Gestión Y Desarrollo Educativo
iref1418 de Marzo de 2013
20.551 Palabras (83 Páginas)869 Visitas
LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
¿Qué doble exigencia planteará el siglo XXI a la educación?
R:
1. Deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son la base de competencias del futuro.
2. Simultáneamente deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informaciones más o menos efímeras que invaden los servicios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos
¿Para cumplir con las misiones que le son propias a la educación, cómo debe estructurarse?
R: En torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido los pilares del conocimiento:
1. Aprender a conocer (adquirir los instrumentos de la comprensión)
2. Aprender a hacer (para poder influir sobre el propio entorno)
3. Aprender a vivir juntos (para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas)
4. Aprender a ser (un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores)
¿Cómo debe ser la enseñanza en los sistemas estructurados?
R: Cada uno de los cuatro pilares de conocimiento debe recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano en su calidad de persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global y que dure toda la vida en los planos cognoscitivo y práctico
¿Cuál es la nueva concepción de la educación?
R: Llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así el tesoro escondido en cada uno de nosotros
APRENDER A CONOCER
¿Cuál es el tipo de conocimiento que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados?
R: El aprender a conocer
¿Por qué se le considera al PRENDER A CONOCER medio y finalidad humana?
R:
• Medio (Porque cada persona aprende a comprender el mundo que le rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás)
• Fin (Por el placer de comprender, de conocer, de descubrir)
¿Por qué es importante y fundamental el incremento del saber en cada niño?
R: Para que pueda acceder de manera adecuada al razonamiento científico y convertirse para toda la vida en un amigo de la ciencia
¿Qué debe proporcionarse a los alumnos de enseñanza secundaria y superior?
R: Instrumentos, conceptos y modos de referencia resultantes del progreso científico y de los paradigmas de la época
¿Qué supone Aprender para conocer?
R: Aprender a aprender ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento
• Atención ( en las cosas y las personas)
• Memoria (antídoto necesario contra la invasión de las informaciones que difunden los medios de comunicación masivos, ser más selectivos)
• Pensamiento ( articulación entre lo concreto y lo abstracto)
APRENDER A HACER
¿Qué tipos de conocimiento o aprendizaje son indisociables?
R: El Aprender a Conocer y el Aprender a Hacer
¿De los tipos de conocimiento cuál está más vinculado con la cuestión de la formación profesional?
R: El Aprender a Hacer, por lo consiguiente los aprendizajes deben evolucionaR, y ya no pueden considerarse mera transmisión de prácticas
• De la noción de calificación al de competencia
• La desmaterialización del trabajo y las actividades de servicio en el sector asalariado
• El trabajo en la economía no estructurada
APRENDER A VIVIR JUNTOS
¿Cuál es la doble misión que tiene la educación?
R:
1. Enseñar la diversidad de la especie humana
2. contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos
¿Qué tipo de orientaciones complementarias serian adecuadas darle a la educación?
R:
1. (El descubrimiento del otro)
• Hacerlo descubrir quién es
• Fomentar la actitud de empatía
• Enfrentamiento mediante el diálogo y el intercambio de argumentos
2. (Tender hacia objetivos comunes)
• Trabajar mancomunadamente en proyectos motivadores
• Iniciar desde muy temprano a los jóvenes en proyectos cooperativos
• En el marco de actividades deportivas y culturales
• Participación en actividades sociales (ayuda a los desfavorecidos-acción humanitaria etc.)
• Participación de profesores y alumnos en proyectos comunes
APRENDER A SER
¿Cuál es el principio fundamental de la educación según la UNESCO?
R: Debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad
¿Cómo deben estar todos los seres humanos, gracias a la educación recibida en su juventud?
R: De dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por si mismos que deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida
¿Qué manifestaba el Aprender a ser en (1972) en su preámbulo?
R: El temor a una deshumanización del mundo vinculada a la evolución tecnológica y el riesgo de la alienación de su personalidad
¿Por qué ya no es necesario el preparar a los niños para vivir en una sociedad determinada?
R: Porqué ahora en pleno siglo XXI es necesario dotar a cada cual de fuerzas y puntos de referencia intelectuales permanentes que le permitan comprender el mundo que le rodea y comportarse como un elemento responsable y justo
¿Cuál es la función esencial de la educación?
R: Conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos, y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida posible de su destino
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2007-2012
Cuál fue el principal acuerdo de la Alianza por la Calidad de la Educación suscrita en Mayo del 2008, por el gobierno federal y el snte?
R: Por impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de educación básica, con el propósito de formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su potencial
¿Cuál es el objetivo fundamental del Programa sectorial de educación 2007-2012?
R: Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional
¿Cuál es la principal estrategia para la consecución de este objetivo de educación básica?
R: Realizar una reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias que respondan a las necesidades de desarrollo de México del siglo XXI, con la intención de lograr la mayor articulación y la mayor eficiencia entre preescolar, primaria y secundaria
¿Cuál es el segundo objetivo del Programa sectorial de educación 2007-2012?
R: Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad
¿Cuál es la principal estrategia para la consecución de este objetivo de educación básica?
R: Una mayor igualdad de oportunidades educativas, de género, entre regiones y grupos sociales como indígenas, inmigrantes y emigrantes, personas con necesidades educativas especiales
¿Cuál es el tercer objetivo del Programa sectorial de educación 2007-2012?
R: Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento
¿Cuál es la principal estrategia para la consecución de este objetivo de educación básica?
R: El uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad del conocimiento. Se promoverán ampliamente la investigación, el desarrollo científico y tecnológico y la incorporación de las tecnologías en las aulas para apoyar el aprendizaje de los alumnos
¿Cuál es el cuarto objetivo del Programa sectorial de educación 2007-2012?
R: Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural
¿Cuál es la principal estrategia para la consecución de este objetivo de educación básica?
R: Una política pública que, en estricto apego al Artículo Tercero Constitucional, promueva una educación laica, gratuita, participativa, orientada a la formación de ciudadanos libres, responsables, creativos y respetuosos de la diversidad cultural.
...