Durkheim Y La Escuela
johannitaar18 de Noviembre de 2014
850 Palabras (4 Páginas)1.763 Visitas
El papel de la escuela según Durkheim, analizado desde sus estudios en la época industrial, está totalmente ligado al papel de la escuela en la actualidad. Esto se debe al modelo económico imperante, que es el surgido en esa época, y que sigue vigente hasta la actualidad. La revisión de sus obras, permite relacionar las diferencias culturales con las desigualdades de posición y de clases. Además, en sus planteamientos, está presente la polémica actual entre las concepciones esencialistas y sociologistas en torno al hecho educativo. La sociedad del 1900 comienza a ser percibida como una sociedad de malestar, contrario a lo que se creía hasta el momento. Con la industrialización comienza un proceso de desintegración y desestructuralización social como nunca se había conocido hasta entonces. A Durkheim le preocupaba este proceso de decadencia moral y de desintegración social, se entiende así que centre su mirada a la educación y al sistema de enseñanza como agentes primordiales en lo social.
Para captar el concepto de Educación en Durkheim, hay que ver sus análisis como la respuesta sociológica a las ideologías pedagógicas vigentes en su época. Todo su esfuerzo se centra en derribar la imagen de que la educación y del sistema había elaborado a través de los pensamientos Kantianos. Durkheim acusará a Kant de basar sus pensamientos pedagógicos en una concepción falsa de la naturaleza humana. En Kant, educación y ética son conceptos estrechamente relacionados.
Durkheim ha estudiado las relaciones entre el sistema educativo y la estructura social en términos de reproducción: La sociedad, por una parte, se refleja en el interior del sistema educativo a través de la división del trabajo y la moral social, y, por otra parte el sistema educativo se manifiesta exteriormente retroalimentando y reproduciendo ambas dimensiones, y, con ello a la sociedad. Pero reproducción no significa, ni mucho menos, pura repetición, sino que implica variabilidad y adaptación a las necesidades de la sociedad. Supone transformación y cambio dentro de una estructura básica.
Los análisis de Durkheim ofrecen la posibilidad de relacionar las diferencias culturales con las desigualdades de posición y de clase. En Durkheim, la educación homogeniza a los individuos en una cultura común. Sin embargo su definición de educación no solo diferencia, sino que legitima la diferencia, ya que tiene como trasfondo la formación de una sociedad meritocrática. Hablar de las aportaciones de Durkheim al campo de la educación es entrar en el pensamiento de uno de los autores que más peso ha tenido en la construcción moderna de la educación.
“Si empieza uno por preguntarse cuál debe de ser la educación ideal, haciendo caso omiso de toda condición de tiempo y lugar, es que, implícitamente, se admite que un sistema educacional no tiene nada de real por si mismo” (Durkheim, 1976,92)
Así entonces, la cultura y las instituciones educativas no forman parte de la sociedad, sino que son la propia sociedad. Forman parte de esas reglas que la sociedad se ha ido dando a lo largo de la historia de acuerdo a sus necesidades.
A través de la educación cada sociedad impone su particular cultura a cada nueva generación. Ello lo hace a través de la inculcación de hábitos. Para Emile, entonces, la función fundamental de las instituciones escolares es la imposición de una determinada cultura como auténtica y legítima, así como la inculcación sistemática y continuada de la misma. Por consiguiente, nuestro ideal pedagógico es obra de las sociedades concretas, es en ellas que se traza el retrato del hombre que tenemos que ser, quedando en dicho retrato reflejadas todas las particularidades de su organización.
“El hombre que la educación debe plasmar dentro de nosotros, no es el hombre tal como la naturaleza lo ha creado, sino tal como la sociedad quiere que sea;
...