Caso Clinico Femur
necol20 de Febrero de 2015
2.506 Palabras (11 Páginas)262 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la defensa
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas
U.N.E.F.A
Núcleo- Miranda Extensión Ocumare del Tuy
2do Semestre “Enfermería”
Asignatura: Materno Infantil
CASO CLINICO
Fémur derecho
Profesora Lic.: Alumna: Annyc Quevedo: Luz Amparo Graterol 25.326.626
Francys Jiménez 24.283.177
INDICE
• Introducción…………………………………………..3
• Objetivo General, Objetivo Especifico…....4
• Funcionamiento Teórico………………………5y6
• Fisiología……………………………………………..6y7
• Fisiopatología………………………………………8y10
• Fundamentos de la enfermería………………11
• Proceso de enfermería………………………11y14
• Jerarquía de necesidades……………………….15
• Cuadro analítico…………………………………….16
• Plan de cuidado de enfermería……………...17
• Recomendaciones………………………………….18
• Conclusiones………………………………………….19
• Bibliografía…………………………………………….20
• Anexos………………………………………………21y23
INTRODUCCIÓN
La investigación clínica fue realizada en el hospital “Dr. Rafael Osio en Cua seleccionando un paciente de edad 18 años cuyo cuadro clínico al memento de ingreso fue por aumento de volumen, dolor a movilización y al tacto e importancia funcional. A quien se le fue aplicado el proceso de atención de enfermería solventando sus necesidades fisiológicas inmediatas tomando en cuenta sus prioridades.
Los cuidados de enfermería son primordiales para recuperar y mantener la salud por ello, es fundamental su actuación día a día proporcionando cuidados holísticos al paciente. Cada una de las acciones brindadas por el personal de la salud son derivados del proceso de enfermería que consta de “5” etapas: Valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación. Este es una herramienta indispensable ya que permite indagar y realizar un análisis de los problemas de salud existentes, establecer objetivos claros que se deseen lograr, y evaluar la eficacia de las acciones brindada
OBJETIVO GENERAL:
Garantizar estabilidad y atención de enfermería a usuario masculino que se encuentra en el área de traumatología con un diagnóstico de fractura supracondilea del fémur derecho
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Establecer un entorno eficaz en relación de enfermera-paciente a través de la recolección de datos
Lograr estabilidad física y emocional con el paciente a través de sus familiares siguiente de la actividad física y corporal para incrementar su salud mental
Garantizar estrategias para la recuperación y adaptación del usuario a través de sus necesidades y problemas según su patología
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
ANATOMIA
El hueso es un tejido duro y resistente que forma parte del esqueleto de los vertebrados. Está compuesto por tejidos duros y blandos el principal tejido duro es tejido óseo. Hay 206 huesos en el cuerpo humano, los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones con una estructura interna compleja pero muy funcional que determina sus morfología los huesos son resistentes y duros. Los conjuntos de piezas óseas (huesos) conforman el esqueleto
EL SISTEMA OSEO Y EL ESQUELETO:
El sistema óseo está formado por un conjunto de estructuras solidas compuestas básicamente por tejido óseo, que se denominan huesos.
Un esqueleto interno consiste en estructuras rígidas o semirrígidas dentro del cuerpo, que se mueven gracias al sistema muscular. Si tales estructuras están mineralizadas u osificadas, como en los humanos y otros mamíferos, se les llama huesos. Otro componente del sistema esquelético son los cartílagos, que complementan su estructura. En los seres humanos, por ejemplo, la nariz y orejas están sustentadas por cartílago. Algunos organismos tienen un esqueleto interno compuestos de cartílago. Sin huesos calcificados, como en el caso de los tiburones. Los huesos y otras estructuras rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al sistema muscular a través de tendones.
El esqueleto humano es una forma de poder sumamente criticable ya que las diferencias entre las partes las llevan al enfrentamiento de los huesos coquitlicos.
A excepción del hueso hioides que se halla separados del esqueleto, todos los huesos están articulados entre si formando un continuum, soportados por estructuras conectivas complementarias como ligamentos, tendones y cartílagos. El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar las piezas dentarias, los huesos sutúrales o wormianos (supernumetatios del cráneo) y los huesos sesamoideos
El conjunto de organizado de huesos u órganos esqueléticos conforma el sistema esquelético, el cual concurre con otros sistemas orgánico (sistema nervioso, sistema articular y sistema muscular) para formar el aparato locomotor
El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados. En biología, un esqueleto es toda estructura rígida o semirrígida que da sostén y proporciona la morfología básica del cuerpo, así algunos cartílagos faciales (nasal, auricular, etc.) deberían ser considerados también formando parte del esqueleto
Fisiología:
El fémur: Es el hueso del muslo, el segundo segmento del miembro inferior. Es el hueso más largo voluminoso del cuerpo de las clases de los huesos largos, es par y asimétrico. Presenta una ligera curvatura de concavidad posterior y en el esqueleto
El fémur se observa una ligera torsión es su eje transversal de los cóndilos sino que configuran un Angulo agudo de declinación abierta hacia adentro y adelante. La diáfisis femoral es aproximadamente prismática triangular, en ella hay que describir 3 caras y 3 bordes.
Cara Interior: Ligeramente convexa en sentido trasversal y lisa, el muslo crural, unos de los componentes de los cuádriceps crural
Cara Anterior: Bordes internos y externos, el poste interno y externa tienen inserción al crural vasto interno y vasto externo.
El fémur está diseñado para proporcionar gran estabilidad y resistencia de longitud y es un hueso muy sólido y denso que constituye la mayor parte de la longitud de pierna de un individuo
CARACTERÍSTICAS
El fémur es el hueso más grande y largo del cuerpo humano. En la porción interior, se conecta con la tibia para crear la articulación de la rodilla. En su extremo superior, se une con el acetábulo para crear la articulación de la cadera.
FUNCIÓN
El fémur es responsable de sostener el mayor porcentaje del peso corporal durante el funcionamiento normal en actividades para soportar el peso. Es un hueso solido e inflexible
FISIOPATOLOGIA
FRACTURA SUPRACONDILEA DEL FEMUR:
Son lesiones óseas traumáticas con interrupción de la continuidad del asiento en región supracondilea es decir, desde la unión de la metafase y la diáfisis en los condilios.
Las fracturas destales del fémur suponen un reto terapéutico. Con frecuentes secuelas tales como la vigides y artrosis de rodilla.
En relación a las clasificaciones hay varias fracturas útiles para estudiarlas fracturas de la extremidad inferior del fémur.
Hay 3 tipos de fracturas supracondibles:
- Horizontales
- Oblicuas
- Esperoideas
SIGNOS
El paciente refiere dolor en el miembro inferior derecho, inmovilidad, exceso de cansancio, dolor en la cervical, ansiedad y dolor a la palpación en la zona afectada
SÍNTOMAS
Extremidad o articulación visiblemente fuera de lugar o determinada
Hinchazón, hematoma o sangrado
Dolor intenso
Entumecimiento y hormigueo
Ruptura de la piel con el hueso que protruye
Movimiento limitado o incapacidad para mover una extremidad
COMPLICACIONES
Si no guarda un reposo la fractura no se sellara y puede presencia de edema, dolor e inflamación anniosis, deformidad en el miembro.
PRUEBA DIAGNOTICAS
Rayos X AP y lateral de rodilla debe incluir: Posición discal del fémur y posición proximal de la tibia.
TRATAMIENTO
El tratamiento dependerá de la severidad de la lesión. El tratamiento incluye:
-Poner las piezas del hueso de vuelta en su lugar, lo cual puede requerir anestesia o cirugía
-Mantener juntas las piezas mientras
...