- FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA: [pic 6]
- Presenta a los estudiantes el siguiente problema:
- Se facilita que los niños y niñas comprendan el problema, a partir de las siguientes preguntas: ¿De quiénes trata el problema?, ¿Con qué van a jugar los estudiantes?, ¿Qué van hacer con los bloques lógicos?, ¿Qué nos pide averiguar el problema?
- Se pide que encierren los datos más importantes según las preguntas realizadas.
- Pide que te expliquen el problema con sus propias palabras.
- BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:
- Se guía en la búsqueda y ejecución de estrategias, a través de las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer para resolver el problema?
- Escúchalos con mucha atención, mirándolos con afecto y brinda un momento para que los estudiantes planteen sus alternativas de solución. Para ello, pregúntales: ¿Qué materiales podemos utilizar?,¿Qué debemos tener en cuenta al agrupar los bloques lógicos?
- En equipos de trabajo se les pide que saquen lo bloques lógicos como se señala en la ficha y pabilo o lana y que formen grupos teniendo en cuenta una característica en común y se les brinda algunas tarjetas para ayudarlos “COLOR”, “TAMAÑO” y FORMA, así como para que puedan realizar sus agrupaciones.
- Se les pide que una vez que hagan sus agrupaciones, coloquen una tarjeta según la característica en común de los objetos del aula que agruparon.
- Se les pide que una vez que hagan sus agrupaciones, coloquen una tarjeta según la característica en común de las frutas que agruparon.
- Monitorea haciendo preguntas como estas: ¿Qué grupo han formado?, ¿Qué tarjeta le correspondería?, ¿Por qué?, etc. Permite que te expliquen usando sus propias palabras.
- Algunas agrupaciones pueden ser así: [pic 7][pic 8]
[pic 9][pic 10] [pic 11]
[pic 12] [pic 13]
- Reparte papelotes para que los niños y niñas realicen sus representaciones dibujando o pegando los bloques lógicos y debajo deberán pegar la o las características en común que tuvieron al agruparlas. Por ejemplo: Son amarillos y triángulos. Logrando identificar que ha sido agrupado por su color y forma.
- Se les reconoce y valora sus aciertos, felicitándolos.
- SOCIALIZACIÓN DE REPRESENTACIONES:
- Se organizan a cada grupo de estudiantes para que muestren sus representaciones. Luego, puedes realizar las siguientes preguntas: ¿Cumple con la condición de agrupar teniendo una o más característica en común?
- Se pide voluntarios que quieran exponer sus trabajos. Después de cada exposición, pregunta lo siguiente: ¿De qué otra forma podemos expresar el grupo de bloques lógicos?
- Se permite que usen su propio lenguaje para dar sus explicaciones.
- Al concluir cada exposición, agradece la participación de cada niño y niña.
- REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN:
- Se reflexiona sobre el aprendizaje de los estudiantes sobre las características que tomaron en cuenta para resolver la situación planteada; para ello, realiza algunas preguntas: ¿Qué tuvieron en cuenta para agrupar los bloques lógicos ?, ¿Cómo lo agruparon?, ¿Cuáles fueron esas características?, ¿Te fue fácil o difícil?, ¿Por qué?
- Se formaliza, junto con los estudiantes, lo aprendido. Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿Qué tenemos en cuenta para agrupar objetos?, ¿Habrá varias formas de agrupar?,¿Cómo agruparon en tu equipo? Luego, menciona que:
- A partir de sus respuestas, se concluye que para agrupar una colección de objetos podemos tomar en cuenta algunas características, como tamaño, color y forma.
- Se explica los pasos que se deben seguir para formar una colección o agrupar:
- Primero, observar con mucha atención la colección de objetos y, luego, determinar en qué se diferencian o se parecen entre sí.
- Segundo, colocar estos objetos en un grupo según la característica de clasificación. (Color, tamaño o forma)
- PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS:
- Para reforzar seguimos jugando con los bloques lógicos para realizar sus fichas de reforzamiento.
- Se va monitoreando lo que van realizando
|