ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia didáctica para Ciencias Sociales

RpiancatTrabajo5 de Junio de 2019

2.987 Palabras (12 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 12

Escuela Normal Superior N° 1 en Lenguas Vivas “Presidente Roque Sáenz Peña”

Secuencia didáctica para Ciencias Sociales.

Materia: Didáctica II

Docente: Pablo Verdun

Año 2018

Alumnes:

- Piancatelli Rocio

- Cabrera Dalma

- Lallee Estefania

- Fernandez Arce Albert

- Rocholl Betania

Secuencia didáctica para ciencias sociales con perspectiva de género

Tema: Las mujeres en la revolución de mayo y las guerras de la independencia y la mujer en la actualidad.

Nombre: El rol de la mujer en el período de independencia y en la actualidad.

Edad: 9-10-11 años

Grado: 4to

Ficha del grupo: Niños de diferentes nacionalidades, con predominio de población boliviana. Gran presencia de familias de madres solteras y adolescentes.

Tiempo estimado: 4 clases de 40 minutos

Fundamentación: Teniendo en cuenta las características del grupo creemos importante el abordaje y la visibilización de la mujer en el funcionamiento de la sociedad a lo largo de la historia. Con el fin de cuestionar el estereotipo de mujer impulsado desde los medios de comunicación y desde la cultura hegemónica para que en un futuro puedan tener en cuenta que el género y/o sexo no resulta determinante a la hora de elegir una profesión o actividad.

Presentaremos un juego de roles con el fin de que puedan expresarse a partir del juego dramático, entendido como un medio para el desarrollo de las capacidades expresivas y comunicativas de los niños y niñas. Les alumnes muestran sus emociones y tensiones, también su conocimiento del mundo y de las personas, así como su percepción de la realidad. Estas manifestaciones expresivas son sin lugar a dudas un instrumento de relación, comunicación e intercambio con los demás[1].

Acompañaremos el proceso de aprendizaje creando un ciclo de reflexión (a partir de un cuento)- acción (mediante el juego de roles)- revisión (con la construcción de una publicidad teniendo en cuenta los contenidos y reflexiones tratados en las actividades previas). En este sentido es que tendremos en cuenta el aprendizaje ,que parte de un saber cotidiano que se va complejizando y modificando la comprensión y el sentido.

Desde este punto de vista consideramos relevante la participación de todos los estudiantes en prácticas áulicas como aproximación a experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano que consideren a las personas como sujetos de derechos y obligaciones para propiciar actitudes de autonomía, respeto, responsabilidad y solidaridad.

Objetivos:

* Abordar la situación de la mujer en un período histórico determinado y en la actualidad.

* Desnaturalizar los roles asignados a la mujer y al hombre.

* Cuestionar la idea de que las guerras fueron llevadas adelante solo por hombres, con el fin de demostrar el rol fundamental que ocuparon las mujeres.[2]

Contenidos: Comparar aspectos de la vida de las mujeres de diferentes grupos étnicos y sociales en Argentina.

El reconocimiento y valoración de diferentes formas de participación femenina tanto en la sociedad colonial y en la guerra de la independencia como en la construcción de la sociedad actual.

Contenido de ESI abordado desde las Ciencia Sociales

Actividades:

Actividad N° 1

Inicio: Propondremos la lectura del cuento “El libro de los cerdos” de Anthony Browne.

Comenzaremos por mostrar la tapa del cuento para que puedan anticipar el contenido del texto.

Desarrollo:

Comenzaremos a leer el cuento y nos detendremos para analizar diferentes situaciones. Haremos una comparación con una familia diferente a la de los cerdos, la familia de la cabra.

En el libro de los Cerdos, el padre pedía la comida a su mujer ‘cuando regresaba de su importante trabajo’. Se ve en la ilustración al padre sentado en un sillón leyendo el periódico mientras que espera para cenar. Ahora vamos a cambiar de familia; en la familia De La Cabra (Para lo cual llevaremos un dibujo de mamá cabra sentada en el sillón), “la madre llega agotada de su importante trabajo”. A partir de ésta situación se le pedirá a los niños que continúen la historia, ¿quién estará haciendo la cena?, ¿dónde estará el padre? Sería interesante valorar cuál de las dos escenas, la del padre o la de la madre, les parece más común o familiar.

El/la docente intervendrá diciendo que en todas las casas hay muchas tareas que realizar para que todo funcione adecuadamente en nuestra vida cotidiana. Antes, cuando las mujeres no trabajaban fuera de casa, eran las madres las que se encargaban de todas las tareas domésticas. Pero ahora, muchas mujeres trabajan fuera de casa, por lo que no pueden hacerse cargo de todas las tareas. Hay muchas cosas que todos podemos hacer y entre todos los miembros de la familia es más fácil mantener la casa en orden.

Cierre:

Analizaremos con el grupo la situación que ha llevado a la madre a tomar la decisión de marcharse y el motivo del mensaje. ¿Por qué se ha marchado la madre? ¿Cómo se sentirá la madre para irse? ¿Dónde habrá ido la madre? ¿Por qué dice que son unos cerdos? ¿Cómo se sentirán ahora el padre y los niños?.Comenzaremos a exponer todas las razones por las que la madre de la historia se ha ido de casa y qué piensan que deberían hacer para que regrese.

La docente explicará; la señora De La Cerda se ha ido de casa y ni el señor De La Cerda ni los niños saben hacer nada, dependen totalmente de ella para todo. Realizar conjuntamente las tareas domésticas nos libera de la depender del cuidador principal y nos hace más libres, preparándonos para la vida de futuro. Se ayudará a los niños y a las niñas a valorar su independencia, en función de las cosas que saben hacer de la casa: ¿Quién sabe hacer la cama? ¿Quién sabe lavar los platos? ¿Quién sabe lavarse la cabeza? ¿Quién sabe limpiarse los zapatos?

Presentaremos un afiche con distintas actividades domésticas. Se pedirá a los niños y a las niñas que marquen en la primera columna quién hace las cosas en su casa y en la segunda quién podría hacerlas, por supuesto incluyéndose en las tareas que puedan realizar o ayudar. Hemos dejado dos filas vacías para que cada uno incluya las tareas que quiera. Al finalizar, es importante analizar la distribución que han realizado y que valoren si existen muchas diferencias entre las dos columnas. ¿Quién hace más, los niños o las niñas?

Recursos: Un cuento, dibujo, pizarron, tiza, afiche, marcador.

Actividad 2

Inicio:

Retomando la actividad anterior en la cual reflexionamos sobre el rol de la mujer en el hogar haremos algunas preguntas:

¿Qué recuerdan del cuento que leímos la clase pasada? ¿Consideran justo que sea solo la madre la que se ocupe de las tareas? ¿Es importante participar en las tareas del hogar?

A partir de las respuestas que vayan surgiendo, elaboramos una reflexión para seguir con la siguiente pregunta:

¿Cómo piensan que eran las mujeres en el período de fundación de nuestro país? ¿Quienes harían en aquel entonces las tareas domésticas? ¿Habrán participado mujeres en las guerras de independencia?

Desarrollo:

Dividiremos el aula en tres grupos, cada grupo recibirá un relato diferente de mujeres que vivieron durante el período de revolución y guerras de independencia. Estos tres relatos pertenecen a mujeres de diferentes estratos sociales, culturales y étnicos.

Cada grupo deberá leer el relato y elegir a un/a miembro del grupo para representar mediante un juego dramático el personaje que le tocó y hacer una presentación contando: qué actividades hacía ese personaje de niña, quién decidía con quien se tenía que casar y por último qué actividades hacía cuando creció. Se podrán hacer preguntas como por ejemplo: ¿Es feliz ese personaje? ¿Qué le gustará hacer? ¿Qué le quieren preguntar? ¿Que creen que siente? ¿Eran importantes las mujeres en la sociedad? ¿Participaron en la guerra? ¿De qué manera?

Cierre:

La docente irá anotando en el pizarrón las actividades que realizaban las mujeres de los tres relatos de niñas, de grandes y quién elegía con quien se tenían que casar. Finalmente presentaremos un afiche en el cual les niñes irán indicando las tareas descriptas por los personajes en los relatos. Una vez realizadas estas anotaciones propondremos la construcción de un relato que describa a una mujer en la actualidad teniendo en cuenta qué actividades realiza que las mujeres en el período de independencia no podían realizar. ¿Qué creen que es diferente en las mujeres en la actualidad? ¿Porqué? ¿Es mejor ahora que antes? ¿Porqué? ¿Es necesario que la situación de las mujeres siga cambiando?

Actividad 3

Inicio:

Según lo trabajado en las actividades anteriores sobre el rol de la mujer en la época colonial y en la actualidad le pediremos a los niños que busquen, recuerden y observen distintas publicidades en las cuales participen mujeres.

La idea es cuestionar la actividad que realiza la mujer en aquella publicidad, si la pueden realizar otras personas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (72 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com