Empirismo y Racionalismo. Alternativas epistemológicas para la teoría de la Educación Moderna.
stregaviiTrabajo13 de Octubre de 2015
6.586 Palabras (27 Páginas)264 Visitas
Empirismo y Racionalismo.
Alternativas Epistemológicas para la Teoría
de la Educación Moderna.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD I
Elabore un cuadro destacando las tesis fundamentales de cada uno de los representantes del empirismo: Bacon, Locke y Hume.
Bacon
Es un antagonista de la lógica aristotélica y de la escolástica. Afirma que el razonamiento silogístico, no es una vía para acceder a la verdad. Asimismo pretende liberar al científico de la teología natural platónica.
Para Bacon el camino de la interpretación de la naturaleza es extraer mediante un procedimiento cuidadoso y ponderado su verdad, basándose en la observación metódica y regulada de las cosas mismas. Esta observación debe ser una observación conciente, a través de un método científico inductivo. Este método científico inductivo se basa en la idea de Bacon de crear una nueva lógica inductiva que se contraponga al Organum de Aristóteles
.
Establece los “límites” de la mente humana antes de iniciar las investigaciones naturales.
Establece la doctrina del conocimiento como intuición, como experiencia sensible, y que limita la ciencia al campo del mundo físico y del hombre en cuanto miembro de la naturaleza, convirtiendo en ciencias puramente naturales a la psicología, la ética y la política, y excluyendo de la ciencia a la teología y a las teorías del alma espiritual, reservadas a la fe. La ciencia se basa en la sensación (necesidad de confiarse a los sentidos para captar la naturaleza) y la teología en la revelación.
*La instauración del dominio del hombre sobre la naturaleza mediante el conocimiento de la realidad: a la naturaleza sólo se la domina obedeciéndola, usando sus leyes, respetándolas y dirigiéndolas tal como son hacia nuestros fines, sin intentar contrariarlas.
*Además del alma sensible y natural, objeto de la ciencia, hay un alma espiritual infundida por Dios. Por la ciencia teológica natural se puede llegar solamente a la certeza de la existencia de Dios como causa primera –como creador y ordenador: deismo. Bacon mismo atribuye a Dios la tutela de sus propias obras.
*Su doctrina moral y política está sólo indicada: hace de ambas ciencias naturales. En todo ser actúan dos impulsos, la afirmación propia y la subordinación a un todo del cual se siente parte –instinto individual e instinto social-: el primero conduce al ideal del saber como poder y como bien máximo; el segundo conduce a la acción y es el único que fructifica en obras y cosas.
*El Novum Organum se puede considerar formado por dos partes: la negativa, que denuncia las opiniones engañosas, y la positiva, que instaura el nuevo método y la verdadera ciencia. La primera parte, que es la más importante, presenta la doctrina de los ídolos; la segunda, la de las tabulas y de las experiencias. Bacon examina las causas de las representaciones engañosas (ídolos) con el fin de eliminarlas.
Los ídolos de la Cueva o Caverna platónica, son los engaños del hombre como individuo, pues “cada uno tiene su caverna particular”, o sea, un modo particular de falsear la experiencia.
Los Idolos del Foro, de la Plaza, del Mercado, son los que dependen de las relaciones sociales y, por tanto, del lenguaje. Son los errores que surgen de la no correspondencia de los términos a las cosas y a los conceptos, los cuales provocan las discusiones interminables en que, con términos iguales, se están diciendo cosas e ideas diversas, o viceversa.
Los Idolos del Teatro son aquellas opiniones equivocadas, una especie de “fábulas” semejantes a la fantasía que se representan en escena, que adquirimos dogmáticamente de los filósofos del pasado. Son los errores ilustres basados sobre el principio de autoridad y sobre la mayor parte de los cuales ha sido tomada del aristotelismo.
Los Idolos de la Tribu están fundados en la misma naturaleza humana en general, “en la tribu o raza de los hombres”. Son los más difundidos y difíciles de vencer.
Para determinar la “forma” de un hecho, Bacon se vale de la enumeración y de la exclusión, aplicadas a una serie de observaciones y de experimentos; se vale de experiencias espontáneamente ofrecidas por la naturaleza y de experiencias provocadas con objeto de verificación.
Él presenta tres tipos de tabulas:
La tabula preasentiae es un elenco de todos los casos en los cuales se verifica el fenómeno a definir, es decir, de las diversas experiencias positivas.
La tabula absentiae. Son las experiencias negativas.
La tabula graduum o comparativa. Las variaciones observadas en la intensidad del fenómeno.
El mérito histórico de Francis Bacon estriba en su experimentalismo radical, extendido a la psicología y a la sociedad; en el concepto de la ciencia como productora de técnica e impulsora del progreso humano; en haber trazado la metodología de las ciencias empíricas descriptivas. En oposición al pensamiento abstracto, era partidario de una enseñanza vinculada al mundo material, impartida en los centros docentes adecuados a esta orientación.
Locke:El primer filósofo crítico. El iniciador del estudio del intelecto que culminará en Kant. El empirismo estuvo durante más de un siglo representado por Locke. En este sentido y por estas razones Locke fue también el “padre del iluminismo”. “Amar la verdad por amor de la verdad misma” fue el programa de toda su vida honesta, religiosa, iluminada por los ideales de la tolerancia y de la libertad.
• Considera que el intelecto es una actividad y, una vez hecho esto, atiende sólo a sus productos, anticipando la concepción de la psicología experimental, no se pregunta qué es el alma, sino que se contenta con describir y explicar los productos de la misma y sus manifestaciones. El estudio de Locke será más psicológico que gnoseológico, explica más bien cómo se produce el conocimiento en el sujeto, que en qué consiste ese conocimiento.
• Locke niega cualquier innatismo: para él, todos los conocimientos se adquieren con el uso de las facultades y por vía empírica, por vía de experiencia; en la mente humana no hay nada a priori, todo es a posteriori.
• Afirma que el intelecto, antes de la experiencia, es pura actividad sin ideas, está vacío de todo contenido; es, según la imagen clásica, como un papel blanco o una tabula rasa. Es la experiencia la que introduce e inscribe en él los conocimientos, la que suscita en él representaciones.
• Locke dice que existen dos fuentes de la experiencia intelectual: la sensación y la reflexión. La sensación nos da las impresiones de los objetos y nos hace conocer los estímulos –no las cosas- del mudo externo; la reflexión nos da la percepción de las operaciones y de los estados psíquicos de nuestro yo interior, de esto se elaboran los pensamientos, juicios y razonamientos.
• Establece que hay dos tipos de ideas: las ideas simples y las ideas compuestas. El intelecto recibe pasivamente las ideas simples y elabora con ellas activamente las ideas complejas.
• Para Locke la sensación es la fuente de toda nuestra idea en torno a las cosas. Es el origen inicial de la reflexión, el primer impulso para el movimiento de la vida interior viene de fuera, de las percepciones sensibles; después de este impulso producido por los estímulos, todo es psicológico, incluso lo que proviene del exterior, de modo que toda experiencia es producida por los objetos-estímulo, pero se desarrolla completamente como hecho y mundo interior. Por este camino se forman todos los contenidos interiores, se constituyen todas las representaciones, en un complejo de ideas individuales y particulares.
• Las sensaciones nos dan las representaciones de las cualidades de los cuerpos y estas cualidades no son todas de la misma especie. Existen cualidades primarias inherentes a la sustancia del objeto, por lo tanto reales y cualidades secundarias ilusoriamente atribuidas a las cosas cuando no son más que estados individuales de nuestro modo de percibir..
• Locke divide los objetos de nuestro conocimiento en tres: nosotros mismos –el yo-, Dios y el mundo sobre el doble principio de la intuición, de la causalidad y de la deducción, concluía que:
❖ del yo podemos tener certeza de que existe y conocimiento por intuición inmediata de nosotros mismos –el que percibe sabe que percibe, y la conciencia es la identidad persistente de sí mismo en el fluir y en el variar de los estados interiores-;
❖ de las cosas podemos considerar probable la existencia, sin tener conocimiento de ellas: por sensación: las sensaciones prolongadas y las sensaciones de la misma especie se mantienen o suceden siempre del mismo modo, por lo cual se puede deducir la presencia probable de una misma cosa.
❖ de Dios podemos estar ciertos de su existencia y de algunos de sus atributos: por demostración –las causas de nuestras sensaciones deben a su vez haber sido causadas; nosotros mismos hemos empezado a ser; debe existir, por tanto, nuestro principio, el principio de nuestro principio y así sucesivamente; no
...