ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cine pedagogia


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  2.697 Palabras (11 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 11

(IUESTA)

Nombre: Hurtado Pérez José Rafael CI: V-20.366.312

El Cine como instrumento didáctico para la Enseñanza de la Filosofía en la Unidad Educativa Liceo Bolivariano Monseñor Antonio Ignacio Camargo Alvares de Palmira Municipio Guásimos.

CAPITULO I

Planteamiento del Problema

Etimológicamente la palabra Filosofía tiene significado “Amor a la Sabiduría” o “Amante del saber” Es evidente que los primeros filósofos eran hombres con preocupaciones por lograr establecer algún tipo de saber, saber que fuera de la mano con la noción de sociedad que se avecinaba, todo esto represento el paso de mito al logos, el advenimiento de la interpretación racional. En este sentido la filosofía es un saber general y como tal, reflexiona sobre cualquier problema acerca del ser humano y su realidad.

El filosofar comienza, como dice Aristóteles, con el asombro, con el cuestionamiento. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], (2011), afirma que: “Es una vía que consiste en intentar reflexionar sobre las cuestiones cruciales y aportar respuestas a las mismas, yendo más allá de las evidencias comunes y de los prejuicios de las opiniones” (p.84). La tarea consiste, por lo tanto, en aprender a pensar por uno mismo, autogestionar nuestro propio proceso de aprendizaje. Y lo que importa es ver o elaborar, a partir de las preguntas formuladas, los problemas que éstas presuponen o conllevan, es decir: evaluar lo que hay que resolver urgentemente para poder cogitar sobre la humanidad y los obstáculos que nos lo impiden.

Nadie duda de que el pensamiento filosófico es una herramienta que ha acompañado al ser humano desde su aparición en la tierra y ha sido el elemento central para que este evolucionara y transformara su entorno hasta llegar a lo que hoy es nuestro planeta y todos sus desarrollos. La UNESCO (2011) afirma que “El pensamiento filosófico ha sido y es el camino hacia una calidad de vida caracterizada por la plenitud y la satisfacción” (p.4). Por ello, los centros de educación media, como modernos centros del saber y la reflexión, no pueden ni deben estar al margen de este pensamiento filosófico.

Al avanzar un poco más y haciendo referencia a la importancia de los estudios de Filosofía, Hernández (2013) señala que “la filosofía proporciona al estudiante de segundaria cuatro tipos de formación: una formación en el análisis crítico; una formación interdisciplinar; una formación histórica básica sobre los sistemas de pensamiento y por último, una formación integral” (p.3). La formación en el análisis crítico se refiere a la posición del estudiante frente a los argumentos, conceptos y problemas complejos que son comunes en la vida diaria, también a la exposición y defensa precisa, clara y argumentada de los puntos de vista personales y en la comprensión de conceptos y problemas, lo que le ayuda a mejorar sus capacidades de razonamiento y comunicación.

La formación interdisciplinar, busca despertar la capacidad que tiene el estudiante de enlazar los diversos saberes propuestos en el currículum y desarrollar en mayor grado la capacidad de juicio para enfrentar se a la complejidad del mundo contemporáneo. La formación histórica sobre los grandes sistemas de pensamiento permitirán al alumno descubrir cómo se ha configurado y siguen configurando la propia identidad cultural y sobre otras tradiciones de pensamiento valiosas. Y por último, la formación integral, le ayuda a conciliar el conocimiento, la moral y la sensibilidad, colaborando así en su maduración personal.

Todo esto parece corroborar que no se equivoca la UNESCO (2011) al afirmar que “La filosofía es una escuela de la libertad” (p.19). Puesto que ésa es su sustancia y además todo su propósito incita e invita a un cuestionamiento abierto, profundo y continuo que permite liberar y ofrecer salidas mejor pensadas y argumentadas a los jóvenes espíritus que están llamados a ser los pensadores y los actores principales de un mañana que está más cercano de lo que ellos mismos o cualquiera cree.

Sin embargo, en la actualidad, en nuestro contexto no se le ve de ese mismo modo, de una disciplina indispensable para el individuo y su desarrollo personal. No es extraño escuchar a estudiantes de segundaria e incluso a universitarios mencionar lo aburrida, fastidiosa e inútil, que son las clases de filosofía en sus años de estudio, asignándole de una manera sincera pero peyorativa, un dictamen de tediosa, aburrida, sin importancia en la vida e incluso desvinculada de toda realidad.

“En la escuela se enseña sin filosofía y ese es el mayor desastre de la educación” (Zuleta, 2010). Las clases de filosofía hoy se reducen simplemente a un repaso superficial por la historia del pensamiento, solo se limitan a enseñar resultados omitiendo la parte más interesante y apasionante, es decir, los procesos del conocimiento. Se enseña filosofía sin filosofía. En este sentido, afirma Oñate (2011) que “las carencias de experiencias en el análisis filosófico, en la práctica de la reflexión, entorpece fuertemente la aproximación crítica que ofrece esta disciplina” (p.11), en consecuencia se produce una visión negativa y apática hacia la filosofía y su exquisito contenido.

Entre otra de las problemáticas actuales de la enseñanza de la filosofía se encuentra también la del tipo de lenguaje con el cual se debe impartir el conocimiento en la educación media, puesto que debe ser un lenguaje cercano y entendible, sin embargo hay docentes que no toman en cuenta el proceso de adquisición del lenguaje en los jóvenes y usan una terminología compleja, alejando así el conocimiento de la capacidad interpretativa del alumno.

La filosofía es una disciplina que le ha dado sentido a la humanidad, proporcionándole conciencia de lo que es y debe ser a lo largo de su historia, pero ha sido vilmente difamada y estigmatizada. Una de las principales causas afirma UNESCO (2011) es “la tendencia de la formación hacia un enfoque más científico y técnico, porque a veces, va acompañada, erróneamente, de una desvalorización de las materias humanistas” (p.51). Dentro de este contexto desfavorable, la filosofía suele ser la primera sacrificada, debido a que hay quienes consideran que los contenidos de las enseñanzas impartidas son abstractos y desprovistos de vínculos, por lo tanto no se preocupan por relacionarlos con lo concreto de la cultura en la que viven.

Ahondando más en las causas de las fallas en la enseñanza de la filosofía es preciso mencionar también que muchos docentes no utilizan el lenguaje adecuado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.6 Kb)   pdf (60.3 Kb)   docx (17.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com