ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DE EPISTEMOLOGIA POSITIVA.


Enviado por   •  9 de Junio de 2014  •  1.938 Palabras (8 Páginas)  •  1.186 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 201

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INTRODUCCION ALA EPISTEMOLOGIA

ENSAYO DE EPISTEMOLOGIA POSITIVA.

ALUMNO: MARCELINO CRUZ CRUZ

Profesor: Ignacio SARMIENTO

GRUPO. 2.2

INTRODUCCION

Cada ser humano se ha adaptado a su realidad, ante un mundo sensible, un mundo de ideas, y conforme pasa el tiempo el individuo va adquiriendo nuevos conocimientos, lo que lo conlleva a ser más reflexivo en el transcurso de la vida, la epistemología nos lleva al conocimiento.

En el afán del hombre de responderse diferentes preguntas y no encontrarlas en la religión del porqué de las cosas fija su atención en la ciencia en la cual se sentía más seguro ya que tenía respuestas lógicas el estudiarlas de manera analítica con mecanismos de los objetos que se encuentran a su alrededor, de estas forma empieza o germina lo que es el positivismo.

Es muy necesario hablar de epistemología ya que la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha aumentado el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico, se ocupa de problemas como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto, así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido, constituye una de las partes esenciales de la filosofía “amor por el saber”, tanto conceptual como profesionalmente, las creencias es lo apropiado de la verdad es la disposición de un sujeto en cuanto tiene elaciones con la realidad, según GRIFFITHS (1967) “creencia es lo apropiado a la verdad”. Por eso nos interesa saber para qué es y para qué sirve o podría servir.

La epistemología tienen sus raíces en el siglo XIX a partir del surgimiento de la corriente filosófica del Positivismo que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico.

DESARROLLO

Antes que nada abordare el concepto de epistemología o también llamada gnoseología que proviene del griego episteme “conocimiento”, logos “teoría”, es una rama de la filosofía que estudia el conocimiento, hace reflexionar sobre la realidad, donde vamos teniendo nuestras propias experiencias y a través de ellas sabiendo algo y conociendo más de las cosas que nos rodean pues existe un campo de conocimiento en el cual hace reflexionar sobre distintos aspectos de la vida, la epistemología es el estudio científico que trata de los problemas relacionados con las creencias y el conocimiento, su naturaleza y sus limitaciones, (como hace ciencia la ciencia). De acuerdo con Ferreter Mora (1986) el termino epistemología se usa de manera amplia para referirse a la teoría de conocimiento.

La epistemología surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa y con esto como el decaimiento del sentido metafísico y religioso del conocimiento. Para ellos , todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. De acuerdo con David hume (1739) todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia. En otros puntos de vista, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin comparación que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

Hace medio siglo no se advirtió acerca de los problemas que se enfrentaba la investigación científica como: semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos entre otros como la naturaleza del conocimiento científico, clasificación de las ciencias y como edificar una ciencia inductivamente a partir de observaciones.

Durante el periodo clásico de platón a Russell la epistemología era cultivada por filósofos sin gran preparación científica, solo en horas de ocio como son: Auguste Comte, John Herschel, Adrien Marie Ampere, Bernhart Bolzano, William Whewell, Alexander Von Humboldt, Claude Bernard, Hermann Von Helmholtz, Ernst Mach, Eugen Duhring, Friedrich Engels, Ludwig Boltzmann, Pierre Duhem, Henri Poincare, Bertrand Russell, Abel Rey, Vladimir Illich, André Lalande, Federigo Enriques, Emile Meyerson, Norman Campbell, Arthur Eddigton, y Hermann Weyl; Ninguno era epistemólogo profesional, sino que se ocupaban de la investigación científica y matemática, historia de ideas, política entre otras y algunos eran epistemólogos aficionados.

Con la fundación de Wiener Kreis en 1927, se reúnen un grupo de epistemólogos, algunos de ellos profesionales con la finalidad de intercambiar ideas y formular una nueva epistemología, el empirismo lógico, con la formación del circulo de Viena como movimiento científico y filosófico al cual pertenecían matemáticos, lógicos, filósofos, la epistemología que hacían y defendían se encontraba anclada a la tradición empírica e inductiva, pero había un inconveniente ya que esa tradición era incompatible con la epistemología realista inherente al enfoque científico. Ninguno de ellos lo logro, por estar sujetos a una filosofía-empirismo-incapaz de dar cuenta de las teorías científicas de acuerdo con MARIO BUNGE (1980).

El Círculo de Viena se disuelve por el nazismo, la epistemología artificial que no es epistemología sino gimnasia intelectual, se encerró en una problemática que no atraía la atención de los investigadores científicos, dejando los escritos de los epistemólogos contemporáneos así la brecha entre los científicos y los filósofos aumento.

En el positivismo el único conocimiento autentico es el conocimiento científico, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia, en base

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com