MAESTRÍA EN EDUCACIÓN “PROPUESTA CURRICULAR”.
adnaloymeDocumentos de Investigación10 de Junio de 2018
8.260 Palabras (34 Páginas)225 Visitas
[pic 1]
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Asignatura: Curriculum.
Cuatrimestre: Enero- Abril 2018.
“PROPUESTA CURRICULAR”.
Alumna: Viviana Jazmín Reyes Pérez.
Profesor: Dr. José de Jesús Mesa Hernández.
Cotija de la Paz, Mich., 21 de abril del 2018
2.-Presentación.
El presente trabajo se desarrolla en el campo educativo, específicamente en los procesos curriculares que orientan las relaciones entre el conocimiento escolar y las prácticas pedagógicas propias de los docentes al interior del aula de clases. El contexto del trabajo es el “Colegio Progreso” con dirección calle 16 de Septiembre #8 del municipio de Quitupan Jalisco. Y en particular el objeto del estudio se refiere al abordaje de la Educación Tecnológica para la formación del Pensamiento Tecnológico como una necesidad irreemplazable para la formación de los respectivos alumnos de esta institución. La Tecnología es problematizada en el marco de los procesos e enseñanza-aprendizaje, se analiza por cómo se enseña, qué se enseña, para qué se enseña, buscado indagar esas construcciones conceptuales que tienen los docentes y directivos docentes que asumen estos proyectos. Se define que en este proceso educativo de la Tecnología se desarrolla l pensamiento tecnológico, con el fin de construir como resultado de este proyecto una propuesta curricular para el desarrollo de dicho pensamiento.
3.- Justificación.
Estamos frente a un cambio pedagógico que está basado en las competencias básicas y en el aprendizaje potencial del alumno. Con este aprendizaje, los alumnos aprenden a resolver problemas vitales que suceden en diferentes ámbitos de sus vidas. Creemos que las TIC son un instrumento fantástico para facilitar que los alumnos consigan fomentar su “aprendizaje potencial”.
Se realiza el presente trabajo con la intención de mejorar los espacios tecnológicos con la que dicha institución cuenta, y así mismo brindar a los alumnos un proceso de enseñanza-aprendizaje con el apoyo de un profesor que se convertirá en un facilitador del aprendizaje en el lugar de un provisor de conocimientos por lo que su formación se convierte en la base del desarrollo personal y social.
4.-Diagnóstico.
El nombre del municipio proviene del vocablo Quitoa o Quitua, que se ha interpretado como “lugar donde se determinó algo importante” o “lugar donde se celebró un tratado”. [pic 2]
Contexto histórico.
La fundación indígena del pueblo coincide precisamente con la concertación del tratado de paz entre tarascos y aborígenes, a raíz de la Guerra del Salitre. La conquista de este territorio fue en 1522, los aborígenes de este lugar se mostraron sumisos, en ese mismo año llegó a esos lugares Cristóbal de Olid tomando para sí todas estas tierras y pueblos. La evangelización empezó en 1530 y continuaron la tarea apostólica dos frailes españoles en 1532. En 1825, Quitupan tenía Ayuntamiento y pertenecía al departamento de Zapotlán el Grande del Cuarto Cantón de Sayula. Por decreto del 28 de octubre de 1870, Quitupan pasó al departamento de Tamazula del Noveno Cantón de Ciudad Guzmán; en este decreto ya se menciona a Quitupan con categoría de municipalidad.
En 1955 inicia la formación del Colegio gracias al Sr. Cura Amado Flores quien hizo las gestiones necesarias para establecer la primera escuela en dicho municipio.
En agosto de 1956 son recibidas las Madres Franciscanas por el Padre Gonzalo Vásquez. Ellas serían la primera congregación que tomo la dirección del colegio, estableciéndose desde entonces un patronato de padres de familia y entre ellos se establece una cuota de inscripción y las colegiaturas mensuales que habría que pagar cada alumno ya que la escuela era por cooperación.
Con ello también se establecieron las reglas entre ellas estaban la puntualidad, la portación del uniforma, el aseo personal, el ponerse de pie ante la presencia de la directora o de cualquier autoridad eclesiástica, así como confesarse y dar gracias cada viernes primero asistiendo a misa.
El colegio a lo largo de su historia ha tenido que enfrentar la partida de las religiosas en diferentes ocasiones, teniendo que quedarse a cargo de maestras solamente, una ocasión muy lamentable fue cuando tres madres religiosas y una maestra fueron atropelladas en la comunidad de San Francisco, muriendo todas ellas, quedándose así el colegio sin religiosas hasta que enviaron otro grupo de la congregación para cubrir a las fallecidas, aunque tiempo después tuvieron que abandonar el colegio quedando nuevamente sin personal religioso.
La institución de nuevo pasa por una etapa crítica ya que la orden de religiosas Franciscanas Clarisas que estaban a cargo desde 1975, se tuvo que retirar a hacerse cargo de otros colegios ya que son muy pocas en la congregación y no se alcanzan para nuestra escuela, seguimos pidiendo a Dios nos provea de una orden religiosa. Mientras tanto en la escuela se siguen las mismas costumbres religiosas y los valores que nos inculcaron ellas, organizando la institución de la siguiente manera:
- Director general: Sr. Cura Antonio Anaya Aguilar.
- Director: Lic. Martina Magaña Canales.
- Docente: 6to grado Profa. Mónica Valencia Tejeda.
- Docente: 5to grado Profe. Fernando Mejía Moreno.
- Docente: 4to grado Profa. Roxana Nayely Medrano Rodríguez.
- Docente: 3er grado Profe. Fernando de Jesús Mejía García.
- Docente: 2do grado Profa. Viviana Jazmín Reyes Pérez.
- Docente: 1er grado Profa. Graciela Álvarez
- Maestro de Educación física: Joel Valdovinos Villalbaso.
Es importante realizar la propuesta en dicho colegio para el beneficio de los propios alumnos, ya que todo esto lleva a un cambio metodológico, donde las TIC ocupan un lugar importante como herramienta para el aprendizaje en el trabajo diario, no solo en las aulas de ordenadores o en la asignatura de Informática, sino en todos los espacios educativos (aulas, talleres, patio, etc.) y en todas las áreas de conocimiento.
También el uso de la plataforma educativa, además de permitir realizar las tareas docentes de gestión habituales, permite implementar modelos de comunicación, transmisión del conocimiento y de trabajo con las familias y con los alumnos adaptados a este cambio metodológico.
Evidentemente la dotación de las infraestructuras y los recursos tecnológicos, así como la formación del profesorado en las nuevas habilidades pedagógicas, supone un importante esfuerzo económico de adaptación a las nuevas necesidades.
Sin embargo, el reto fundamental es asumir que el desarrollo tecnológico del colegio supone un cambio en la cultura pedagógica y organizativa del centro. Un cambio posible en el que, las actitudes de respeto a los diversos ritmos, capacidades e intereses, debe ser conjugado con una opción decidida por la planificación, la dotación de medios humanos y materiales, y el ensayo de lo nuevo en un clima de seguridad y creatividad.
5.-Contexto histórico, social, cultural y económico.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han atravesado todos los aspectos de la nuestra vida, cambiando nuestra visión del mundo. En consecuencia, también se han modificado y complejizado los patrones de acceso al conocimiento y de relación interpersonal.
Se ha escrito muchísimo sobre el tema de los cambios tecnológicos, las diferentes miradas sobre la realidad y las consecuencias que estos cambios producen y producirán en el desarrollo de las ciencias y en el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y multidisciplinario. Podemos ver que el mundo se está transformando rápidamente, y con él todas las actividades humanas. La rapidez con que se producen algunos de estos cambios que se dan a todo nivel, tanto en la esfera científica como tecnológica, geográfica, política y hasta moral, nos impacta y nos obliga a hacer importantes y permanentes esfuerzos de adaptación.
Este mundo tecnológico, cada vez más complejo, nos desafía a volver, una vez más, sobre las ideas del aprender y del enseñar. Creemos que en ese punto podremos basar una oportuna reflexión acerca de cómo incluir tecnologías en nuestras prácticas de enseñanza. Es por ello que esta propuesta curricular se desarrollara para para atender las diferentes necesidades antes mencionadas y así apoyar a la sociedad donde cada alumno se desenvolverá para favorecer la cultura y la economía en un futuro.
La tecnología juega un papel muy importante en el mundo desde el momento en que se crea un "algo" innovador que todos queremos tener cuanto antes. Todos queremos estar a la moda y presumir de tener lo último del mercado.
Un ejemplo de tener lo mejor del mercado son los teléfonos móviles, algo que no solo es en sí el propio teléfono, sino también todos los accesorios que mejoran, ya sea en rendimiento o en la estética, nuestro móvil. En este caso además de requerir una actualización de conocimiento para comprender todas y cada una de las funciones que nuestro nuevo teléfono contiene, es necesario tener un bolsillo bastante amplio para hacer frente a los gastos que tener una tecnología de estas características. Pese a que el desarrollo y expansión de esta tecnología continúa siendo desigual en diferentes países del mundo, lo cierto es que ya existen más aparatos que personas en nuestro planeta. Y lo que hace solo 5 años era un teléfono móvil inteligente (smartphone), hoy día es un auténtico ordenador personal en el que la función de llamada se ha quedado en un ámbito absolutamente secundario. Es por ello que la tecnología y el conocimiento de la misma tiene un gran impacto en la condiciones de desarrollo económico, porque responde a las necesidades macro sociales de acuerdo a la región donde se desarrollara dicha propuesta curricular.
...