ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto educativo nacional

yasmanijhon5Apuntes5 de Octubre de 2023

3.458 Palabras (14 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10][pic 11]

[pic 12]

[pic 13]

[pic 14]

[pic 15]

[pic 16]

[pic 17]

  1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, nuestro sistema educativo ha experimentado muchos cambios promovidos por los distintos gobiernos en turno, los cuales no se caracterizaban precisamente por compartir propósitos ni objetivos comunes. Si bien es cierto, estos cambios nos han abierto las puertas a la modernización, no nos han permitido comenzar todavía una reforma educativa en su totalidad. Para poder experimentar un proceso de tal magnitud se requiere avanzar y mejorar en muchos aspectos, ya que si lo que se quiere lograr es un cambio verdadero y significativo. Cuando hablamos de cualquier reforma, nos referimos a un cambio estructural, el cual implica una reestructuración desde la esencia y no simplemente un proceso de actualización o modernización.

Nosotros como futuros docentes y profesionales tenemos muy en claro de que es importante y necesario contar con proyectos personales y familiares. En nuestro trabajo como docentes formaremos parte en algún momento de la construcción y ejecución de un Proyecto Educativo Institucional, el cual deberá tener como principal característica la participación conjunta y consensuada de todos los agentes educativos. Es así como al ser conscientes de los problemas educativos por los que estamos pasando, es necesario que, de la misma manera, pero a un nivel más amplio, nuestro país cuente con un documento oficial a largo plazo que sirva como orientación para todos los que participamos en el proceso educativo de nuestro Perú. Este es el Proyecto Educativo Nacional, entendido como un amplio acuerdo en que se expresen las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país.

Este proyecto está constituido por políticas educativas, las cuales tienen como fin comprometer a todas las instancias del poder político y movilizar a la sociedad entera, asegurando de esta forma la continuidad y la coherencia de los procesos iniciados en una perspectiva de largo plazo y evitando, por lo tanto, el arraigado hábito de enterrar lo avanzado y volver siempre al punto de partida con cada gestión gubernamental o incluso con cada cambio ministerial. Se plantean seis objetivos estratégicos, en esta oportunidad, comenzaré por analizar solo el segundo y tercer objetivo.

El segundo objetivo es: Estudiantes e Instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad. Como primer resultado de este objetivo se plantea que “Todos logran competencias para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional”, y el segundo resultado es transformar a las Instituciones Educativas en organizaciones

  1. DESARROLLO:

Esta forma de plantearnos el fenómeno educativo cobra particular relevancia en el actual momento de la vida nacional. Hoy, el Perú se apresta a celebrar sus doscientos años de vida independiente, oportunidad en que reafirmamos la necesidad y el compromiso por desarrollarnos como una sociedad democrática que goza de la riqueza de la diversidad de culturas y tradiciones que convergen en nuestra colectividad.

Por todo lo anterior, el PEN es definido como un instrumento de política pública con alcance a todos los sectores y niveles de gobierno que establece las orientaciones estratégicas de mediano y largo plazo para lograr las finalidades de la educación peruana en el marco de nuestro avance como una sociedad que garantiza una ciudadanía plena, es decir, el desarrollo del pleno potencial de cada persona y el desarrollo de una colectividad democrática.

Así, en primer lugar, el PEN desarrolla, con sentido de futuro, la Política de Estado XII referida a Educación concordada en el Foro del Acuerdo Nacional. En esos términos, no es un documento de un Gobierno específico, sino un compromiso del país en su conjunto, concretado mediante su organización estatal. Por lo tanto, es un documento de observancia obligatoria para las autoridades nacionales, regionales y locales que actúen en el ámbito de la educación peruana y no solo desde el sector Educación.

En segundo lugar, el PEN es un instrumento orientador de una sociedad democrática que enfrenta desafíos propios para consolidarse como tal. En ese sentido, desarrolla en el terreno educativo los aspectos claves de la formación de ciudadanas y ciudadanos, que son los sujetos a los que sirve el desarrollo institucional de la democracia peruana de cara a consolidar la República a la que aspiramos desde los inicios de nuestra vida como Estado independiente y que se proyecta al 2050 de acuerdo a la visión del Perú formulada por el Foro del Acuerdo Nacional (Perú: Foro del Acuerdo Nacional, 2019).

En tercer lugar y derivado de lo anterior, el PEN se enfoca en las personas como fin supremo de la sociedad y afirma el derecho de estas a una educación que les permita desarrollar en libertad, y con la consiguiente responsabilidad, sus propios proyectos de vida y de búsqueda de la felicidad, y que al hacerlo puedan afirmar un proyecto de vida colectiva marcado por una ética asentada en los valores de dignidad, libertad, responsabilidad, integridad, justicia y sostenibilidad.

En cuarto lugar, el PEN aborda la educación de las y los peruanos, y no únicamente la operación de nuestro sistema educativo. Es necesario, importante y urgente que afirmemos de modo insistente que la educación de las personas no empieza ni termina en las instituciones educativas. La vida institucional y los diversos ámbitos de la vida en comunidad juegan un rol decisivo en la afirmación de los valores que definen a una sociedad democrática y en la formación y realización de las aspiraciones de las personas. Así, el PEN no es un asunto de exclusiva competencia de los educadores o de los gestores de la educación, sino que alcanza también al quehacer responsable de la sociedad en su conjunto. Si bien el sistema educativo tiene la tarea expresa de educar prefigurando la sociedad a la que aspiramos, resulta poco razonable esperar que tenga éxito en su labor cuando otros espacios de la vida en comunidad están marcados por, entre otros, el incumplimiento sistemático de la ley, la discriminación o el fomento de prácticas indeseables en una sociedad que aspira a estar basada en el respeto y la valoración de cada persona.

De ese modo, esta actualización del PEN da continuidad a las preocupaciones centrales que definieron su primera formulación en 2007, como el ejercicio del derecho a la educación, la equidad y el carácter de la educación como bien público. Asimismo, toma en cuenta lo avanzado y lo pendiente, tal y como se desprende de la evaluación realizada, y renueva la mirada a los desafíos propios de un mundo en permanente transformación.

En su versión actualizada y proyectada al 2036, el PEN proviene de una formulación que descansó en un amplio proceso de consulta y diálogo ciudadano3 orientado a construir sentidos y que alcanzó. (2036, s.f.)

Así, el PEN se desarrolla en las próximas páginas de la siguiente forma:

La primera sección describe los fundamentos del PEN, que se encuentran contenidos en los documentos normativos pertinentes, en particular, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (en especial, los artículos 1, 2, 7, 18, 19, 21, 23, 15, 26, 27, y 29), la Constitución Política del Perú, la Ley General de Educación, el Convenio N° 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas en temas de educación; y presenta el estado actual de diferentes dimensiones del desarrollo de nuestra sociedad y las principales tendencias de cambio que habrían de marcar el futuro de la humanidad en su conjunto y de la educación en particular, con el fin de contribuir a la formulación del presente marco estratégico que guíe al país en relación con su educación en los próximos años.

Sobre la base de dichos fundamentos y tomando en cuenta la consulta nacional realizada en la fase preparatoria de esta actualización, la segunda sección presenta la visión de la educación peruana al 2036, año al que se proyecta este marco y los consecuentes propósitos del mismo. Esta visión expresa el futuro que las peruanas y los peruanos deseamos lograr a partir del desarrollo del PEN y los propósitos que conforman el conjunto de intencionalidades expresas para la acción educativa de las personas, colectividades y la propia operación de la política pública, y que enmarcan aquellas orientaciones estratégicas que resultan imperiosas para alcanzar dicha visión en el plazo previsto.

En la tercera sección se detallan las orientaciones estratégicas que, a partir del análisis técnico, prospectivo y participativo, resultan pertinentes y necesarias para conducir al país hacia la construcción de ese futuro deseado de la educación a lo largo del periodo de quince años atendiendo de manera integral y articulada todos los propósitos establecidos. Dichas orientaciones están dirigidas a los

actores que educan, así como a la operación del sistema educativo, y plantean los cambios que tanto el sector Educación como el resto de sectores del Estado y la sociedad civil en su actuación vinculada a temas educativos deben considerar y adoptar para contribuir al logro de la visión propuesta. Estas orientaciones están organizadas en un nivel general que plantea el sentido de los cambios y uno más específico que busca desarrollarlos sin llegar a detallar estrategias ni medidas, pues no corresponde a la naturaleza de este documento, sino más bien a la propuesta que cada gestión identifique como pertinente y efectiva para dichos fines.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (187 Kb) docx (44 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com