ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia Ciencias sociales: "Paisajes Rurales y urbanos"

Bea FloresPráctica o problema30 de Julio de 2023

4.046 Palabras (17 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 17

Secuencia de Ciencia sociales

Bloque: Sociedades, culturas y organización del espacio.

Contenido: El trabajo: relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas.

Recorte del contenido: componen un circuito productivo, actores intervinientes y relaciones.

Propósitos Generales:

Que los alumnos reconozcan elementos natural y elementos elaborados.

Que reconozcan la importancia de los elementos de la naturaleza en la vida cotidiana.

El conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales (cercanas y lejanas, locales y regionales) a través del análisis de las distintas etapas que componen un circuito productivo (agrario, comercial e industrial), enfatizando en la identificación de los principales actores intervinientes.

El conocimiento de las principales características de las áreas rurales (elementos naturales, tipos de asentamiento, trabajos, etc.) y de ciudades (de distinto tamaño y función) a través de ejemplos contrastantes de nuestro país.

Que los alumnos reconozcan los diferentes tipos de trabajos según el periodo de duración y según el contexto

Objetivos Generales:

➢Que el alumno logre diferenciar y reconocer elementos naturales de elementos elaborados.

➢Valorar elementos de la naturaleza .

➢ Conocerlas diferentes etapas que componen un circuito productivo.

➢ Diferenciar y relacionar los diferentes tipos de actividades económicas.

➢ Identificar la importancia del transporte en el circuito productivo.

Marco Teórico Disciplinar.

En la siguiente secuencia didáctica proponemos trabajar “La vida social en diferentes contextos”. Se pretende abordar el recorte, “La vida cotidiana de las personas en áreas rurales, grandes ciudades, medianas y pequeñas: actividades, desplazamientos y ritmos”. Dicho contenido pertenece al bloque “Sociedades, culturas y organización del espacio”. Se propone llevar adelante la actividad en el espacio áulico, donde los niños tengan la posibilidad de investigar acerca de cómo viven las personas y grupos en otros lugares, los conflictos que afrontan, aportando al enriquecimiento de las ideas infantiles acerca del espacio rural y urbano, desnaturalizando los estereotipos con los que se describen. Se ofrecerán elementos que colaboren a comparar las distintas sociedades, estableciendo de este modo relaciones entre algunas dimensiones de la realidad social.

Por otro lado, la siguiente secuencia pretende que los alumnos no sólo den cuenta de las actividades que se realizan, sino que, como señalan las autoras Villa y Zenobi, romper con los preconceptos de que el espacio rural sólo se dedica a actividades primarias. Además se procura ampliar sus saberes en tanto que comprendan que un espacio urbano se ha forjado a raíz de un espacio rural. Como afirma Mónica Insaurralde, “Para entender a la práctica social hay que verla como la ven sus practicantes, como el producto de su historia, es decir, tener alguna idea del objetivo que la orienta y cómo se constituyó históricamente para poder proyectarse hacia el futuro”.(Ciencias Sociales. Líneas de acción didáctica perspectivas epistemológicas. Noveduc Bs. As. Pág.46)

Además se trabajará planteando las etapas del circuito productivo: - Cultivo: es la preparación del terreno, siembra de la semillas, riego, drenaje (si es necesario), aplicación de insecticidas, fungicidas.- Cosecha: es cuando la manzana ya está lista madura y preparada para ser bajada del árbol.- Industrialización: comprende actividades como selección, donde se eligen los frutos de mejor calidad y que cumplen con lo estándares requeridos; luego vendría el proceso de limpieza y finalmente el empaque y creo que ya estaría listo para vender el producto. - El comercio: este ya es la entrega del producto final a los consumidores( Extraído de Propuestas para el aula. Material para docentes. Ciencias Sociales EGB 1)

Marco teórico Didáctico

Con el fin de incentivar y desarrollar las potencialidades de los alumnos se hace alusión a la importancia que establece la enseñanza de la diferenciación entre los distintos espacios. En función de lo estipulado por el Diseño Curricular, ofrecemos estructurar la enseñanza de manera gradual y paulatina, generando situaciones que orienten a la indagación y exploración acerca de las vivencias socioculturales que experimentan los sujetos de ambos espacios. Mediante el uso de diversas fuentes, testimonios, fuentes escritas, orales, imágenes y brindando la posibilidad de analizar y elaborar nuevas conjeturas y cuestionamientos. Tal como lo explicita Isabelino A. Siede “Podemos plantear que estudiar Ciencias Sociales es tratar de acercarse a la realidad social para comprenderla y para poder formar parte de ella, lo cual requiere ampliar y confrontar, en el espacio público del aula” (Ciencias Sociales en la escuela, criterios y propuestas para la enseñanza, capítulo 1. AIQUE, Bs. As. 2010. Pág 29)

De esta manera al aproximar a los niños/as a los aspectos de la vida cotidiana se buscará generar modificaciones en las estructuras cognitivas de los mismos, en cuanto a la vida en sociedad, considerada a ésta como una dimensión central para el estudio de la realidad social.

Modos de conocer

“Presentación de ejemplos que permitan conocer la forma en que se articulan los espacios rurales y urbanos en un circuito productivo (Seleccionando entre: circuito lácteo, frutícola, pesquero, cerealero, florícola, papero, maderero, etc.) en situaciones que requieran:

● Realizar intercambios orales o dibujos que permitan recuperar los conocimientos y la experiencia personal de los alumnos/as sobre producción, circulación y comercialización del ejemplo seleccionado.

● Observar fotografías y Video:https://www.youtube.com/watch?v=GIdSiy_69ZM,

láminas, dibujos y planos para describir las transformaciones realizadas vinculadas con el circuito productivo (por ej.: rutas, puentes, caminos, construcciones, tala de árboles, desvío de cursos de agua, enclaves que brindan servicios administrativos, de información, administración, etc.) (…)”

Recursos: imágenes, videos, afiche, hoja A4,pizarrón, cuadernos, frasco de mermelada, retazo de telas varias, algodón, semillas, macetas con plantas.

Clase 1

Concepto a trabajar: Elementos naturales y elementos elaborados

Duración: 1 bloque

Propósitos:

Diseñar una situación de enseñanza en que los niños puedan realizar observaciones, descripciones sobre su propio contexto.

Objetivo:

Que puedan reflexionar sobre la interacción de cada sujeto en la vida cotidiana entre lo natural y lo elaborado .

Recurso: Observación del contexto, imágenes de croquis, mapas,cuaderno y lápiz

Modo de conocer: mediante la observación del contexto.

Inicio

La docente entrará, saludara a los alumnos a continuación les preguntará cómo estuvo su día, luego les comentarán que harán un paseo por el entorno de la escuela. Les pedirá a los alumnos que vayan observando todo el paisaje reconociendo elementos naturales y construidos por la sociedad.Durante la recorrida los irá haciendo preguntas orientadoras para la observación como por ejemplo:

¿Qué vemos en el cielo?

¿Qué vemos en el suelo?

¿Qué vemos a nuestro alrededor?

¿Qué escuchamos? ¿De dónde provienen los sonidos?

¿Qué olores percibimos? ¿Qué los produce?

Al finalizar el recorrido se sentarán en el patio y les preguntará ¿De lo que escuchamos, vimos y olimos qué es natural y qué es hecho por el hombre? ¿Cómo se dan cuenta?

Desarrollo

Luego les pedirá que se levanten y se sentarán entre la puerta doble que está en el patio techado y los baños de primer ciclo. Les pedirá que se detengan a observar en algún punto de la edificación o parte de ella, y luego que observen lo que tengan más cercano y que los exploren con todos los sentidos.

Para pasar de la descripción a la contextualización del objeto de observación , se les formularán algunas de las siguientes preguntas:

Descripción: ¿Cuál es su forma? ¿Cuál es su color? ¿Cuál es su tamaño? ¿De qué material está hecho?

Contextualización: ¿Existen más objetos hechos de otros materiales? ¿Qué antigüedad creen que tendrán el objeto que eligieron? ¿Cuál es la función ? ¿Se usa ? Si es si su respuesta ¿Creen que siempre fue la misma? ¿Qué elementos acompañan para que cumplan su función?

Cierre

La docente les dirá que volverán al salón, mientras regresan le dirá que vuelvan a observar, para ver si hay algo que no hayan visto con anterioridad. Luego ya ubicados en su lugar, dentro del salón, la docente le presente imágenes de mapas y croquis , para que ellos luego puedan elaborarán un croquis del recorrido señalando los lugares en los que nos detuvimos y aquellos que no , lugares que a los chicos, les fueron significativos, empleando códigos de referencia creados por ellos, pero que contengan algunos elementos naturales y otros no. Esto se hará de forma conjunta y la docente irá copiando en el pizarrón lo que vayan diciendo.

Imágenes a utilizar :

Clase 2

Duración: un bloque

Concepto a trabajar: Elementos naturales y elementos elaborados.

Propósitos:

Que reconozcan la importancia de los elementos de la naturaleza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (96 Kb) docx (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com