial, en total son 28 Docentes, en su mayoría son licenciados, unos con especialidades en gerencia, y otros técnicos en educación, 5 Ambientalistas personal que se encargan del mantenimiento y limpieza de todas las aéreas de la Institución, 2 en el turno de la mañana y 3 en el turno de la tarde, 5 Madres procesadoras, son representantes que se encargan de la preparación de las comidas para los alumnos a través del Programa Alimenticio Escolar (PAE).
...