ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia de la educacion

Andy CórdovaDocumentos de Investigación2 de Octubre de 2015

3.615 Palabras (15 Páginas)608 Visitas

Página 1 de 15

RECUPERACIÓN ACADÉMICA

*TRABAJO INDIVIDUAL Y GRUPAL*

1. CARACTERICE LOS SIGUIENTES ENFOQUES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ENFOQUES DE LA SOCIOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS

PERSPECTIVA FUNCIONALISTA

  • -Nace con Durkheim en Francia y Alemania, donde se propone a la educación como objeto de investigación científica.
  • -Se centra en los hechos observables
  • -Dirige su estudio a la trascendencia de las relaciones entre la educación y la sociedad como ente socializador
  • -Analiza lo que es “funcional” de la escuela para la sociedad.
  • -Establece como objetos de estudio los hecho o fenómenos sociales (escuela = fenómeno social).
  • -Concibe la escuela solo como parte de un todo socializador (social y cultura). Donde la generación adulta transmite a una generación joven.
  • -La escuela es un fenómeno social con tres dimensiones: acción, proceso e institución.
  • -Contempla a la escuela como conjunto en unidad de análisis
  • -Sostiene que a través de la socialización se mantiene la supervivencia y continuidad
  • -Ve en la escuela un conjunto que homogeniza (no repara en lo individual) a edades tempranas y diversifica para la edad productiva. (finalidad)
  • -Para su explicación de la sociedad se apoya en las aportaciones y finalidades de los agentes socializadores.

PERSPECTIVA  ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA

Conserva la mayoría de las características del enfoque Funcionalista como las siguientes:

  • -Dirige su estudio a la explicación de la trascendencia de las relaciones entre la educación y la sociedad como ente socializador
  • -Establece como objetos de estudio los hecho o fenómenos sociales (escuela = fenómeno social).
  • -Concibe la escuela solo como parte de un todo socializador (social y cultura). Donde la generación adulta transmite a una generación joven.
  • -La escuela es un fenómeno social con tres dimensiones: acción, proceso e institución.
  • -Sostiene que a través de la socialización se mantiene la supervivencia y continuidad.

Se diferencia en cuanto a:

  • -Se desarrolla principalmente en los Estados Unidos de América y en Inglaterra
  • -Establece la comprensión de fenómenos sociales a partir de la construcción de los mismos (estructura). Concepto manejado principalmente por Talcott Pearsons, representante principal de este enfoque.
  • -Concibe los fenómenos sociales como estructuras que cumplen con una función necesaria para el sistema (por lo tanto, las explicaciones se apoyan en el análisis de estructuras y funciones)
  • -Establece un sistema de integración, que a su vez se divide en subsistemas: organismo, personalidad, sistema social y sistema cultural.
  • -Reconoce la participación individual en estructuras, por lo que contempla roles, y en consecuencia estatus.
  • -Se desarrolla en respuesta a una situación capitalista
  • -Enfatiza explicaciones a los mecanismos de interacción
  • -Explica a través de qué mecanismos la estructura escolar es capaz de subsistir
  • -Anexa la movilidad social como agente de interacción y resultado de las estructuras escolares
  • -Estratifica la sociedad para diferenciar funciones
  • -Marca clases sociales en la función de status y roles
  • -Utiliza el salón de clase como unidad de análisis, agente de socialización o selección social.

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN

  • -Coincide con Durkheim (funcionalista) y con los estructural-funcionalistas en que la función principal de la educación es la socialización de ser humano.
  • -Su mayor precursor: Althusser
  • -Se rige por la totalidad social
  • -Exige el reconocimiento del hombre como sujeto y no como objeto
  • -Establece diferencias entre clase sociales: burgueses y proletariado; por lo que habla de dos tipos de educación la primera (burgueses) individualizada y la segunda (proletariado) destinada a la demanda de producción
  • Detona en el fenómeno de la reproducción de los hechos sociales para la conservación
  • Parte de las clases dominantes para la explicación de los roles sociales y escolares
  • -La educación busca una supervivencia, homogeneidad (solo para el proletariado), estabilidad y una selección que permita la reproducción de la realidad social.
  • -Se apoya en el Marxismo al establecer la escuela como superestructura social
  • -Introduce el concepto de función del estado en dos sentidos: el primero, poder de estado; y el segundo aparatos de estado (instituciones socializador).
  • -Responde directamente a un sistema capitalista
  • -Reconoce fenómenos sociales no establecidos: la rebeldía; los promueven el cambio y reacomodo de estructuras.
  • -Parte de una reproducción cultural para la reproducción social
  • -E sistema reproduce una cultura dominante, manifestada como cultura “propuesta”
  • - La escuela favorece a favorecidos y desfavorece a desfavorecidos

2. ELABORE EN GRUPO UN RESUMEN DE LA CORRIENTE FUNCIONALISTA, EN UN MÁXIMO DE 20 RENGLONES.

La corriente funcionalista aparece en Francia y Alemania a finales del siglo XIX e inicios del XX con Durkheim. Es un enfoque que busca dar explicaciones a las interacciones entre sociedad y educación; propone a la educación como objeto de estudio de investigación educativa.

Para la sociología con enfoque funcionalista, la educación se establece como un fenómeno social por las interacciones que establece dentro de una sociedad; además, se visualiza como “funcional” al sistema en tres dimensiones: acción, proceso e institución. De manera que las interacciones permitan determinar los fines de la educación en una sociedad.

El funcionalismo caracteriza al hecho social educativo de tres maneras: el primero de ellos basado en hechos observables, el segundo, en realidad objetiva y el tercero en un carácter coercitivo. El fenómeno educativo se establece a partir de una acción educativa que homogeniza y diversifica para la interacción social (manteniendo la supervivencia y continuidad); de tal forma que se determinen las funciones sociales del mismo.

3. ELABORE UN RESUMEN DE LA TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN GRUPO; EN UN ESPACIO MÁXIMO DE 15 RENGLONES

La teoría de la Reproducción (desarrollada por Althusser), recupera concepciones de los enfoques funcional y el marxita; se rige por la categoría de la totalidad en donde se exige el reconocimiento del hombre como sujeto y no como objeto. Se fundamenta en la cuestión ¿qué es la realidad? O ¿cómo es creada la realidad social?

Esta teoría es un conjunto de relaciones clasistas que se determina a partir de las clases dominantes para mantenerse y reproducirse. Confirma la idea marxista de la supervivencia para la estabilidad que se da a partir de la reproducción del fenómeno educativo; donde la educación se genera para dos grupos clasistas determinados: el primero de ellos, la educación para burguesía (clases altas de las sociedades) y, el segundo, la educación para la demanda de la producción (perteneciente al proletariado).

Esta educación responde a un sistema capitalista en donde la reproducción brinda la supervivencia y mantiene el orden social a partir de los aparatos del estado (instituciones socializadoras).

4. IDENTIFIQUE CINCO TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS DE CADA CORRIENTE Y DESCRÍBALOS:

CORRIENTE

TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS

DESCRIPCIÓN

FUNCIONALISMO

  • Educación: Es un fenómeno social y real, es visualizada como funcional al sistema y tiene tres dimensiones: acción, proceso e institución
  • Generación adulta: generación de personas que poseen determinados conocimientos que pueden ser trasmitidos a una generación joven.
  • Generación joven: generación de personas que pueden recibir determinados conocimientos de una generación adulta.
  • Homogeneización: vertiente de la educación que considera que todo individuo debe de tener ciertos estado físico y mental.
  • Diversificación: vertiente en donde la educación debe proporcionar algunos estados físicos y mentales, pero solo a grupos sociales en particular (diferencia educación para las personas por clase, casta, familia, etc.)

ESTRUCTURAL- FUNCIONALISTA

  • Fenómeno social: estructuras que cumplen una función necesaria para el estado.
  • Estructura de un sistema: es el conjunto de las propiedades de sus partes componentes y de sus relaciones y combinaciones
  • Acción: consiste en las estructuras y los procesos por medio de los que los seres humanos constituyen intenciones significativas y las aplican a situaciones concretas
  • Cultura: es un modo de vida que cuando ha sido aprendido define las situaciones para todos aquellos que la comparten
  • Movilidad social: ascenso individual por el rendimiento.

REPRODUCCIÓN

  • Status: se base en variables como la educación, la importancia funcional, jerarquización profesional y prestigio como aspectos del sujeto. Su adquisición comienza en la escuela y es ganado por el desempeño.
  • Rol: papeles que los individuos han internalizado y desempeñan como en determinado lugar.
  • Poder del estado: representa su dominio; su objetivo es la lucha de clases (por ejemplo: gobierno, administración, policía, ejercito, etc.)
  • Aparato del estado: son las instituciones que cumplen una función que concierne al poder (ejemplo, el sistema religioso, escolar, familiar, etc.)
  • Capitalismo: sistema que centra sus esfuerzos a la preparación para un sistema monetario; consta de estructuras que desempeñan roles específicos.

5. DESARROLLE UN ANÁLISIS DE LA SOCIOLOGÍA DOMINANTE EN LA METRÓPOLI, DE MANERA CLARA Y PRECISA.

 

Para llegar a un análisis de una sociología dominante en la metrópoli, resulta crucial definir ¿Qué es la sociología dominante?, ¿Cuáles son sus características?, ¿Cuál es su función en la esfera social? Y ¿Cuál es el impacto que tiene en el ámbito social y educativo?, para luego establecer una relación con lo ocurrido con la metrópoli en términos de la sociología de la educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (326 Kb) docx (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com