Sociologia de la educacion
Rigo LopezEnsayo9 de Agosto de 2015
2.751 Palabras (12 Páginas)247 Visitas
El siguiente texto está basado específicamente en lo que es la sociología, la cual se considera que es un tema muy amplio, por ello incluye además de su desarrollo, su clasificación o su ramas, y estas se abarcan lo que es la sociología en diferentes tipos como la rural, la urbana, la política, la del trabajo y la sociología de la educación.
Durante este ensayo, me fue necesario escribir maniobras, condiciones y enlaces que el maestro hace en las escuelas para fortalecer su práctica de enseñanza-aprendizaje, dictando al roll que desempeña como una mirada envolvente ante la sociedad cambiante e influyente.
Nada más sorprendente para quienes consideran con mirada analítica los asuntos humanos que la facilidad con que los muchos son gobernados por los pocos, y la implícita sumisión con que los hombres resignan sus sentimientos y pasiones ante los de sus gobernantes. Si nos preguntamos por qué medios se producen este milagro, hallamos que, pues la fuerza está siempre del lado de los gobernados, quienes gobiernan no pueden apoyarse sino en la opinión.
El papel del maestro en las áreas de la enseñanza, ha sido, parte fundamental en la transformación de las generaciones. Las estrategias, recursos y herramientas, favorecen su práctica innovadora, inculca ambientes favorables del desarrollo de saberes pero al llevarlas a cabo como tal, en ocasiones, develan una serie de sensaciones de incertidumbre, ocasionando la des valoración del maestro como arquitecto de las nuevas generaciones. No obstante, nuestra consideración del maestro que sabe y que enseña ha sido en los últimos tiempos una falacia permeable a la sociedad.
Ante la incursión de las instituciones sociales en la escuela, en su proceso educativo, han sido parte fundamental en la estructuración de la enseñanza-aprendizaje, depende del individuo los alcances que tiene en estas instancias seculares, refiriéndome a la educación instancia inmediata después de la familia, iglesia, política, mercadotecnia, influencias educativas, etc.
La sociedad globalizadora, ha tenido influencias sobresalientes, sobre todo en las urbes, donde recibe directamente los cambios que esta tiene, de tal manera que en las aulas, las relaciones de enseñanza-aprendizaje, tal vez se dé con facilidad con algunos y con otros con mayor dificultad. La sociedad con el contacto directo de las nuevas y cambiantes tecnologías, lo mas fehaciente para las generaciones, es el acercamiento a ellas. Sin embargo. El maestro debe ser parte fundamental en la incursión de los nuevos conocimientos.
PAPEL DEL MAESTRO EN EL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
Entiendo primeramente que un maestro es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza. En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual.
Por lo tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje, se desarrolla en varias etapas y comporta un proceso de comunicación entre el maestro que enseña, que transmite conocimientos y a quien se enseña, el estudiante o también denominados educandos.
El proceso de maestro inicia desde su formación y termina hasta culminar una etapa de enseñanza de un grupo o grado, fin de ciclos (evaluaciones), cambiar de una institución o en su caso, una jubilación. Para ello, en su proceso, debe disponer de herramientas, de distintas posibles, que le permitan enfrentar de un modo amplio y creativo las dificultades con las que se enfrenta o enfrentara en su quehacer cotidiano, no solamente al momento de elaborar una planificación, sino también al momento de una clase, una situación didáctica o algún programa de estudios, una comunidad, contextos diversos y adversos.
Contar con herramientas didácticas, es fundamental en esta área de la enseñanza-aprendizaje, como dicte con anterioridad. Al enfrentarse a un grupo diverso, las estrategias son imprescindibles en estos espacios y/o momentos; parte de mi experiencia educativa, donde tuve ciertas dificultades, fue la de atender un grupo multigrado de preescolar (unitario) que en sus inicios, no encontraba la llave para entender la diversidad de un grupo. Por lo que, fue necesario la intervención creativa, búsqueda de estrategias que involucraran a los tres grados.
Para explicar con más claridad del ensayo, el papel del maestro, la sociedad considera en su andar educativo, parte primordial en la construcción sustentable de conocimientos, experiencias y manejos de conceptos de crecimiento y desarrollo, un pilar importante encargado de formar a la nuevas generaciones, conocido como guía, pilar, arquitecto, orientador etc. Es un modelo imitado en las aulas, en ocasiones es considerado como una imagen paterna o materna. Según sea el sexo del niño.
Para ello, el papel del educador y el educando, forma parte de una educación bancaria, para lo que RUAY GARCES dice “Los padres quieren que los profesores le presten más atención a sus hijos y los estudiantes necesitan que el profesor los escuche y le dedique más tiempo a sus problemáticas personales.”
En su afán educativo, el espíritu humanista del profesor surge cuando convive, comparte e interactúa con los pequeños. Describo en primer orden de una imagen positiva del profesorado, en su papel de docente creativo, imaginativo, desarrollador de potencialidades, capacidades y competencias. Sin embargo, me refiero a que hay docentes, con características de desagrado a esta profesión, faltos de ánimo, sin vocación de enseñar, sin imaginación y creatividad, estos ocupan un lugar en el espacio educativo, como faltos de conciencia. El proceso, enseñanza-aprendizaje se vuelve una reversión, ya que, no hay desarrollo ni crecimiento o un interés de transformación de su práctica.
Mi ensayo sobre el maestro en la enseñanza aprendizaje, es dirigido específicamente en el nivel preescolar. Tomando en cuenta, que dentro de la educación básica, el preescolar es parte fundamental en el desarrollo de cada individuo.
Dentro de mi práctica educativa, refiere a mis propósitos áulicos, señalo honestamente que en mis inicios desconocía los contextos escolares, la práctica educativa y reflexiva fue totalmente diferente a lo que planteaban en teoría, con el correr del tiempo, me he interesado en vincular la práctica reflexiva con mis experiencias.
PAPEL DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN EL PROCESO EDUCATIVO.
Se entiende a una institución social el conjunto de normas que guían las acciones recíprocas sociales hacia la satisfacción de necesidades básicas de una sociedad. Son la familia, el sistema educativo, la religión, el sistema económico y el gobierno. Todas las instituciones son interdependientes dentro de una sociedad, cada uno está estructurada y organizada alrededor de un conjunto de normas, valores y pautas de comportamiento.
Las instituciones se refieren a los conjuntos de normas que regulan y ordenan las formas e conducta de acuerdo a cada situación respecto a problemas relevantes a la sociedad, esta sociedad tiene interés en ellas. Las instituciones ofrecen al hombre una realidad Prefabricada, que existe independientemente de su presencia y voluntad, además de que su estabilidad y permanencia son superiores a la duración de la vida de un hombre. (Gallino, Luciano: 1995)
El papel de las instituciones sociales en la educación, juegan rol formativo en el individuo, en este caso, el niño en la escuela posteriormente en la sociedad. En el nivel preescolar, la familia es coparticipe continuo en la educación de sus hijos, en una comunidad la religión aporta su grano de arena, considerando que sus normativas o doctrinas radican en gran medida en algunas ideas erróneas de la participación de sus miembros en la educación, dicho como eventos, fiestas. Por ejemplo: en una clausura del ciclo escolar en mi comunidad. 5 niños se gradúan de preescolar, pero 3 de ellos son de la religión (presbiteriano, pentecostal) así nombradas para identificar a los que pertenecen a una religión.
En otro punto de mi ensayo, subyace hacia las instancias como las políticas, aunque no afectaron directamente a la educación (jardín de niños) en sus ideologías cambiantes permitiendo la entrada de instituciones como la Comunitaria (PECI), la institución política fue pieza fundamental para que la gente se dividiera en preferencias hacia un partido político, para ser exacto en cuatro y una la organización denominada zapatista, aunque esta no figuraba en los habitantes, se mantenían reservados hacia las decisiones de los ejidatarios.
En gran medida, las instituciones sociales, en su papel del proceso educativo, ha sido factor en la construcción de las estructuras funcionales de las escuelas, en las comunidades sobre todo, porque son más vulnerables y susceptibles en adoctrinar con ideologías diferentes.
COMO INFLUYE LA SOCIEDAD EN EL DESARROLLO EDUCATIVO
Los cambios que surgen de la propia evolución de la tecnología con consecuencias dramáticas, a su juicio, para el sistema educativo: el continuo incremento del volumen de información, los cambios en el modo como se codifica la misma (pasando de códigos eminentemente verbales a códigos multimedia, visuales y audiovisuales) y el modo como accedemos a la información. Eso urge grandes cambios en el sistema educativo respecto a la toma de decisiones en el acceso a la información, y a la integración de diferentes medios y códigos. Todo ello lleva a analizar algunas de las características más relevantes que debe tener la escuela hoy, que debe ser activa, entretenida, participativa, libre y cooperativa.
...