Proyecto educativo inclusivo
sheeko2116Documentos de Investigación18 de Junio de 2023
12.505 Palabras (51 Páginas)68 Visitas
PROYECTO EDUCATIVO INCLUSIVO 2022 [pic 1][pic 2]
Sensibilizar a la comunidad educativa en habilidades parentales mediante talleres participativos bajo una mirada socio afectiva y sexual de estudiantes en situación de discapacidad pertenecientes al establecimiento educativo
Lucila Godoy Alcayaga de la Comuna de Vicuña, Región de Coquimbo.
Autores:
Silvia Arqueros Ramos
Elizabeth Barrera Santander
Pía La Rosa La Rosa
Franchesco Pasten Pasten
Fernanda Salinas Quintana
Jessenia Villalobos Maturana
Docente:
Marcela Tapia Rodríguez
Universidad Central Región de Coquimbo
Noviembre, 2022
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo investigativo, surge a raíz de una problemática que hoy en día aún se puede visualizar como tabú dentro de nuestra sociedad y aún más dentro de las escuelas, ya sean estas de carácter particular o municipales.
Podríamos comenzar viendo qué es la sexualidad,
La Organización Mundial de la Salud definió la sexualidad como la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual en formas que enriquecen positivamente y que mejoran la personalidad, la comunicación y el amor. En otras palabras, la sexualidad es una forma de convivencia y amor entre las personas e impacta directamente las relaciones, la felicidad y la calidad de vida de hombres y mujeres. (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2000)
Muy bien sabemos, que las personas en situación de discapacidad al igual que todos, debieran gozar de igualdad de derechos y oportunidades, pero actualmente ¿les estamos entregando las herramientas para poder vivir una sexualidad de manera respetuosa y responsable? nuestro equipo de trabajo considera que no, y es por este motivo que decidimos abarcar esta temática, ya que como se mencionó anteriormente la sexualidad de personas con discapacidad sigue siendo tabú en estos días, muchas veces por ignorancia, por no saber cómo abordar esta temática con nuestros niños o por el simple hecho de que los padres y apoderados no cuentan con las herramientas necesarias para abordar el tema, ya que en muchas oportunidades ellos tampoco gozaron de una educación sexual de calidad que los ayudará a desarrollarse en su momento, por lo cual tampoco pueden tratar este tema con sus hijos. Dentro de la comunidad educativa aún existen dificultades en cuanto a la colaboración y participación entre la comunidad educativa y la familia, existe una carencia en cuanto a la bidireccionalidad de información de diferentes índoles.
También consideramos la manera más efectiva de poder llegar a nuestros padres y/o apoderados sin estos sentirse pasados a llevar o menoscabados en su rol de padres, por lo cual consideramos que el crear talleres de sensibilización sobre el adecuado desarrollo sexual de sus niños en situación de discapacidad era lo más apropiado, ya que de esta manera no será solo el cuerpo docente o equipo multidisciplinario quien entregue la información, sino que se crea la instancia propicia para que estos padres y/o apoderados puedan resolver sus dudas e inquietudes que son las limitantes para poder abordar esta temática con sus niños y niñas. Es por esto que consideramos importante tomar este rol dentro de la escuela, que es sin duda alguna el pilar fundamental para educar, en donde no solo optamos a generar aprendizajes curriculares, sino también aprendizajes significativos que nutran a nuestros niños y niñas en el sentido de seres integrales dotados de habilidades, conocimientos y aptitudes que puedan desenvolver en los diferentes aspectos de su vida, extrapolando esto en un plano personal, dotados de las capacidades necesarias para enfrentar una realidad latente en cada ser humano, quizá vista desde otra perspectiva, con otras inquietudes que pueden estar aquejando su desarrollo, pero listos para tal situación.
Como equipo buscamos generar aportes en cuanto a favorecer la autonomía de nuestros niños y niñas entregando estrategias en base a temáticas de educación inclusiva asociadas al desarrollo sexual, además de buscar concientizar a las familias en base a los derechos, deberes y responsabilidades que amerita el hecho de tener una vida y desarrollo sexual acordes a su edad y necesidades individuales, aclarando que el hecho de enseñarles sobre educación sexual a nuestros niños y niñas no es incitarlos a que practiquen esta, solo entregarles las herramientas necesarias para saber enfrentar esta realidad en el momento en que esta se les presente.
ANTECEDENTES DEL CONTEXTO
- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO:
Nombre y letra: Escuela Lucila Godoy Alcayaga
Dependencia: Municipal
Director/a: Juan Antonio gonzález Tapia
Dirección: Carrera #101
Teléfono: 512505060
N.º total matrícula del establecimiento: 363 estudiantes
Cursos incluidos en la propuesta: Toda la comunidad educativa
N.º de actores de la comunidad educativa favorecidos por la propuesta: 31 estudiantes con necesidades educativas especiales de carácter permanente.
- DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
El establecimiento educativo Lucila Godoy Alcayaga, se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Vicuña, a 60 kilómetros al este de la ciudad de La Serena. Se presenta un comercio pujante y en crecimiento que se ha convertido en una opción laboral para padres y apoderados de la escuela. En relación al Proyecto Educativo Institucional, este se orienta hacia la formación de un ciudadano, participativo y democrático, inspirado en la filosofía de vida de Gabriela Mistral, potenciando con énfasis los valores de la equidad, inclusión, justicia social y diversidad. Desarrollando en los estudiantes el pensamiento crítico y su capacidad de actuar como transformador de la sociedad hacia el desarrollo del bien común.
Todo esto efectuado por todos los actores de la comunidad escolar y educativa durante la permanencia del estudiante en la escuela. Soñamos con una escuela viva, que se transforme, paulatinamente, en una comunidad de aprendizaje, en continuo diálogo entre los actores del entorno escolar y con las instituciones locales, comunales, regionales y nacionales, con el propósito de proyectar nuestra propuesta educativa y de demostrar apertura hacia los aportes de toda la comunidad. Una escuela en la que la comunidad escolar se vinculará y participará democráticamente en la gestión educativa. El establecimiento educativo, actualmente se encuentra bajo la dependencia Municipal, contando con un total de 13 cursos, de los cuales son distribuidos desde el nivel pre-kínder a quinto básico y desde sexto a octavo año básico .
La matrícula actual es de un total de 363 estudiantes. La dotación docente está compuesta por 23 profesores, de los cuales 3 son del equipo del Programa de Integración Escolar, 2 psicólogos y 2 Educadoras de párvulos y 6 inspectores, 1 secretaría, 5 auxiliares de servicios menores y un nochero. Es relevante señalar que, el establecimiento tiene un acceso a paneles solares, accesibilidad universal de rampa de acceso, una sala radio escolar, una sala de robótica, una sala de naturaleza y un escenario de presentaciones. Actualmente se implementó un ascensor para facilitar el desplazamiento de los estudiantes y funcionarios de la comunidad. (Ministerio de Educación Chile, 2019. Proyecto Educativo Institucional, escuela Lucila Godoy Alcayaga).
ASPECTOS CENTRALES DEL PROYECTO
- PROBLEMA DETECTADO A NIVEL ESCUELA.
Se realiza el levantamiento de información en base a entrevistas personales a 5 actores diferentes de la comunidad educativa, comparando sus perspectivas y analizando las políticas institucionales, la cultura y las prácticas inclusivas que mide la herramienta.
Fundamentación de la elección de la muestra | |
Director | Mediante la entrega de información aportada por el Director, permitirá obtener el desarrollo de cada proyecto ejecutado en el establecimiento educativo y verificar si la comunidad educativa presenta un perfil inclusivo. |
Encargada CRA | Entregar una mirada global de las interacciones lúdicas que se generan dentro del CRA visualizando tanto intereses personales como los intereses guiados por los docentes enfatizando la cultura y el desarrollo de estos dentro de la comunidad educativa. |
Coordinadora PIE | Entregar información certera basada en la realidad cotidiana que viven los estudiantes en situación de necesidades educativas especiales tanto transitorias como permanentes, aportando desde su mirada inclusiva en el mejoramiento de las prácticas educativas derribando barreras en el aprendizaje y de participación en la formación integral de los estudiantes vinculadas al proceso de enseñanza y aprendizaje. |
Trabajadora social | En base a su mirada comunitaria nos podrá entregar información certera en cuanto al contexto socio familiar, conductual y actitudinal permitiendo identificar las necesidades y establecer redes de apoyo. |
Coordinadora UTP | Debido al trabajo ejecutado en el establecimiento educativo, mediante el acompañamiento constante y permanente en el ámbito técnico - pedagógico y prácticas docentes permitirá obtener información sobre las acciones elegidas en el establecimiento, evidenciar el trabajo actual y los lineamientos elegidos para todos los estudiantes. |
...