ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NOMBRE DE LA ROSA

Angelly251910 de Septiembre de 2013

3.607 Palabras (15 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 15

EL NOMBRE DE LA ROSA.

Resumen:

La película comienza apareciendo un muerto en un monasterio medieval. Para investigar el caso la Santa Inquisición envía a un hombre, Guillermo de Baskerville, y a su ayudante, Adso. Conforme estos van investigando van apareciendo otros muertos y esto provoca que los monjes se alteren y comiencen a atribuir las muertes a diferentes profecías relacionadas con el diablo, ya que todos los muertos aparecen con las mismas características: La lengua negra, manchas de tinta en los dedos y tras haber estado en la biblioteca. Guillermo quiere acceder a la biblioteca pero nadie le deja entrar a ésta, ya que para los monjes es un sitio de estudio y tranquilidad, prohibido a todos aquellos ajenos al monasterio. Guillermo comienza a sospechar que sea a causa de un libro maldito o escrito con tinta envenenada. Éste descubre como acceder a la biblioteca por una especie de laberinto. Al llegar al fina l de del laberinto se encuentra con un espejo, el cual debe abrir, aunque en un principio no sabe como abrirlo. Guillermo logra abrir el espejo tras mucho pensar, y se encuentra tras éste una pequeña sala con un monje viejo y sabio. Este le entrega un libro a Guillermo y a su ayudante. El libro es un libro prohibido, ya que es un libro cómico, escrito con tinta envenenada y es utilizado por el monje anciano para matar a todos aquellos que tienen tentaciones de leerlo. Guillermo va a leer el libro y se pone un guante para no morir envenenado, entonces el monje coge el libro y comienza a comérselo y más tarde provoca un incendio con el libro. Adso logra huir, aunque Guillermo queda atrapado. El monje muere de envenenamiento y calcinado. Guillermo logra salir del monasterio incendiado y salvar algunos libros. La Santa Inquisición huye en una carreta y queda atrapada y a punto de caer por un barranco, los monjes y la ciudadanía tiran la carreta con ésta dentro por el barranco.

Mientras todo esto ocurre, la Santa Inquisición condena a un monje loco y a una chica, éstos están acusados de mantener relaciones con el diablo. Durante el incendio todos huyen y dejan allí colgados al loco y a la chica. El loco muere calcinado y la chica logra salvarse. Ésta se encontró con Adso con el que mantuvo relaciones sexuales anteriormente, Adso la quería pero la dejó allí y siguió con su maestro fue una dura decisión que tomo y marco su vida, al llegar al lugar de destino éstos se separaron y nunca más han vuelto a saber el uno de otro, Guillermo le regaló sus anteojos como recuerdo.

Guillermo investiga sobre un libro que piensa que se encuentra en el monasterio pero que no sabe donde está. Este libro no es uno cualquiera, sino un libro prohibido.

Se produce un conflicto por utilizar la razón, sucede entre el monje Jorge y Guillermo de Baskerville. El monje Jorge no está de acuerdo con Aristóteles, un filósofo muy importante que “utiliza la razón” para sus teorías y para el cual la risa era muy buena y saludable. El monje Jorge no opinaba de esto lo mismo y por eso va en su contra, porque éste veía la risa como signo de estulticia. El que ríe no cree en aquello de lo que ríe, pero tampoco lo odia. Por tanto, reírse del mal significa no estar dispuesto a combatirlo, y reírse del bien significa desconocer la fuerza del bien, que se difunde por si solo. Porque Dios es terquedad y fanatismo, lo opuesto al humor.” Otra explicación que da es pue si la gente se rie ahuyenta el miedo, y si la gente aumenta el miedo no tiene la necesidad de recurrir a la salvación de Dios, por tanto no creen en él

Guillermo sin embargo piensa todo lo contrario de Jorge y no ve la risa como nada malo.

Ocultaron el libro porque el monje Jorge decía que la risa era una herejía. El libro escrito por el Filósofo trataba de ella, de lo bueno que era que todo el mundo gozase de ella. El monje Jorge pensaba todo lo contrario, por eso escondió el libro y les hecho veneno a las hojas, para que el que lo leyese, al chuparse la lengua para pasar de página se llevaría el veneno impregnado en las hojas para que muriese envenenado. Pensaba que los monjes podían ser corrompidos si leían el libro.

Jorge consideraba que Guillermo era muy listo, cuando encontraron a Jorge, les dio el finis africae como recompensa por su esfuerzo, pero lo que queria jorge es que muriesen ambos y no pudiesen contarlo a nadie, pero Guillermo llevaba guantes, asi que no se envenenó; y al contárselo a Jorge, éste incendió la librería, pero Guillermo pudo salvarse junto a Adso y algunos libros, luego los inquisidores salieron en la carreta y la multitud enrdeció en odio y los tiraron por el barranco.

-Ambiente social de la Edad Media:

La acción de la película se desarrolla en un monasterio medieval en el Norte de Italia, en el Invierno de 1327.

La Edad Media estuvo vigente entre los siglos V y XV, antes de convertirse en moderna. El cristianismo no podía ser practicado hasta que en el año 313, el emperador Constantino, promulgó el edicto de Milán, en el cual concedió libertad de cultos. Entre los siglos IX y X se instauró el feudalismo después de la desaparición del sacro imperio romano-germánico, fundado por Carlomagno. En el siglo XIII y XV se produce un incremento de la industria y el comercio. La enseñanza científica se enseñaba en universidades. Durante la etapa patrística (la cual estuvo vigente desde los siglos V y VIII) se produjo la primera elaboración filosófica de los contenidos del cristianismo. Ésta, nace de los bajos fondos, pero adquiere un lenguaje culto. Durante la etapa escolástica, se busca compatibilizar la fe con la razón, lo cual fue una de las causas del cambio en el pensamiento filosófico. En esta etapa, la filosofía no se contemplaba como la madre de las ciencias, sino que era considerada al servicio del cristianismo, debido a que los intentos de encontrar respuestas racionales a ciertos interrogantes, era considerado pecado y cosa de brujos.

Los monasterios medievales se encontraban en zonas rocosas e inaccesibles, en los barrancos estrechos y en su entorno pueblos con casas recogidas.

Mitad canónigos, mitad guerreros edificaban sus edificios en diversos terrenos. En sus muros exteriores pueden aparecer columnas, capiteles y arcos semicirculares. Su interior es sencillo y funcional, sin muchos adornos. La iglesia es románica con arcos y pilastras adosadas, rematadas por capiteles sencillos. En la baja Edad Media, los monasterios recogieron y transmitieron conocimientos con la veneración por lo antiguo y el desinterés o alejamiento de la realidad.

Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque la poco sólida confederación de tribus permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio Romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señorial. Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales

Las clases sociales se diferenciaban en pueblo llano, clero, nobleza, y realeza; era una sociedad muy estamentatizada, esta división era rígida, todo individuo estaba encuadrado en alguno de los estamentos. Cada estamento se regía por normas diferentes, la nobleza, el clero y la realeza gozaban de privilegios legales y jurídicos; la movilidad de un estamento a otro era imposible, salvo en el clero que estaba parcialmente abierto a todos.

La relación entre campesinos y monjes era una relación muy mala. Por ejemplo; los pobres para conseguir algo de comida iban al monasterio paraa que los monjes les tirasen algo de comida que les sobraban, y aún así resultaba insuficiente; por ejemplo las mujeres hacían favores sexuales a los monjes entonces éstos les daban algo de comida. Si los monjes con que se acostaban eran jóvenes, y guapos entonces no pedían nada a cambio, como en el caso de Adso.

La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El Papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. No obstante, la elaborada maquinaria del gobierno eclesiástico y la idea de una Iglesia encabezada por el Papa no se desarrollarían hasta pasados 500 años. La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación. Los miembros más destacados de esta comunidad se hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica.

En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local. Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la tradición cultural del Imperio Romano. En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto que el poder político del emperador Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que utilizó materiales, métodos y objetivos del extinto mundo romano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com