Un nuevo Plan de marketing etrategico
Alvaro Luis Ortega FuentesEnsayo3 de Enero de 2018
3.677 Palabras (15 Páginas)151 Visitas
[pic 2][pic 3]
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
MARKETING ESTRATÉGICO
[pic 4]
FRUTOS SECOS TOSTADURÍA SALDAÑA
ELABORACIÓN PLAN DE MARKETING
DIEGO SEBASTIÁN GONZÁLEZ R.
ALVARO ORTEGA
DIEGO MONTALBA
Profesor: Mario Díaz
[pic 5]
Concepción – Chile
18 de Octubre de 2017
Contenido
1. Resumen ejecutivo. 3
2. Introducción. 3
3. Objetivo General. 4
3.1 Objetivos específicos 4
4. Desarrollo. 4
4.1 Mercado de los frutos secos en Chile. 4
4.2 Análisis estratégico 5
4.2.1 Análisis interno. 5
4.2.2 Análisis externo. 7
4.3 Planeación estratégica de la PYME. (Diego Sebastian González) 9
4.3.1 Misión y Visión. 9
4.4 Planeación estratégica del Marketing. (Alvaro ortega) 9
5. Bibliografía. 10
1. Resumen ejecutivo. ((Diego M)
2. Introducción.
En Chile ha existido un aumento en la demanda de frutos secos en estos últimos años. Según La Tercera (2016) “los frutos secos crecen 140% desde 2010 y alcanzan envíos por US$505 millones”. Esto significa un aumento de un 25% respecto a 2014 cuando alcanzaron los US$404,3 millones y lo que es aún más significativo para esta industria, es que anotaron un crecimiento de 141% respecto a 2010, año en que las exportaciones de frutos secos chilenos alcanzaron los US$209 millones.
“Los frutos secos chilenos gozan de una muy buena reputación a nivel internacional. Esto principalmente por las condiciones fitosanitarias de nuestro país, pero también por la seriedad de su industria. Hoy Chile es el segundo exportador mundial de nueces sin cáscaras, las que son reconocidas en el mundo por su calidad, sabor y color claro”, (Director de ProChile, Roberto Paiva, 2016). Según señala también, el director de Prochile (2016), “la industria chilena se ha preocupado de satisfacer la creciente demanda por los frutos secos chilenos. De acuerdo con datos de Odepa, a 2015 la superficie plantada de frutos secos en el país llega a 49.647 hectáreas, 7% más que en 2014, cuando alcanzaban las 46.602 hectáreas”.
Las propiedades altamente nutricionales de los frutos secos, a pesar de su carácter calórico es altamente valorado por los consumidores pues son alimentos muy saludables. Tal es así, que en la Octava Región del Biobío ha aumentado el número de distribuidoras. Por esta razón ha sido fundamental la investigación de dicho mercado en Chile.
Para sus efectos, se ha seleccionado la PYME Frutos Secos Tostaduría Saldaña con la finalidad de elaborar un Plan de Marketing Estratégico en un mercado que sigue al alza de crecimiento.
3. Objetivo General.
Desarrollar un Plan de Marketing estratégico para la PYME Frutos Secos Tostaduría Saldaña.
3.1 Objetivos específicos
1) Análisis del Mercado de los frutos secos.
2) Análisis estratégico
3) Averiguar el Plan estratégico de la PYME.
4) Construir un Plan de Marketing Estratégico.
4. Desarrollo.
4.1 Mercado de los frutos secos en Chile.
Hasta hace un tiempo el Mercado de los frutos secos era bastante dinámico y con altas expectativas de crecimiento, pero junto a ello carecía de innovación y flexibilidad ante las nuevas tendencias del mercado que no permite la viabilidad del negocio de los frutos secos.
Según Fundación Imagen de Chile (2010) “La alta calidad de estos productos, sumada a una alta demanda del continente europeo y el fenómeno de la contraestación, podrían convertir a Chile en uno de los principales exportadores de frutos secos en el mundo, llegando a comercializar 40 mil toneladas en el 2012”. Es decir, hace siete años atrás las expectativas de crecimiento eran muy optimistas, por ende, no es de extrañar que en el tiempo en la localidad hayan aumentado el número de locales hasta la fecha. Tal es así, que según Fundación Imagen de Chile (2010) “Chile exporta más de US$ 12 mil millones en alimentos, ubicándose entre los 16 primeros lugares del ranking mundial del rubro”.
Dado el escenario optimista del mercado las exportaciones han llegado al continente europeo, el caso de Holanda. “En Europa, y en los Países Bajos, una combinación de una vida más rápida y menos demanda de los consumidores en los hogares ha impulsado al consumidor a adquirir productos saludables. La conciencia de una vida más sana es una excelente oportunidad para los frutos secos y deshidratados para satisfacer dichas necesidades. El cambio del estilo de vida también es influenciado por los supermercados donde estos ofrecen más variedades, con un valor agregado y en diferentes tamaños de empaques para distintas ocasiones. El Puerto de Rotterdam, sigue siendo muy importante para Holanda, donde un tercio de las importaciones son reexportadas hacia otros mercados europeos, países nórdicos, Alemania, Bélgica y Francia. Además de las reexportaciones, gran parte de los frutos secos son procesados en fábricas y reexportados con un valor agregado”. (ProChile, 2016). Así es de atractivo este Mercado que con el tiempo ha ido creciendo y consolidándose.
4.2 Análisis estratégico
4.2.1 Análisis interno.
Fortalezas: La empresa ha implementado una variedad de sistemas de gestión de calidad, los cuáles avalan la calidad de cualquier proceso productivo y por ende la calidad de los productos. Dentro de las más conocidas, cabe destacar la ISO 9001. Por otro lado, el éxito de la PYME se debe a la capacidad de innovación y por su alto capital humano que logra los objetivos organizacionales.
Debilidades: El modelo de gestión empresarial es cada vez más obsoleto dado el carácter en como dirigen la organización. Además, la innovación en termino productivos no asegura el éxito si existe carencia de un departamento de Marketing y ventas, lo que limita la satisfacción del consumidor producto del desconocimiento del mercado meta.
En definitiva, la Totaduría Saldaña deberá trabajar en sus debilidades para lograr establecer un adecuado análisis e identificación de sus segmentos, posicionamiento de la marca y mercado meta, es decir, construir un departamento de Marketing.
Cadena de valor: Divididas en actividades primarias y de apoyo.
- Logística interna: Operación de recepción de las materias primas (Frutos secos, harina, semillas, etc). En la cual los productos se pesan y son revisados.
- Operaciones (producción): Elaboran sus productos con la más alta calidad, el caso de la harina tostada. Además, comercializan los productos finales adquiridos por otras empresas bajo el nombre de la marca Tostaduría Saldaña.
- Logística externa: El almacenamiento de los productos se hace a través de las bodegas. La distribución se hace a través de sus locales.
- Marketing y ventas: No existe un departamento de MKT, sin embargo sus productos se dan a conocer a través de la web propia de la PYME, además de sus fuerzas de ventas en los distintas locales que posee la Totaduría Saldaña.
Actividades de apoyo:
- Infraestructura de la organización: Área de administración, finanzas, calidad producción y recursos humanos.
- Dirección de RRHH: Contratación y motivación del personal, lo que ha permitido el éxito de la PYME por su excelente gestión del capital humano.
- Abastecimiento: El proceso de compra de las materias primas, ya sean elaboradas o no, es a través de las empresas del rubro. Como en todas las empresas de este rubro las facilidades de pago son hasta 60 días.
En definitiva, al analizar la cadena de valor de la Tostaduría Saldaña esta entrega un valor agregado a sus clientes en cada etapa, pero el mayor problema está en su área de MKT y ventas.
Matriz BCG:
Alta participación Baja participación[pic 6][pic 7]
NUEZ | ALMENDRAS |
CALLAMPAS SECAS | CHARQUI |
Alto crecimiento
Bajo crecimiento
Gran crecimiento y participación: Destaca la nuez como su producto principal, ya que éste tiene un alto crecimiento.
Gran crecimiento y poca participación: Debido a su alto crecimiento es factible para su inversión, sin embargo, existe incertidumbre en su éxito.
Crecimiento bajo y alta participación: Este producto genera beneficios, pues la inversión es baja. La cualidad de este producto es generar ingresos, ya que están en segunda relevancia después de la nuez.
...