ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresas Inverlink

KATHERINECC198821 de Mayo de 2013

6.357 Palabras (26 Páginas)642 Visitas

Página 1 de 26

Empresas Inverlink , se remonta a 1991, cuando, con un capital cercano a los US$ 300 mil, Eduardo Monasterio, su señora e Ignacio Wulf formaron una agencia que se dedicaba por entero a las operaciones de renta fija.

Inverlink compró la participación de Herans a Francisco Edwards, quien se integra como socio y accionista del holding, liderando la creación y expansión de las empresas tecnológicas Intralatina y Ultratech.

En el año 1998 entran al sector de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con la compra de Qualitas al grupo Luksic y el 14,7 por ciento de Magister al Colegio de Profesores.

El año 2000 compran AFP Aporta Fomenta y quedan como únicos dueños de Magister, al adquirir el resto de la propiedad al Colegio de Profesores, en 6 millones de dólares.

Ese mismo año apuntan al mercado de la salud y compran una pequeña Isapre, llamada Crisol. Le cambian de nombre a Linksalud y luego adquieren Vida Plena y La Araucana. Su último gran golpe en este sector fue la adquisición de Cigna, en cerca de 10 millones de dólares.

La última arremetida de Inverlink fue en el negocio de los seguros, cuando compraron a inversionistas franceses la compañía de Seguros Le Mans en 27 millones de dólares.

Al momento del quiebre, la sociedad estaba conformada por Eduardo Monasterio e Ignacio Wulf, cada uno con un 30 por ciento de participación. El 40 por ciento restante estaba repartido entre Francisco Edwards, Evaristo Peña, Enzo Bertinelli, Cristián Pizarro y los ejecutivos senior.

DESPEGUE

Inverlink se hace conocido en 1996 luego de su participación en el affaire que le costó la vida a la corredora del Banco del Desarrollo (Bandesarrollo). En esa oportunidad, el gerente general del holding montó una operación ficticia, con cheques prestados por Enzo Bertinelli, para no aparecer en insolvencia.

El verdadero despegue del conglomerado se produce en 1998, coincidentemente con el inicio de sus negocios con el jefe de la mesa de dinero de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Javier Moya.

En los últimos años, el grupo experimentó un explosivo crecimiento en rubros tan disímiles como el área financiera, de seguros, previsión y salud. Su patrimonio alcanzó los US$ 50 millones a valor libro, pero con un valor comercial de US$ 200 millones, sin incluir las empresas de tecnología, que aportan otros US$ 50 millones.

Asimismo, daba trabajo a 2.500 empleados y tenía una cartera de clientes cercana a las 500 mil personas.

En 2002 el grupo buscó validarse al integrar como socios y presidentes al ex ministro Álvaro García (seguros) y al ex superintendente Julio Bustamante (previsional).

INICIOS DE LA CAIDA

El explosivo crecimiento del holding y su posicionamiento en el mercado nacional generó sospechas y dudas entres su pares, las que de alguna manera se corroboraron en 2001, cuando Inverlink se vio involucrado en un hecho bastante irregular.

Ese año, Joel Muñoz, uno de los operadores de la corredora, adulteró una carta del grupo Luksic a la Superintendencia de Valores. En el documento, Muñoz modificó el porcentaje que los Luksic pretendían adquirir del Banco de Chile. Mientras estos últimos empresarios pretendían comprar el 5 por ciento de las acciones a través de una oferta pública de acciones (OPA), el operador se dio el trabajo de escribir 25 por ciento y remitir la misiva a una agencia noticiosa, que de inmediato la difundió en el mercado financiero. El principal volumen de las transacciones en el día de publicación de la carta lo efectuó Inverlink.

En febrero de este año y tras 11 años de lealtades, relaciones y contactos que cimentaron sus bases, Inverlink entró en crisis. Ese mes todo el país se enteró con estupor sobre la inusual "sociedad" que mantenían el gerente general de la corredora de Bolsa, Enzo Bertinelli, y Pamela Andrada, la secretaria de confianza del presidente del Banco Central, Carlos Massad.

La filtración de información privilegiada hacia el grupo sólo significó el inicio de la debacle, la que se acentuó cuando se supo que el conglomerado compraba a Javier Moya, principal operador de la mesa de dinero de la Corfo, documentos sustraídos al organismo estatal.

La intervención de la autoridad y la fuga masiva de sus directores, ejecutivos y de su abogado, significó el quiebre definitivo del grupo, cuyos principales ejecutivos actualmente se encuentran detenidos y procesados.

CRONOLOGIA

14 de abril de 2005

La Corte de Apelaciones de Santiago ratifica la tesis de que la cúpula del desaparecido grupo de empresas Inverlink no sólo sustrajo más de $85.000 millones en depósitos a plazo desde la Corfo, sino que además cometió un millonario fraude tributario por más de $8.000 millones.

En este sentido, el tribunal de alzada confirma los procesamientos dictados por delitos tributarios en contra de Eduardo Monasterio e Ignacio

16 de agosto de 2004

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) multa con 1.000 UF ($17,1 millones) a VMF Agente de Valores, por operaciones realizadas con cuatro depósitos a plazo por $1.609 millones.

El organismo fiscalizador determinó que el pago de estos papeles fue hecho por Inverlink Consultores, pese a que la operación de intermediación se realizó entre Le Mans y Contreras y Cía.

09 de marzo de 2004

363 días estuvo preso el ex jefe de Tesorería de Corfo, Javier Moya Cucurella, uno de los principales responsables de la sustracción de más de $85.000 millones en depósitos a plazo desde el ente estatal y que terminaron en poder de Inverlink.

Ayer, un fallo dividido de la Décima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago otorgó la libertad al ex operador, revocando así la determinación del juez (s) Lamberto Cisternas, que había rechazado en primera instancia la solicitud.

Moya actualmente está procesado por cohecho y malversación de caudales públicos y se encontraba recluido en el anexo Cárcel Capuchinos

19 de febrero de 2004

La Primera Sala de verano de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó de forma unánime las solicitudes del beneficio de libertad bajo fianza solicitadas por el ex directivo del grupo Inverlink, Francisco Edwards, y del ex ejecutivo del mismo holding, Antonio Yáñez.

01 de diciembre de 2003

En una inesperada decisión, el interventor de las empresas Inverlink, William Jalaff, presenta su renuncia al cargo ante el juez que investiga el caso, Patricio Villarroel, quien la acepta y analiza el nombre de su reemplazante.

06 de noviembre de 2003

La Segunda Sala de la Corte Suprema ratifica, 3 votos contra 2, que el ex ministro Álvaro García no cometió el delito de cómplice de estafa a la Municipalidad de Viña del Mar en el marco del caso Inverlink.

De esta manera, el tribunal ratifica el fallo de la Corte de Apelaciones que acogió el amparo presentado por la defensa de García y, en consecuencia, revoca el procesamiento al que éste fue sometido por el ministro en visita Patricio Villarroel

01 de octubre de 2003

La Corte de Apelaciones de Santiago postergó su definición sobre ampliar el procesamiento por infracción a la Ley de Valores de los dos ex operadores de corredoras bancarias Gino Tirapegui y Juan Pablo Prieto, del Scotiabank y BBVA.

En tanto, el juez que indaga el caso, Patricio Villarroel, no pudo interrogar al ex presidente de AFP Planvital Orlando Sáenz porque no tenía el expediente.

02 de septiembre de 2003

El curso de la investigación del caso Inverlink, a cargo del ministro Patricio Villarroel, fue analizado por ministros de la Corte Suprema el martes pasado. Según fuentes allegadas al proceso, la preocupación por esta importante causa en que se investiga el robo de documentación financiera de Corfo por un monto de US$ 100 millones, derivó en que algunos integrantes del máximo tribunal discutieran sobre los avances de las pesquisas de Villarroel.

A esta inquietud, se dijo, siguió el interés por interiorizarse informalmente del caso y advertir que había indicios de una posible asociación ilícita en el manejo de las operaciones de Inverlink.

Esta situación, se señaló, se le hizo saber al ministro Villarroel indirectamente, a lo menos, por dos ministros de la Corte Suprema, tras lo cual el juez decretó el arraigo de 20 personas. Estas versiones fueron desestimadas por la Corte Suprema, mediante un comunicado de la Dirección de Comunicaciones del Poder Judicial.

06 de agosto de 2003

Fuentes ligadas al caso Corfo-Inverlink señalaron que el juez Patricio Villarroel ya tendría los elementos suficientes para acreditar el delito de asociación ilícita - a lo menos- en contra de los tres principales ex ejecutivos de Inverlink. Se trataría de Eduardo Monasterio, Enzo Bertinelli e Ignacio Wulf.

Sin embargo, altas fuentes vinculadas a la causa aseguran que el juez estaría a la espera de que algunos de los afectados por el accionar delictual de Inverlink le soliciten formalmente que se amplíen los delitos de los procesados por asociación ilícita.

02 de julio de 2003

Una amplia investigación en el Banco Central realizará el ministro en visita del caso Banco Central-Inverlink-Corfo, Patricio Villarroel.

El juez decretó 25 diligencias a distintos organismos policiales y civiles para determinar si hay más responsables de la filtración de datos confidenciales.

04 de junio de 2003

Eduardo Monasterio y Enzo Bertinelli confirman a los abogados Pedro Toledo y Tomás Fabres para que asuman la representación legal de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com